Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

La reforma y el poder de los partidos programáticos

March 8, 2016 by Autor invitado Deja un comentario


English

Por décadas, el análisis sobre los partidos políticos en todo el mundo se concentró en la posición de los mismos respecto de la función del estado vs. los mercados en la economía; la conveniencia de incrementar o reducir los impuestos, y las ventajas o desventajas de un mayor gasto social. En otras palabras, la mayoría del trabajo analítico se concentró en evaluar la posición de los partidos en  el espectro ideológico que va derecha a izquierda.

Sin embargo, un análisis más reciente sugiere que aunque la ideología partidista es importante, no siempre lo es por las razones que suponemos. En cuanto a los resultados para el desarrollo, lo que importa no es tanto el tipo de ideología partidista que se profese — izquierda, centro, derecha  —, sino más bien si el partido tiene un programa de políticas claro. Los partidos que los tienen se llaman partidos “programáticos”, y si tienen la capacidad de forjar consensos, perdurar y cumplir sus promesas, entonces hacen mejorar la rendición de cuentas ante los votantes y la capacidad del gobierno. De hecho, según investigaciones del BID, la existencia de partidos programáticos, junto con un poder judicial independiente, una administración pública autónoma y una serie de otras características, presenta una alta correlación con los avances a largo plazo en productividad, políticas tributarias con menos distorsiones e infraestructura de mejor calidad.

Además, puede ser vital para las iniciativas de reforma. En un reciente estudio, Cesi Cruz y Philip Keefer analizan el rendimiento de 511 préstamos del Banco Mundial destinados a la reforma de la administración pública en 109 países. Se examina el éxito ‒o fracaso‒ de las reformas a través de la evaluación del Grupo Independiente de Evaluación del BM. Y se emplea la Base de Datos de Instituciones Políticas (DPI), que actualmente se encuentra en el BID e incluye numerosas variables que permiten identificar los partidos programáticos.

El estudio presenta algunas conclusiones desalentadoras. En países donde no hay partidos programáticos, la probabilidad de que una reforma prospere es de apenas 20%. En aquéllos donde los tres partidos principales de una coalición oficial y el partido más importante de oposición son todos programáticos, la cifra sube a 59%; una diferencia de casi 30 puntos porcentuales.

¿Por qué tal diferencia? En primer lugar, pensemos en el hermano menos responsable pero a menudo cautivador del partido programático en la familia política: el “clientelista”. El partido programático se puede considerar el más estudioso de los dos: prepara un programa, crea consensos de apoyo y lo presenta a los votantes para ser aceptado o rechazado en las elecciones. Por contraste, el partido clientelista funciona con la retórica y el carisma de su líder. Premia a sus partidarios con empleos en la administración pública y con proyectos de obras públicas. Puede incluso llegar a la compra de votos, el fraude electoral y la violencia.

Eso es decisivo cuando se trata de mejorar la administración pública. Un partido clientelista tiene poco interés en facilitar cambios que pueden introducir el mérito como factor del empleo en el sector público. Una meritocracia le puede quitar la flexibilidad de repartir puestos de trabajo. Pero un partido programático debe demostrar a los votantes que puede cumplir las promesas de campaña, si desea mantenerse en el poder cuando vengan las próximas elecciones. Para eso necesita una administración pública dotada de un personal calificado y que funcione eficientemente. Pero además necesita instituciones capaces de supervisar el manejo del presupuesto por parte del poder ejecutivo, de manera que el gasto beneficie a todo el país.

Lamentablemente, en las democracias jóvenes, entre ellas muchas del mundo en desarrollo, tiende a haber partidos clientelistas que toman la vía más fácil del mecenazgo y la compra de votos, en vez de la más difícil de fortalecimiento institucional. Claro que varios países latinoamericanos mantienen una sólida tradición de partidos programáticos. Pero su número se está reduciendo, tanto en la región como en todo el mundo, y las causas no están del todo claras. Como se puede ver en un reciente blog, el fenómeno puede deberse en América Latina al desencanto con las reformas introducidas por los partidos de derecha a comienzos de los años 90. Esas reformas no consiguieron resolver los problemas de empleo y desigualdad. En muchos países miembros de la OCDE, esto también parece estar vinculado con el surgimiento de partidos anti-inmigrantes y nacionalistas. Y algunos analistas apuntan a la influencia mundial de los medios de comunicación y su obsesión con la personalidad de los líderes, incluso su vida privada, en vez de fijarse en programas más importantes. El ciclo electoral actual de Estados Unidos a muchos les parece un caso clásico. Independientemente de la causa y dada la importancia de los partidos programáticos para la consecución de resultados positivos en cuanto a capacidad de gobierno, orientación pública y desarrollo, solo queda esperar que la tendencia se pueda detener y revertir.

*Autora invitada: Cesi Cruz es profesora asistente del Departamento de Ciencias Políticas y del Instituto de Investigaciones en Asia (IAR) de la Universidad de la Columbia Británica (UBC), y enseña en la Maestría en Políticas Públicas de la UBC.


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones Etiquetado con:#instituciones, #partidospolíticos, desarrollo, Elecciones

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Un sólido sistema de partidos y paz en El Salvador
  • Los partidos se desmoronan, los populistas ascienden
  • ¿Las contrataciones por clientelismo político siempre tienen consecuencias negativas?
  • América Latina y el riesgo del Estado fallido
  • Guatemala: la crisis del Estado de derecho y un débil sistema de partidos

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT