Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
La reforma tributaria de Estados Unidos podría reducir los ingresos tributarios en América Latina y el Caribe.

La reforma tributaria en Estados Unidos y sus retos para América Latina y el Caribe

March 9, 2018 by Vicente Fretes Cibils - Steven Ambrus Deja un comentario


La reforma masiva del impuesto de sociedades en Estados Unidos, que redujo drásticamente las tasas de 35% a 21% pretende aumentar la inversión, crear empleos, subir los salarios y estimular el crecimiento en Estados Unidos.[1] Sin embargo, es indudable que la reforma tenga impactos globales, con probables repercusiones en América Latina y el Caribe.

Estados Unidos es la economía más grande del mundo y la mayor fuente de inversión externa directa (IED) de América Latina y el Caribe. Si bien todavía es demasiado temprano para saber exactamente cómo responderán a la reforma las empresas multinacionales de Estados Unidos y sus filiales en la región, es bastante razonable pensar que podrían disminuir tanto la IED como los ingresos fiscales de la región. La consecuencia de eso, a su vez, podría ser que los países en la región tengan que volver a estudiar la política fiscal para compensar efectos negativos.

Antes que nada, una descripción del contexto. Estados Unidos antiguamente utilizaba un sistema tributario aplicado en todo el mundo por el cual las compañías pagaban impuestos sobre los ingresos que obtenían en el extranjero, con exenciones de los impuestos pagados en el país anfitrión. Dado que las empresas sólo pagaban impuestos cuando repatriaban el dinero a Estados Unidos, se creaba un incentivo para mantener los ingresos en el extranjero.

Un sistema territorial alineado con la OCDE

Sin embargo, con la última reforma, Estados Unidos se ha unido a la clara mayoría de países de la OCDE que adoptan un sistema territorial, en el que las empresas de Estados Unidos sólo pagan impuestos sobre los ingresos obtenidos dentro de las fronteras de Estados Unidos. Esto, junto con una rebaja considerable de la tasa del impuesto de sociedades, de 35% a 21%, vuelve más atractivo para las empresas de Estados Unidos repatriar su dinero. Y para endulzar el pastel, la reforma tributaria incluye un impuesto único muy favorable para repatriar las ganancias acumuladas en el pasado (15,5% para las ganancias invertidas en efectivo, 8% para las ganancias reinvertidas en los negocios de la empresa). Como punto de comparación, cuando Estados Unidos ofreció una rebaja de impuestos para repatriar fondos en 2005 bajo el Homeland Investment Act, se repatriaron aproximadamente unos USD 300.000 millones de utilidades retenidas.[2] A este cuadro se suma una deducción inmediata plena de los gastos de capital en Estados Unidos, otro elemento atractivo para que las empresas de Estados Unidos vuelvan al país.

Desde luego, las empresas toman decisiones de inversión basándose en algo más que las tasas impositivas. También tienen en cuenta los costos laborales, la infraestructura, el tamaño del mercado y la geografía, entre otros factores. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, los recursos naturales de la región—el petróleo, la minería y la agricultura—dificultan o le quitan atractivo a la posibilidad de relocalizar las empresas de Estados Unidos.

La IED podría ser trasladada fuera de la región 

El futuro de la IED en otros sectores es menos seguro. Las maquiladoras probablemente están seguras dado que ya operan en zonas libres de impuestos. Sin embargo, la situación podría ser completamente diferente para los proveedores de servicios, desde los bancos hasta las empresas de telecomunicaciones y las empresas tecnológicas orientadas digitalmente, que podrían decidir volver a Estados Unidos mientras siguen vendiendo productos en la región. También podría ser diferente para algunas empresas del sector manufacturero. Todo esto requiere un análisis adicional, sector por sector y país por país.

Lo que sí está claro es que hay riesgos potenciales para los países de América Latina y el Caribe, y no se debe sólo a las inversiones de Estados Unidos. La disminución del impuesto de sociedades en Estados Unidos podría alentar a otros países a trasladar su IED de la región a Estados Unidos. Y una de las consecuencias podría ser una fuerte competencia tributaria, o incluso una carrera hacia abajo, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo, en la medida en que intentan seguir siendo competitivos con Estados Unidos. Esto también podría ofrecer un motivo para que los inversores extranjeros miraran hacia otras latitudes.

Una pregunta clave tiene que ver con las llamadas tasas efectivas del impuesto de sociedades. El impuesto de sociedades en Estados Unidos nunca fue tan alto como se suele creer. Si bien el impuesto de sociedades obligatorio, o la tasa en los libros, era de 35%,[3] la tasa efectiva más importante, una tasa en que se tienen en cuenta los créditos y las deducciones, era de aproximadamente el 19%. Esto es más o menos igual a la tasa en el Reino Unido, por debajo de Argentina (22,6%) y superior a Brasil (17%), según la Oficina de Presupuestos del Congreso.

Esa tasa efectiva disminuirá con la reforma tributaria—aunque los cálculos exactos de cuánto será todavía no se conocen. Y es con esa tasa efectiva que los países intentarán competir. Es difícil predecir qué resultados tendrá este escenario para América Latina y el Caribe.

Los ingresos tributarios podrían reducirse

Puede que Estados Unidos y otras empresas multinacionales extranjeras y sus filiales reduzcan su presencia en la región, reduciendo así los ingresos imponibles. Puede que los gobiernos en la región—con la presión de los intereses comerciales—decidan que deben reducir las tasas del impuesto de sociedades para seguir siendo competitivos. Si esto ocurre, es muy posible que los ingresos tributarios se reduzcan en un momento en que los países tienen un espacio fiscal para maniobrar considerablemente más pequeño que en el pasado reciente.

A lo largo de los últimos 15 años, aproximadamente, numerosos países, sobre todo en América del Sur y México, han aumentado las tasas del impuesto de sociedades como una manera de introducir sistemas más progresivos. Si ahora reducen estas tasas, puede que tengan que compensar con otras medidas. Es posible que tengan que aumentar los impuestos al consumo (el IVA) y ampliar la base tributaria, lo que incluye la eliminación de ciertos vacíos y exenciones tributarias. Entretanto, puede que los gobiernos tengan que aumentar la supervisión tributaria y las auditorías para asegurar que las empresas no practiquen la transferencia de beneficios (la declaración de utilidades obtenidas en el país anfitrión como si se hubieran obtenido en Estados Unidos).

El impuesto de sociedades nunca ha sido una gran fuente de ingresos para los gobiernos en América Latina y el Caribe. Representan un promedio de sólo aproximadamente el 2% del PIB, mucho menos que las cotizaciones a la seguridad social o los impuestos al consumo. Es importante tener eso en cuenta. Aún así, los gobiernos en América Latina y el Caribe quizá tengan que enfrentarse a la posibilidad de una disminución de ingresos de esa fuente, además de una disminución de la IED y pérdidas asociadas en transferencia de tecnología debido a la relocalización de empresas extranjeras, a medida que los impactos potenciales de la reforma de Estados Unidos cobren fuerza.

[1] Esta publicación se centra en el recorte de impuesto de sociedades permanente. Sin embargo, los recortes de impuestos individuales de la reforma tributaria son bastante importantes desde un punto de vista cuantitativo, aunque todos expirarán hacia finales de 2025.

[2] El Comité Conjunto del Congreso sobre Asuntos Contributivos estima que se obtendrán USD 324.000 millones de ingresos adicionales debido a las nuevas reglas tributarias internacionales sobre la repatriación de ganancias.

[3] Esta tasa aumentó a 39,1% -35% de la tasa del impuesto de sociedades federal +más un promedio de 4,1% de impuesto de sociedades de los estados.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Caribe, #IED, #Impuestos, #inversión, #LatAm, #politicafiscal

Vicente Fretes Cibils

Vicente Fretes Cibils joined the Inter-American Development Bank in 2007 and is currently a Division Chief of Fiscal and Municipal Management in the Sector of Institutions for Development. Prior to joining the IDB, he worked for two decades at the World Bank, where his positions included Chief Economist in the Department of Operations for Andean Countries; Senior Economist for República Bolivariana de Venezuela; Senior Economist for Colombia and Mexico, and Lead Economist in the Poverty Reduction and Economic Management sector for the Andean Countries Department. He has taught at Argentina’s Universidad Nacional del Nordeste and at North Carolina State University, and his published works address topics in finance, applied econometrics, public finance, international economics, and economic development. He completed his undergraduate work at the Universidad Nacional del Nordeste in Argentina, and received an MBA from the University of Pennsylvania and a PhD in economics from North Carolina State University.

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Repensar los impuestos para proteger los ahorros
  • El problema de cobrar impuestos a los ricos
  • Cuando la política distorsiona las reformas tributarias
  • Las tasas de interés en Estados Unidos y el costo de los préstamos para las economías emergentes
  • Una estrategia fiscal post COVID-19 para América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT