Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cuatro ideas para ajustar sin dolor.

April 16, 2015 by Departamento de Investigación 10 Comentarios


English

La palabra “ajuste” tiene diferentes aristas en las mentes de los latinoamericanos. Hablar de un ajuste “sin dolor” puede ser acusado desde populista hasta ingenuo. Pero la realidad es que, como mostró el reciente informe macroeconómico publicado por el BID, en muchos países sería recomendable hacer un ajuste fiscal. Buscar formas de hacer el ajuste de manera tal que sea menos costoso para los sectores más vulnerables no es tan populista ni ingenuo como imperativo.

Por suerte, la investigación basada en evidencia nos da cuatro ideas para mejorar los balances fiscales con costos bajos, o incluso ganancias, para la equidad y la eficiencia económica:

1. Mejorar la administración tributaria

En promedio en Latinoamérica el porcentaje de contribuyentes registrados que no declara impuestos es un tercio del total de contribuyentes activos, tanto para el IVA como para el impuesto a la renta de las personas y las corporaciones (Corbacho, Fretes Cibils y Lora, 2013). El porcentaje de contribuyentes que son fiscalizados y auditados, además, es microscópico. Los países que han implementado facturas electrónicas están en franca minoría, y aún en estos casos, pocos contribuyentes tienen la obligación de usarlas. Una buena idea para reducir la evasión impositiva es extender el uso de la factura electrónica.

2. Reducir los “gastos tributarios”.

Cuando hablamos de ajuste sin dolor, casi siempre pensamos en mejorar la eficiencia del gasto. Y es cierto que en algunos casos los gobiernos tienen oportunidades para mejorar la eficiencia del gasto, aunque muchas otras veces estas oportunidades están en varias instancias del sector público: en los gobiernos subnacionales, los sistemas de seguridad social, o las empresas públicas. ¿Pero qué hay de la eficiencia de los impuestos? Los gastos tributarios en la región van de 2% a 8% del PIB y esto presenta un gran campo de acción para racionalizar exenciones y otros beneficios impositivos sin comprometer el crecimiento (Corbacho, Fretes Cibils y Lora, 2013)

3. Focalizar los programas

Focalizar los programas de gasto social puede ayudar a reducir el gasto público sin comprometer a sus beneficiarios más vulnerables. En Centroamérica, por ejemplo, limitar los beneficios de la asistencia social a quienes están en el 40% más bajo de los   ingresos implicaría un ahorro de 0,5% del PIB (Izquierdo, Loo-Kung y Navajas, 2013). Cambiar los parámetros de los sistemas de seguridad social, junto a una mayor focalización, también podría reducir las transferencias del gobierno central a los sistemas de seguridad social.

4. Aprovechar la coyuntura para eliminar subsidios energéticos

El contexto actual de bajos precios del petróleo ofrece una oportunidad única para reducir subsidios energéticos, los cuales benefician desproporcionadamente a los hogares de mayores ingresos. Estimaciones preliminares en 16 países importadores de petróleo en la región indican que si los precios de la gasolina y el diésel en promedio se mantuvieran en la referencia de US$1,01 por litro, en vez de disminuirlos para reflejar la caída en los precios del petróleo, se recaudarían US$0,33 por litro, lo que implica aproximadamente 1,3% del PIB para estos países. Y si cuatro países exportadores de petróleo se decidieran a subir sus precios internos hasta la referencia de US$1,01por litro, ahorrarían aproximadamente 3,2% del PIB (desde 0,7% en México a 6,4% en Venezuela).

Por supuesto, cualquier programa sería aún menos dañino para el crecimiento, o directamente más positivo, si se acompañan con otras reformas que mejoren la productividad, propicien una mayor eficiencia económica y promuevan el crecimiento. Pero, para empezar, las autoridades fiscales tienen varias ideas para elegir.

Por Gustavo Garcia


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#eficiencia, #energía, AmLat, Macroeconomía

Departamento de Investigación

Reader Interactions

Comments

  1. tito vallejo dice

    April 24, 2015 at 4:31 pm

    Creo posible estas medidas ayuden a salir de la crisis q se encuentran muchos gobiernos en especial los populistas,pero el alza en los combustibles se debe dar maximo al valor real internacional y no que pongan sobre precios y estos sirban para seguir despilfarrando.

    Reply
  2. tito vallejo dice

    April 24, 2015 at 4:31 pm

    Creo posible estas medidas ayuden a salir de la crisis q se encuentran muchos gobiernos en especial los populistas,pero el alza en los combustibles se debe dar maximo al valor real internacional y no que pongan sobre precios y estos sirban para seguir despilfarrando.

    Reply
  3. Alexander Núñez dice

    May 4, 2015 at 5:04 am

    Que triste ver que para el BID la variable corrupción no es importante para “ajustar sin dolor”. De acuerdo, que el enfoque del artículo parece más orientado a gobiernos populistas; pero por qué no incluir el ataque a la corrupción como uno de las prioridades a atender, antes de realizar ajustes? Será que los señores BID se hacen de la vista gorda o son partícipes del flagelo latinoamericano?

    Reply
  4. Alexander Núñez dice

    May 4, 2015 at 5:04 am

    Que triste ver que para el BID la variable corrupción no es importante para “ajustar sin dolor”. De acuerdo, que el enfoque del artículo parece más orientado a gobiernos populistas; pero por qué no incluir el ataque a la corrupción como uno de las prioridades a atender, antes de realizar ajustes? Será que los señores BID se hacen de la vista gorda o son partícipes del flagelo latinoamericano?

    Reply
  5. Johana Elizabeth ochoa dice

    May 4, 2015 at 4:26 pm

    creo q al reducir un porsrntaje dominado ase ajaría ahí cantidad pero incrementaría más riesgo social ya q esa clase desposeída no tine alguna oportunidad afectarías delo uncías as alto nivel de pobresa y otos factores relacionados en cambio si a esta mínima se le apoyase di redujera el nivel de inseguridad creado oportunidades para todos sin equinafa de género en la unión esta la fuerza clase baja o deposeida clase media y alta unidas serias un gran equipo enfocados en la productividad en lao ro en presa sonyetible como una pirámide q q ambos coordinado seria un buen factor para buen desató yo socioeconómico en productividad mano de obra y un capital sostenible para una región sostenible a mayor oportunidad alto rendimiento e productividad y mayores ingresos

    Reply
  6. Johana Elizabeth ochoa dice

    May 4, 2015 at 4:26 pm

    creo q al reducir un porsrntaje dominado ase ajaría ahí cantidad pero incrementaría más riesgo social ya q esa clase desposeída no tine alguna oportunidad afectarías delo uncías as alto nivel de pobresa y otos factores relacionados en cambio si a esta mínima se le apoyase di redujera el nivel de inseguridad creado oportunidades para todos sin equinafa de género en la unión esta la fuerza clase baja o deposeida clase media y alta unidas serias un gran equipo enfocados en la productividad en lao ro en presa sonyetible como una pirámide q q ambos coordinado seria un buen factor para buen desató yo socioeconómico en productividad mano de obra y un capital sostenible para una región sostenible a mayor oportunidad alto rendimiento e productividad y mayores ingresos

    Reply
  7. juanka dice

    May 25, 2015 at 4:17 pm

    Tambien se puede contrarrestar los ajuestes con herramientas que generen ingresos a una empresa, que salvo las proporciones de un país, estas se reflejan por ejemplo en un cajeros automáticos.
    La globalizacion de los precios definitivamente influye en la economía de cada país.

    Reply
  8. juanka dice

    May 25, 2015 at 4:17 pm

    Tambien se puede contrarrestar los ajuestes con herramientas que generen ingresos a una empresa, que salvo las proporciones de un país, estas se reflejan por ejemplo en un cajeros automáticos.
    La globalizacion de los precios definitivamente influye en la economía de cada país.

    Reply
  9. Silvio Volpatti dice

    June 3, 2015 at 1:24 am

    Sono un Italiano, inventore di tecnologia a scopo agricolo, e desidero partecipare allo sviluppo dell’agricoltura sudamericana con le mie invenzioni. Prego contattarmi via email.

    Reply
  10. Silvio Volpatti dice

    June 3, 2015 at 1:24 am

    Sono un Italiano, inventore di tecnologia a scopo agricolo, e desidero partecipare allo sviluppo dell’agricoltura sudamericana con le mie invenzioni. Prego contattarmi via email.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Tiempo de ajuste: ¿Cómo y cuándo?
  • Tiempo de decisiones: Informe macroeconómico 2016
  • De la pandemia a la inflación y la guerra: Desafíos para los formuladores de políticas públicas en América Latina y el Caribe
  • Porque no basta con esperar al próximo período de auge
  • El gran ajuste: Desafíos fiscales para América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT