Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
big data gobiernos América Latina Caribe movilidad privacidad COVID-19 coronavirus-min

El big data en los tiempos del coronavirus

June 19, 2020 by Daniel Aromí - Julián Cristia Deja un comentario


¿Cuándo y dónde aumentarán las tasas de contagio del coronavirus? ¿Cómo está respondiendo la población a las medidas de cuarentena? ¿Y cómo está afectando la pandemia la actividad económica y social de las personas? Las respuestas a estas preguntas y las medidas de políticas adoptadas en respuesta a ellas son fundamentales para mejorar el bienestar y salvar vidas. El problema es que en medio de una pandemia tan compleja y que cambia tan rápidamente a menudo los gobiernos no cuentan con la información necesaria para tomar buenas decisiones.

Pero eso puede cambiar. Tradicionalmente, los gobiernos han utilizado encuestas y registros administrativos para reunir grandes cantidades de información sobre sus ciudadanos. Estas fuentes, aunque útiles, tienen algunas deficiencias: solo están disponibles con un retraso considerable, carecen de la granularidad necesaria y solo proporcionan mediciones ruidosas de ciertas variables clave. El lado positivo de la llegada de la pandemia en la segunda década del siglo XXI es que ahora contamos con una amplia gama de nuevas herramientas. Estos instrumentos que abarcan los teléfonos celulares, las redes sociales y las búsquedas en Google, pueden revelar información crítica y detallada en tiempo real sobre lo que está sucediendo con la salud de las personas y cómo estas se están comportando.

Gran parte de este big data es producido por empresas privadas y tiene un enorme valor comercial. Así que la clave para los gobiernos es encontrar una forma de aprovechar esta información a la vez que se protegen los intereses comerciales de las empresas y, especialmente, la privacidad de los ciudadanos. Estos desafíos pueden ser abordados de manera eficaz, y existen muchos ejemplos de colaboraciones entre empresas privadas, investigadores y gobiernos que muestran el camino a seguir.

El big data y los beneficios de la transmisión de información casi en tiempo real

 Un ejemplo de esta nueva tendencia es una plataforma gratuita en Estados Unidos llamada Opportunity Insights Economic Tracker, la cual proporciona datos actualizados de empresas y organizaciones privadas sobre el gasto de los consumidores, la actividad de las pequeñas empresas y las ofertas de empleo. Un proyecto coordinado por Alberto Cavallo y Roberto Rigobón de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), hace un seguimiento de la inflación recogiendo datos de vendedores por internet. Y una iniciativa de MIT y de la empresa de análisis predictivo Endor utiliza los datos de localización de los teléfonos móviles para rastrear el número de visitantes de distintos vecindarios a los hospitales. Esto, a su vez, permite predecir qué vecindarios es probable que tengan un aumento en el número de hospitalizaciones por COVID-19 durante las dos semanas siguientes – información clave para la buena asignación de recursos de salud.

Los datos georreferenciados de los teléfonos celulares también pueden revelar cómo están respondiendo los ciudadanos a las comunicaciones y políticas gubernamentales. Un portal interactivo creado en parte gracias a nuestros esfuerzos utiliza datos de teléfonos celulares para revelar la movilidad en 22 países de América Latina y el Caribe, arrojando así luz sobre la eficacia de las medidas de confinamiento establecidas por los gobiernos. Asimismo, se han utilizado datos de los teléfonos celulares para mostrar de qué manera las declaraciones públicas de los líderes políticos influyen en la movilidad de las poblaciones. Y un análisis del lenguaje en Twitter, realizado por diferentes equipos de investigación de todo el mundo, ha arrojado luces sobre el conocimiento del público acerca de la enfermedad y sobre las actitudes prevalentes con respecto a las políticas públicas para combatirla.

Las limitaciones del big data

Más allá de estas potencialidades es necesario hacer algunos ajustes a la información recolectada. Por ejemplo, los usuarios activos de los teléfonos celulares no son representativos de toda la población, y las transacciones recogidas por el sistema bancario o los vendedores por internet no son representativas de toda la economía. Así que hay que hacer modificaciones metodológicas para asegurar la representatividad de la información. También se requiere usar algoritmos ajustados y especializados para interpretar los datos de texto de las redes sociales como Twitter, donde el lenguaje es muy diferente al utilizado en la escritura formal y académica.

Una de las mayores preocupaciones de esta nueva tendencia tiene que ver con la protección de la privacidad. Los datos de los teléfonos celulares y de las cuentas de redes sociales pueden revelar información personal sobre muchos aspectos de la vida privada y profesional de las personas, incluyendo dónde trabajan y dónde viven, con quiénes se relacionan y sus posturas sobre temas delicados. Varios países de América Latina han emprendido reformas que establecen regulaciones generales sobre la protección de datos  alineadas con las de la Unión Europea. Pero investigadores y gobiernos necesitarán realizar esfuerzos complementarios. Deben asegurar en todo momento que los datos se entreguen y se mantengan de forma anónima y de que se tomen todas las medidas necesarias para salvaguardarlos. La protección de los datos es fundamental, no solo para garantizar la privacidad sino también para proteger los intereses comerciales de las empresas que recogen datos de teléfonos celulares, compras por internet y cuentas de redes sociales para orientar con mayor precisión sus esfuerzos de comercialización.

Aceleración del cambio en medio del coronavirus

 Dejando de lado estas limitaciones, la era del big data promete grandes mejoras que complementarán a los métodos tradicionales de recolección de información, que podían ser lentos, costosos y complejos. Esos progresos se han acelerado en los tiempos de la COVID-19 a medida que los investigadores, las empresas y, cada vez más, los gobiernos colaboran para recopilar datos de rápida evolución sobre todos los aspectos de la pandemia. Siempre y cuando se promuevan colaboraciones efectivas y los hacedores de políticas públicas identifiquen de qué forma darle buen uso a esta nueva información, los beneficios de avanzar con estas iniciativas se harán evidentes.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#BigData, coronavirus, COVID-19

Daniel Aromí

Daniel Aromí es investigador en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Católica Argentina. Su trabajo ha sido publicado en Energy Economics, International Journal of Forecasting, International Finance y Journal of Applied Economics.

Julián Cristia

Julian Cristia es Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su agenda de investigación actual analiza como los gobiernos pueden usar tecnología para promover el desarrollo de habilidades de forma costo-efectiva. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y sobre como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Su trabajo ha sido publicado en el American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y Journal of Health Economics. Su investigación ha sido cubierta por diferentes medios incluyendo The Economist, NPR y Associated Press. Previamente a ingresar al BID, Cristia se desempeñó como Analista Asociado en la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos. Cristia obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El Mapa de Movilidad de las Personas muestra qué países acatan más el distanciamiento social
  • Capacidad institucional y confianza: los ingredientes para menores restricciones durante la pandemia
  • Convocatoria: gasto privado en el desarrollo de habilidades en América Latina y el Caribe
  • La economía del comportamiento y el necesario uso de máscaras a la salida del confinamiento
  • ¿Cómo puede ayudar el crowdsourcing a América Latina en la era digital?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT