Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
máscaras masquarillas tapabocas COVID-19 coronavirus economía del comportamiento conductual América Latina Caribe-min

La economía del comportamiento y el necesario uso de máscaras a la salida del confinamiento

June 26, 2020 by Carlos Scartascini Deja un comentario


Las noticias de salud en América Latina no son nada buenas. La región se ha convertido en el epicentro mundial de la epidemia COVID-19, con cerca de 4 millones de personas contagiadas y 204.000 muertos hasta mediados de junio. Además, las cifras están aumentando rápidamente en varios países, entre ellos Brasil, que es el segundo país después de Estados Unidos en casos reportados, Perú con el séptimo número más alto de casos a nivel mundial y Chile, donde los brotes han llevado a la imposición de nuevas cuarentenas.

El problema es que, debido a que el confinamiento provoca perturbaciones importantes en la actividad económica y afecta mucho más a los pobres, quienes a menudo no pueden distanciarse socialmente en sus estrechas viviendas ni trabajar desde sus casas, muchos países están levantando las medidas de cuarentena justo cuando el número de contagios y muertes empieza a aumentar. Entre tanto, en muchos otros países, la gente está encontrando maneras de volver a la normalidad, a pesar de que las medidas de confinamiento aún están en vigor. Eso significa que, para detener la ola de contagios, las personas deben comportarse de tal forma que protejan tanto a sus vecinos como a sí mismos.

La cultura del uso de las máscaras

Una medida clave para hacerlo es usando máscaras protectoras, la cual ha sido respaldada por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, su uso todavía sigue siendo limitado. En muchos lugares, a través del tiempo,  las máscaras han sido estigmatizadas como algo que “solo usan los enfermos”. Además, en América Latina, a menudo la máscara se asocia más con manifestantes y grupos violentos y encima la cultura considera el contacto físico una parte fundamental de la convivencia. El hecho de no usar máscaras en algunos países también se ha convertido en una señal de desafío contra los gobiernos y en un signo de “machismo.”

Los gobiernos y las empresas van a tener que depender, al menos en parte, de las técnicas de la economía del comportamiento para animar a las personas a que sigan utilizando máscaras y participando en el distanciamiento social a través de mensajes sencillos y constantes, como lo recomendamos en nuestra guía que ofrece medidas prácticas para combatir el coronavirus. Esto puede incluir, entre otras cosas, carteles estratégicamente ubicados y comunicaciones digitales que apelen a las normas sociales, adviertan sobre los riesgos de no usar la máscara, y den a la gente la esperanza de que con una acción mancomunada se podrá finalmente vencer a la pandemia.

La economía del comportamiento puede ayudarnos a superar sesgos peligrosos

Esto es fundamental para superar ciertos sesgos que la economía del comportamiento entiende muy bien. Uno es el sesgo de optimismo, especialmente entre los jóvenes, que sienten que están sanos y que es improbable que se enfermen de gravedad, incluso si se contagian con la COVID-19. Otro es el sesgo de confirmación, la tendencia a buscar información que confirme nuestras ideas, en lugar de estar abiertos a información que pueda contradecirlas. Por ejemplo, vamos a una tienda o a un restaurante sin nuestra máscara, y suponemos que solo porque no nos enfermamos de inmediato podemos dejar de usar la máscara por completo. O pensamos que, porque usamos una máscara y no nos contagiamos, lo único que necesitamos es la máscara y que no tenemos que respetar también el distanciamiento físico, que es tan importante para prevenir el contagio.  De hecho, las máscaras, al igual que los cruces peatonales o los cascos deportivos, aunque son importantes, pueden tener consecuencias imprevistas al dar a la gente una falsa sensación de seguridad. Solo mediante el uso de técnicas de mensajes eficaces, que hagan énfasis en la importancia del mensaje de que tanto las máscaras como el distanciamiento físico son fundamentales, lograremos combatir estos sesgos y crear entornos menos arriesgados en general.

tapabocas

Apelar a las normas sociales

Otra estrategia clave es apelar a las normas sociales, esas reglas no escritas que rigen la sociedad. Las máscaras pueden resultar incómodas y verse poco elegantes, pero si vemos que otras personas las usan, podemos sentirnos bien al ponernos una para ayudar a nuestros vecinos y compatriotas a luchar contra la pandemia. Los gobiernos y las empresas pueden incluso apelar al sentido de la moda de la gente, como cuando los camareros usan máscaras de colores y diseños elegantes para animar a la clientela de los restaurantes a hacer lo mismo. O, como ya está sucediendo  en América Latina, cuando los fabricantes locales producen máscaras deslumbrantes con logotipos de los equipos de fútbol, representaciones artísticas de animales y mensajes políticos o sociales. El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, dando ejemplo, ya apareció en televisión con una máscara que lleva el nombre de su país.

tapabocas

La clave está en dar un empujoncito a las personas hacia la mejor combinación de comportamientos que permitan reactivar la economía y salvaguardar la salud de la población en la mayor medida posible. Se trata de proporcionar advertencias e información que les dé a las personas la sensación de que pueden protegerse a sí mismas y a sus sociedades sin generar tanto miedo que las lleve a darse por vencidas y abandonarse a su suerte.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Temas sociales Etiquetado con:#EconomíaDelComportamiento, coronavirus, COVID-19

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • En la lucha contra el coronavirus, la economía del comportamiento puede ser un arma poderosa
  • La economía del comportamiento y la lucha contra la COVID-19
  • Conversamos con Cass Sunstein sobre la ciencia del comportamiento y el uso de nudges. Aquí sus recomendaciones para vencer a la COVID-19
  • Prosperar después del confinamiento: una cuestión de confianza
  • Salud inclusiva en América Latina y el Caribe: una revolución necesaria

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT