Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Un informe del BID analiza estrategias para impulsar el crecimiento en América Latina y el Caribe

Impulsando el crecimiento de América Latina y el Caribe

March 28, 2018 by Andrew Powell - Francesca Castellani 3 Comentarios


El crecimiento en América Latina y el Caribe ha sido decepcionante. Para los exportadores de materias primas, el auge excepcional de 2002-2012 impulsó la inversión y relajó las restricciones fiscales, pero muchos países avanzaron poco para mejorar la productividad subyacente y su potencial de crecimiento a mediano plazo. En otros países, sobre todo en América Central y el Caribe, los shocks negativos, combinados con una falta de flexibilidad y con posiciones fiscales débiles, generaron un bajo crecimiento y mayores niveles de deuda. En toda la región, los aumentos del gasto corriente de los gobiernos (en políticas de protección social, transferencias y subsidios) contribuyeron a reducir la desigualdad. Sin embargo, es posible que algunas reformas bien intencionadas hayan tenido un impacto adverso en la productividad. Son relativamente pocos los países que en las últimas dos décadas mantuvieron las políticas económicas que favorecían un aumento del ahorro y la inversión sin crear desequilibrios económicos. Varios se enfrentan a ajustes fiscales, lo que influye en los resultados y en las perspectivas de productividad, y provoca recortes de la inversión pública en niveles ya de por sí bajos.

Obtener el diagnóstico correcto 

A pesar de un fuerte crecimiento global, se espera que América Latina y el Caribe crezca por debajo o a esas mismas tasas, más bien decepcionantes, en el futuro cercano. El Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe para el año 2018, La hora del crecimiento, está dedicado a un análisis del desempeño del crecimiento y a lo que se puede hacer para mejorarlo. El lanzamiento de la publicación en Washington D.C. del informe está programada para el 5 de abril en el BID; todos están invitados a asistir o seguirlo online

Las políticas adecuadas deberían basarse en el diagnóstico correcto. Los economistas del país del BID emplean regularmente tres metodologías como base para determinar las estrategias de crecimiento; éstas se describen brevemente en el recuadro más abajo. Un enfoque de Diagnóstico del crecimiento sugiere que en varios países la limitación fundamental del crecimiento puede ser los bajos ahorros debido a problemas de intermediación financiera interna. En otros países, caracterizados por bajos ahorros, baja inversión y bajas tasas de interés, puede que el problema sea una falta de oportunidades rentables en lugar de una falta de financiamiento. Los escasos derechos de propiedad y del acreedor pueden originar problemas de apropiabilidad. En otros casos, la limitación fundamental subyacente parece ser más la falta de insumos complementarios, como el capital humano o físico, o una falta de innovación, de sofisticación de los productos y de integración. Un enfoque de Brechas de desarrollo apunta a una diversidad de problemas en diferentes países. Sin embargo, la falta de infraestructura de buena calidad es un tema común, con frecuencia vinculado al problema más fundamental del bajo ahorro interno. Por último, en una metodología conocida como Prioridades para la productividad y el ingreso, se encuentran diferentes prioridades dependiendo de los niveles de ingreso. En los países de más bajos ingresos, la focalización debería centrarse en la educación y la salud; para los países de ingresos medios y bajos debería ser la integración (competitividad), los mercados laborales y la salud; y en los países de ingresos medios y altos, la infraestructura, los mercados de capital (ahorro interno) y la salud son los sectores de prioridad relevantes.

 

                              Metodologías para identificar estrategias de crecimiento

El diagnóstico del crecimiento se parece a un relato policial económico que se centra en precios y cantidades. Si las tasas de interés son altas, esto sugiere que numerosos proyectos quizá buscan un financiamiento demasiado escaso. La limitación es probablemente la disponibilidad de fondos para los riesgos involucrados. Sin embargo, si las tasas de interés son bajas, esto sugiere que la principal limitación es la falta de proyectos rentables para los inversores. Puede que uno de los motivos sea la percepción de problemas para apropiarse de los beneficios. Los derechos limitados de los acreedores y una gobernanza corporativa deficiente pueden disuadir a los inversores y a los accionistas minoritarios de invertir, aún cuando la empresa o proyecto subyacente sea rentable. Una falta de insumos complementarios, como el capital humano o físico, y una falta de coordinación o falta de competitividad también pueden ser la explicación de la baja inversión y las bajas tasas de interés.
Las Brechas del desarrollo tienen en cuenta un amplio conjunto de indicadores en numerosos sectores. La comparación de indicadores en los países comparadores, controlando por el ingreso per cápita, puede indicar dónde los países se encuentran más rezagados. Los sectores donde los indicadores se encuentran en sus niveles más bajos en relación con los valores esperados se consideran sectores prioritarios para las medidas de las políticas.
Las Prioridades para la productividad y el ingreso agrupan a países según el ingreso per cápita. Utilizando indicadores en diferentes sectores y una metodología econométrica, identifican qué sectores parecen ser cruciales para aumentar la probabilidad de que un país se desplace a la siguiente categoría de ingreso. Esta última metodología calcula el aumento de la probabilidad de desplazarse al próximo nivel de ingreso dadas las mejoras específicas en los indicadores en sectores seleccionados.

Referencias: (1)Hausmann, R., D. Rodrik y A. Velasco. 2008. “Growth Diagnostics.” En N. Serra y J. E. Stiglitz, eds., The Washington Consensus Reconsidered: Towards a New Global Governance. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. (2)Borensztein, E., S. Miller, G. Sánchez, y P. Valenzuela. 2014. “Development Diagnostics for the Southern Cone.” Documento de trabajo del BID no. 516. Banco Interamericano de Desarrollo Washington, DC.  (3)Izquierdo, A., J. Llopis, U. Muratori y J. J. Ruiz. 2016. “In Search of Larger Per Capita Incomes: How to Prioritize across Productivity Determinants?” Documento de trabajo del BID no. 680. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC.

 

Al igual que en los estudios económicos más útiles, cada análisis es una simplificación de una realidad compleja con simplificaciones debidas a ciertos supuestos. Por lo tanto, es interesante ver dónde coinciden los enfoques. El siguiente cuadro ilustra dónde al menos dos de las tres metodologías coinciden por país. Es interesante señalar que la infraestructura y los mercados financieros (léase ahorro interno) se mencionan no menos de 15 veces cada uno.

 

                             Sectores críticos para impulsar el crecimiento

Clave: Si el sector aparece en rojo, las tres metodologías coinciden. Si aparece en negro, coinciden dos metodologías.

 

No existe un sustituto para un conocimiento más detallado de los países. Como complemento del informe, un conjunto de resúmenes de desarrollo de país de los economistas de país del BID estará disponible en el sitio web el 5 de abril para coincidir con el lanzamiento de la publicación en Washington D.C. Cada resumen describe las perspectivas económicas actuales, los riesgos más pertinentes y los desafíos de desarrollo a mediano plazo de los países. En estos documentos, aparecen los temas comunes de baja inversión y baja calidad de la inversión, que constituye el objetivo de estudio de La hora del crecimiento. Al mismo tiempo, las sugerencias de políticas específicas dependen de la posición inicial y las circunstancias de cada país.

En algunos países, una mejor infraestructura puede permitir al sector privado obtener más por cada dólar invertido. Las necesidades específicas de infraestructura varían dependiendo del caso. Numerosos países han sido muy lentos para diversificarse hacia productos nuevos y más sofisticados, pero lo que cada uno puede hacer ahora o en el futuro cercano depende de los recursos y capacidades actuales. Todos los países pueden mejorar la educación y los programas de formación, pero saber cuáles son las intervenciones más apropiadas tendrá sus variantes. Una preocupación de orden más general, también ilustrada ampliamente en el cuadro más arriba, consiste en mejorar la gobernanza, la rendición de cuentas y la transparencia. Otra preocupación es la falta de una estrategia integral para una integración regional más sólida -el tema del Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe de 2017.

Las opciones polìticas dependen de las condiciones de cada país 

Los países también tienen posiciones fiscales y de deuda muy diferentes, diferentes niveles de tributación y diferentes marcos de inversión pública. A su vez, puede que estas características afecten el nivel actual de espacio fiscal para influir en la política fiscal activa y el tamaño de los multiplicadores de impuestos y del gasto de capital. Puede que a aquellos pocos países con espacio fiscal, donde el crecimiento es inferior al potencial y con multiplicadores de impuesto y de gasto adecuados, les interese bajar los impuestos o aumentar el gasto. Sin embargo, la mayoría de los países carecen de espacio fiscal, aunque esto no significa que no se puede hacer nada. En aquellos países con bajos multiplicadores de impuesto y multiplicadores del gasto razonables, se puede subir los impuestos para aumentar la inversión pública. Si los multiplicadores del gasto son bajos, el fortalecimiento de los marcos de inversión pública debería ser un prerrequisito para aumentar el gasto de capital -ver el informe para un debate más completo de las características de los países y el árbol de decisión fiscal.

Se podría pensar que, dados los déficit fiscales en aumento, las políticas y reformas fiscales han sido diseñadas más para aumentar los ingresos netos que para buscar una mayor inversión y eficiencia privada. Y dado el predominio de las empresas pequeñas e informales, las empresas formales más grandes (normalmente, las más productivas) a menudo cargan con el peso del impuesto de sociedades y los impuestos sobre el trabajo. El informe aborda cómo las pequeñas distorsiones de sistemas tributarios mal diseñados se van sumando, lo que influye en la productividad y el crecimiento. También plantea soluciones.

Los sólidos fundamentales de la economía global representan una oportunidad para que los responsables de las políticas públicas en la región aprueben reformas para impulsar el crecimiento. La región se enfrenta a una serie sin precedentes de elecciones y están apareciendo un sinfín de candidatos independientes. Es posible que veamos un cambio considerable del panorama político en varios países. La hora del crecimiento plantea cómo los gobiernos pueden responder al aumento de las demandas para impulsar el crecimiento y mejorar la vida de sus habitantes.


Archivado Bajo:#Ahorro, #Habilidades, Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#desigualdad, #educación, #Impuestos, #infraestructura, #inversión, #politicafiscal, #productividad, #tasasdeinterés

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Francesca Castellani

Francesca Castellani se desempeña como Economista Principal en la Oficina del Vice Presidente de Países del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Ha sido también Economista Líder de la Gerencia de los Países Andinos en Washington DC, y Economista de país en la Oficina del BID en Bogotá. Francesca ha trabajado en la OCDE en París, en el Banco Mundial en Washington DC y la UNCTAD en Ginebra, Suiza. Es economista de la Universidad Bocconi de Milán con una maestría y un doctorado en economía de la Universidad de Ginebra, Suiza.

Reader Interactions

Comments

  1. ALBERTO PINTO TORPOCO dice

    March 29, 2018 at 3:23 pm

    Interesante análisis sobre las barreras al crecimiento en los países de Latinoamerica; sin embargo, es importante precisar que quizá la principal limitante es el factor político y los actos de corrupción en los que están involucrados los gobiernos de turno. Tal es el caso del Perú que en los últimos años ha tenido un crecimiento económico importante lo que ha originado contar con importante recurso financieros en los gobiernos regionales y locales, pero por la falta de capacidades de los funcionarios en su mayoría son aplicados a gastos corrientes, o si se inviertes den gastos de capital estos resultan improductivos nadas favorable para el publico objetivo y en estos también se evidencian actos de corrupción.

    Reply
  2. Maria-Carmen Guisan dice

    March 30, 2018 at 8:11 am

    Les invito a leer nuestro artículo: Manufacturing and Development in Countries and Areas of America, 2000-2010, publicado en la revista “Regional and Sectoral Economic Studies”, Volumen 15-1, el cual está disponible gratuitamente en nuestra Web. También les invito a visitar nuestros blogs de desarrollo económico internacional, de la Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico, en español e inglés, a los que se puede acceder desde nuestra Web: http://www.usc.es/economet/econometria.htm
    En comentarios posteriores me gustará opinar sobre los principales factores que pueden impulsar el desarrollo de los países de América Latina

    Reply
    • Tom Sarrazin dice

      March 30, 2018 at 3:51 pm

      Muchas gracias!

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Convocatoria: gasto privado en el desarrollo de habilidades en América Latina y el Caribe
  • El salto a un mayor nivel de productividad e ingreso
  • Nueva herramienta para ayudar a mejorar los ingresos
  • Para enfrentar los desafíos externos, impulsemos el crecimiento desde dentro
  • Próximamente: Informe Macroeconómico del BID – La hora del crecimiento

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT