Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

El desafío de cortar la conexión entre petróleo y conflicto

March 6, 2017 by Steven Ambrus Deja un comentario


English

Detonan los explosivos, revientan los oleoductos y decenas de miles de barriles de petróleo se derraman en praderas y ríos, destruyendo una valiosa fuente de ingresos y devastando flora y fauna terrestre y fluvial. Durante más de 20 años, los frecuentes ataques de rebeldes izquierdistas contra oleoductos han arruinado frágiles ecosistemas en Colombia y le han costado al gobierno de ese país cientos de millones de dólares en regalías perdidas. Pero la violencia contra instalaciones petroleras en Colombia es a duras penas un caso aislado. Desde Nigeria y Sudán hasta Indonesia y Medio Oriente, el petróleo ha sido al mismo tiempo bendición y maldición; prosperidad y —en las ya consagradas palabras del fundador de la OPEP Juan Pablo Pérez Alfonzo— “excremento del diablo”.

Hoy día las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) adelantan su proceso de desmovilización bajo los auspicios de un acuerdo de paz ratificado en noviembre. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) está negociando la paz con el gobierno. Pero la lucha por la riqueza petrolera sigue causando estragos en muchas otras partes del mundo, planteando retos para los responsables de políticas, que preferirían considerar el petróleo más como la base de prósperos estados benefactores que como fuente de rebeliones.

Una cuestión clave es hallar maneras idóneas de distribuir esa riqueza; un tema que abordaron los economistas del Banco Mundial Tito Cordella y Harun Onder en un estudio de 2016. Pequeñas transferencias de ingresos petroleros del gobierno central a las regiones pueden contribuir a fortalecer el pacto social de un país. Pero esas pequeñas transferencias, sostienen los economistas, también pueden poner en manos de las regiones el dinero suficiente para organizar un ejército de insurgentes y alzarse con la esperanza de apoderarse del mucho mayor caudal petrolero del gobierno central. De hecho, como explicó Cordella en un seminario de economía política patrocinado por el Departamento de Investigación del BID, las grandes transferencias de dinero tienen más sentido desde el punto de vista de un conflicto, porque le dejan al gobierno central menos recursos por los que pelear.

Tomemos el caso del Gobierno Regional del Kurdistán (GRK), que desde hace unos años mantiene una disputa con el gobierno central de Iraq por el porcentaje de los ingresos petroleros del país que debería recibir. Un acuerdo de 2003 les asignó a los kurdos 17% de los ingresos fiscales, 90% de los cuales provienen de los hidrocarburos. Eso puede haber mantenido la cohesión del país, especialmente ahora que ambas partes tienen un enemigo común en el ISIS. Pero al darles a los kurdos el dinero suficiente para desarrollar sus propias instituciones gubernamentales autónomas y una fuerza militar, puede que el gobierno central también haya sembrado la semilla de una nación kurda independiente. En cambio, en Indonesia, una importante iniciativa de descentralización presupuestaria, o transferencias, que benefició a la provincia de Aceh, parece haber sido la clave de un acuerdo que puso fin en 2005 a casi 30 años de rebelión del islamista Movimiento Aceh Libre (GAM).

Otra inquietud es si la riqueza petrolera se debe transferir directamente a la ciudadanía, como se hace en Alaska, o a los gobiernos subnacionales. En aquellos casos en que la gestión tributaria es ineficiente, como ocurre en muchos países en vías de desarrollo, las transferencias a los gobiernos subnacionales pueden aportar recursos muy necesitados para fines de inversión. Pero aplicando la misma lógica, esas transferencias también pueden enriquecer el camino de los gobiernos locales hacia la insurrección, de una manera que no ocurriría si esos gobiernos tuvieran que atravesar el costoso y lento proceso de cobrarles impuestos a sus ciudadanos para dotar de fondos a una fuerza rebelde.

Es un modelo deliberadamente simple. Los autores procuran entender qué tipos de transferencias engendran conflictos y cuáles facilitan la paz en distintas situaciones. Pero dado que solo se trata de un modelo, no puede dar cuenta de todo. Está sujeto a las innumerables variaciones de historia, tradición, territorio, etnicidad y religión que se observan en el mundo real.

En última instancia, quizá el factor más importante sea la fortaleza de las instituciones de un país. Noruega, un importante productor de petróleo, no paga dividendos petroleros a particulares ni transfiere grandes cantidades de dinero a los gobiernos locales, sino que administra un cuantioso fondo soberano de recursos para sobrellevar los altibajos económicos mundiales y guardar dinero para el futuro. Lo puede hacer porque cuenta con sólidas tradiciones e instituciones democráticas que hacen muy improbable que sus ciudadanos tomen las armas en contra del estado. En cambio, en Sudán del Sur, donde casi la totalidad de los ingresos del gobierno provienen del petróleo, las instituciones están poco desarrolladas y son frágiles, y se ha venido librando una encarnizada guerra civil desde 2013.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#Colombia, #conflicto, #Indonesia, #Iraq, #Noruega, #SudánMeridional, petroleo

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Un viaje en la montaña rusa de las materias primas en América Latina
  • Cuatro ideas para ajustar sin dolor.
  • Cuando la autonomía del Banco Central marca toda la diferencia
  • ¿Se puede prevenir la pobreza mediante transferencias monetarias a hogares no pobres?
  • De la pandemia a la inflación y la guerra: Desafíos para los formuladores de políticas públicas en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT