Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Está América Latina fallando a sus trabajadores?

July 7, 2017 by Steven Ambrus Deja un comentario


La muerte de 17 obreros que trabajaban en la construcción de las instalaciones para la Copa Mundial de Fútbol de 2018 en Rusia, además de la falta de contratos de empleo y de las duras condiciones de trabajo en las obras, han llegado a los titulares recientemente. Han provocado denuncias de activistas de derechos humanos y han centrado la atención sobre los abusos laborales.

Sin embargo, Rusia no es el único país que no protege adecuadamente a sus trabajadores. América Latina también sufre de graves problemas en materia de seguridad laboral. Según un estudio global realizado para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) basado en cifras de 2010, la tasa de accidentes de trabajo (con al menos cuatro días de ausencia laboral) fue de 6,5 por cada 100 trabajadores en los países de ingresos bajos y medios de las Américas, comparado con el 2,5 por cada 100 trabajadores en los países de ingresos más altos del mundo. Además, las muertes por lesiones en el lugar de trabajo (estimadas por cada 100.000 empleados) eran mucho más altas en la región, más del doble que en los países de ingresos altos en el sector industrial y cuatro veces mayor en el sector servicios.

Un estudio más reciente basado en encuestas sobre las condiciones laborales en Colombia, Argentina, Chile, Uruguay y América Central deglosa aún más el problema. Analizando la situación de los empleados no agrícolas que tienen un contrato por escrito, llega a la conclusión de que entre el 11,9% de los hombres en Argentina y el 50,9% de los hombres en Colombia respiran sustancias químicas durante su trabajo y una mayoría tanto de hombres como de mujeres en todos los países de la encuesta ejecutan movimientos repetitivos que pueden tener consecuencias negativas para la salud. Los porcentajes más altos de mala salud declarada por las mujeres son los de América Central (24,3%) y Chile (33,4%).

Aún así, esos resultados son subestimaciones. Esto se debe a que, como subrayan los autores, excluyen a los trabajadores agrícolas, que suelen tener peores condiciones laborales, y a los empleados del sector informal, que, según un estudio del BID, carecen de negociación colectiva, de mecanismos de protección, normas legales y regulaciones y monitoreo de las condiciones laborales. La informalidad laboral también está asociada con el empleo temporal, con largos horarios laborales y exposición a materiales peligrosos.

Durante la década del 2000, el auge de las materias primas, alimentado por la demanda insaciable de China, junto con el aumento de la inversión extranjera y del gasto público y privado, generó un aumento de la demanda de mano de obra de baja cualificación en América del Sur y propició una reducción de la informalidad.

Sin embargo, a pesar de esas mejoras, la informalidad laboral sigue asolando América Latina y el Caribe. Crea problemas no sólo a los jubilados -dado que más de la mitad de la población no cotiza en un sistema de pensión- sino también para los que están empleados activamente. En América Central, por ejemplo, más del 60% de los trabajadores no agrícolas en el sector informal y dos terceras partes carecen de cobertura de seguro social, según un estudio reciente. Los niveles más altos de mala salud, como se revela en el informe, se daban entre las empleadoras mujeres con menos de cinco empleados (un indicador aproximado de la informalidad) y sin cobertura de seguridad social (43%) y entre los hombres autoempleados que también carecían de cobertura de seguridad social (33,6%).

Estas carencias constituyen un fracaso moral y seguramente afectan la productividad y el crecimiento a través de numerosos canales. Sin embargo, una mezcla de reportes insuficientes por parte de las empresas, de sistemas deficientes de información del gobierno y una falta de criterios estandarizados para el análisis, dificultan extremadamente tanto la comprensión del problema como el diseño de mejores políticas para luchar contra ello. Con ese fin, una nueva iniciativa, lanzada por un grupo de expertos internacionales de América Latina, Estados Unidos, España y la Unión Europea, conocida como Red Experta ECoTES, ha diseñado una encuesta sobre las condiciones laborales, el empleo y la salud en América Latina y el Caribe para mejorar la calidad y comparabilidad de la información. Esta no es más que una pequeña aportación a lo que será necesario para abordar un problema enorme que ha sido tratado de forma deficiente.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#informalidad, #salud, #SeguridadLaboral, AmLat

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • A menor informalidad, menor desigualdad
  • Un Premio Nobel para las mujeres en el mercado laboral que habla de América Latina y el Caribe  
  • ¿Funcionan las cuotas de empleo de personas con discapacitad?
  • Cómo la educación protege a los trabajadores durante las recesiones
  • Cambio climático, migración y los mercados urbanos de vivienda y empleo

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT