Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Portada - Mapa Movilidad Personas covid-19 coronavirus datos georreferenciados cuarentena

El Mapa de Movilidad de las Personas muestra qué países acatan más el distanciamiento social

April 23, 2020 by Daniel Aromí - Julián Cristia - Alejandro Izquierdo Deja un comentario


Los gobiernos de América Latina y el Caribe han impuesto en las últimas semanas una batería de medidas para promover el distanciamiento social y reducir la tasa de contagio del coronavirus. Si bien está claro que la movilidad de las personas se ha reducido fuertemente, subsisten importantes preguntas sobre el fenómeno.

¿Cuánto se ha reducido la movilidad en la región? ¿En qué países la movilidad ha caído más fuerte y por qué? ¿Cuándo comenzó a bajar la movilidad y cómo evolucionó esta variable en el tiempo?

Los gobiernos necesitan respuestas con información clara, objetiva y precisa. La información es vital para que los gobiernos puedan entender el contexto en el cual están operando, y les podría dar luces para entender el impacto de las medidas implementadas, en qué zonas han tenido un mayor acatamiento y cómo los impactos han evolucionado en el tiempo.

Con el lanzamiento del Mapa de Movilidad de las Personas, esperamos contribuir a resolver estos interrogantes y apoyar los esfuerzos de los gobiernos en pos de doblegar la pandemia del coronavirus. En particular, el Mapa presenta estadísticas de movilidad con alta granularidad espacial y temporal. Específicamente, la herramienta presenta la caída porcentual en el número de personas que recorren más de 1 kilómetro cada día respecto a una semana de referencia (del 5 al 11 de marzo).

Colombia GIF Mapa Movilidad Personas covid-19 coronavirus datos georreferenciados cuarentena

La herramienta presenta estadísticas desagregadas a nivel de departamentos, estados, provincias o regiones para 20 países de América Latina y el Caribe. Estas estadísticas se construyen utilizando datos georreferenciados y anonimizados de celulares (ver más información sobre la metodología aquí). La herramienta es dinámica: muestra mapas de los países que van cambiando de color para mostrar como evoluciona la movilidad a medida que pasan los días. Y también la herramienta es interactiva ya que permite elegir para qué fecha se desea ver cómo estaba la movilidad en las diferentes áreas de un país. Además, se puede cliquear en provincias o regiones para ver gráficos que muestran cómo ha evolucionado la movilidad en cada una de estas áreas.

Los datos nos dicen que en los países analizados ha habido una caída de casi un tercio en el número de personas que recorren más de un kilómetro diariamente. Ahora, este promedio esconde una gran heterogeneidad, como lo muestra la siguiente tabla.

Porcentaje de personas que recorren más de 1 km

Cambio porcentual al 25 de marzo con respecto a la semana 5-11 de marzo

Porcentaje de personas que recorren más de 1 km

En particular, hay países que han tenido una caída del 48 por ciento o superior, como es el caso de Argentina, Bolivia y Ecuador. En cambio, en otros países la caída ha sido mucho menor, como es el caso de Nicaragua, Belice y Guyana, en donde la movilidad ha caído menos de un 10 por ciento.

¿Qué podría explicar estas diferencias entre países? Una explicación plausible apunta al importante rol que podrían haber tenido las medidas de aislamiento general obligatorio implementadas por los gobiernos. De hecho, los 9 países que más redujeron la movilidad introdujeron este tipo de medidas (el otro país que implementó estas medidas fue Venezuela, que ocupó la posición 11). Sin embargo, es importante reconocer que los países que implementaron el aislamiento general obligatorio también han impuesto otras medidas para promover la reducción de la movilidad. Por ello, en análisis posteriores vamos a explorar más a fondo las causas de la heterogeneidad documentada aquí.

Si bien es importante comparar la “foto” del periodo post-coronavirus con la del periodo pre-coronavirus, también es útil analizar la evolución de la movilidad en el tiempo. Por ello, el siguiente gráfico presenta la trayectoria de la movilidad para 10 países seleccionados.

Porcentaje de personas que recorren más de 1 km por país

Cambio porcentual diario con respecto a la semana 5-11 de marzo

Porcentaje de personas que recorren más de 1 km

El gráfico muestra que la caída en la movilidad se dio de forma relativamente sincronizada en los países de la región. En particular, la movilidad comenzó a caer alrededor del 14 de marzo y continuó cayendo hasta alcanzar un mínimo el 22 de marzo, en donde se da un “rebote” y se termina el período bajo análisis con un nivel levemente superior. Si bien es difícil determinar los días específicos del quiebre de las tendencias, estos resultados sugieren que la transición entre el mundo “pre-corona” y “post-corona”, en términos de movilidad, ocurrió alrededor de las fechas mencionadas.

Estos resultados descritos aquí son solo una pequeña muestra de los datos contenidos en el Mapa de Movilidad de las Personas. Justamente, la idea de este proyecto es dar acceso a estadísticas agregadas a nivel de provincias y regiones por día para permitir su uso por analistas y tomadores de decisiones tanto en el ámbito público como en el privado.

Y para facilitar este uso, además de la herramienta de visualización ya descrita que involucra el uso de mapas, los resultados también han sido incluidos en una nueva sección sobre movilidad de las personas en el Tablero de Impacto del Coronavirus del BID. En este tablero es posible seleccionar países específicos y observar cómo sus indicadores de movilidad evolucionaron en el tiempo. Y también es posible seleccionar provincias y regiones de estos países.

Peru Mapa Movilidad Personas covid-19 coronavirus datos georreferenciados cuarentena

Es importante enfatizar que seguimos un estricto protocolo para asegurar la privacidad de los datos utilizados. Pudimos acceder a una base de datos georreferenciados de teléfonos celulares de la empresa Veraset, la cual ha provisto estos datos con anterioridad a reconocidos académicos para estudiar diferentes aspectos económicos y sociales. La base de datos obtenida contiene datos anonimizados (es decir, no hay nombres o números de celulares) y tampoco contiene ningún indicador sociodemográfico como género, edad o nivel socio-económico. Nos regimos por altos estándares técnicos de ciberseguridad para asegurar la protección de los datos, que solo se utilizan para realizar análisis agregados como los presentados aquí. Sólo publicamos resultados para zonas geográficas que contengan un número mínimo de 100 celulares en cada día del período analizado.

Esperamos que el Mapa de Movilidad de las Personas y la nueva sección del Tablero de Impacto del Coronavirus del BID sean herramientas útiles para quienes estudian cómo las medidas de distanciamiento social están afectando el comportamiento de las personas. En este momento estas herramientas muestran datos hasta el 25 de marzo, pero en los próximos días esperamos agregar datos actualizados. Asimismo, esperamos comentarios y sugerencias de análisis complementarios que nos permitan brindar información de mayor calidad y más relevante para poder aportar en esta dura lucha contra el coronavirus.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Daniel Aromí

Daniel Aromí es investigador en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Católica Argentina. Su trabajo ha sido publicado en Energy Economics, International Journal of Forecasting, International Finance y Journal of Applied Economics.

Julián Cristia

Julian Cristia es Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su agenda de investigación actual analiza como los gobiernos pueden usar tecnología para promover el desarrollo de habilidades de forma costo-efectiva. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y sobre como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Su trabajo ha sido publicado en el American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y Journal of Health Economics. Su investigación ha sido cubierta por diferentes medios incluyendo The Economist, NPR y Associated Press. Previamente a ingresar al BID, Cristia se desempeñó como Analista Asociado en la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos. Cristia obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Alejandro Izquierdo

Alejandro Izquierdo es Subdirector y Jefe del Grupo Macro del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente ocupó cargos como Economista Jefe y Gerente interino del Departamento de Investigación, Asesor Económico Regional para México y Centroamérica, y Economista Principal en el BID. Alejandro estuvo a cargo del Informe Macroeconómico Anual del BID durante varios años y es co-director del programa ejecutivo conjunto de la Universidad de Columbia y el BID sobre asuntos financieros internacionales en países emergentes. También ha liderado el informe bandera del BID, Desarrollo en las Américas, en temas como crédito y gasto público en América Latina. Antes de su carrera en el BID, Alejandro trabajó en el Departamento de Política Económica del Banco Mundial y dictó clases de macroeconomía y finanzas internacionales en varias universidades latinoamericanas. Cuenta con diversas publicaciones en revistas profesionales y volúmenes editados. Alejandro obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Maryland, una maestría en el Instituto Torcuato Di Tella de Argentina y una licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El big data en los tiempos del coronavirus
  • El auge de la telemedicina en medio de la COVID-19
  • Capacidad institucional y confianza: los ingredientes para menores restricciones durante la pandemia
  • ¿Cómo la economía del comportamiento ha mejorado nuestras decisiones durante la pandemia?
  • COVID-19: las medidas de contención y la confianza

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT