Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Los días felices no están aquí otra vez

mayo 20, 2016 por John Dunn Smith | Deja un comentario


English

Los exportadores de petróleo de la región están disfrutando un leve respiro tras los devastadores precios bajos. Por ahora.

Si bien el repunte del precio puede tener varias causas, el mayor factor contribuyente es el incendio de Fort McMurray en la provincia canadiense de Alberta. El incendio forestal cubre un área mayor que el de algunas de las ciudades más grandes del mundo, y las autoridades han estimado que tomará semanas o incluso meses extinguirlo. Entre tanto, más de 80.000 personas se han evacuado y las compañías petroleras han suspendido sus operaciones en los campos de arenas petrolíferas de la región. Esto quiere decir que una producción de petróleo de cerca de un millón de barriles al día no llegará a las refinerías y, por ende estará por fuera del mercado por algún tiempo.

Sin embargo, llegará el día en que las llamas se apagarán. En algún momento el clima cambiará y será menos favorable para la combustión, el combustible forestal se agotará, y los esfuerzos de los bomberos tendrán éxito. La producción de las arenas petrolíferas reiniciará y se sumará a la oferta mundial, y esto reducirá el precio.

Sin importar cuánto tiempo le tome a la producción de Alberta recuperarse, es probable que otros acontecimientos tengan un impacto mayor. En particular, recientemente se rompieron las conversaciones multinacionales de Doha, que tenían como fin limitar la producción y elevar el precio. Se dice que esto ocurrió debido a diferencias entre Arabia Saudita e Irán, grandes productores que también son grandes rivales geopolíticos. No es de esperarse que se pongan de acuerdo en cuanto a la producción de petróleo, entre otras cosas, por un buen tiempo.

Incluso cuando las reservas son abundantes, otros factores amenazan con debilitar la demanda a largo plazo. Cambios tecnológicos, por ejemplo, han incrementado la eficiencia energética de vehículos y otras maquinarias. Además, si los países buscan cumplir los objetivos establecidos el año pasado en el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, el consumo de energía se enfocará en fuentes con menores emisiones de gases de efecto invernadero que el petróleo.

Pero lo que son buenas noticias para el planeta pueden resultar ser muy malas noticias para gobiernos que dependen del petróleo para sus ingresos públicos y basan su planeación macroeconómica en las ventas del mismo. La experiencia de varios países con los auges y caídas del precio, en la región y alrededor del mundo, proporcionan amplia evidencia de los problemas que pueden presentarse.

Los países productores de petróleo de Latinoamérica y el Caribe no son los únicos que deberían preocuparse. La desaceleración del crecimiento de China y el fin del boom de los commodities también han llevado a precios bajos para bienes agrícolas como el maíz y la soya. Además de los actuales precios bajos, las exportaciones de metal de la región enfrentan un desafío adicional a largo plazo. A diferencia de los combustibles o los alimentos, los metales se pueden reciclar, y países de menor crecimiento podrían incrementar su uso de la chatarra y reducir su dependencia de importaciones de material adicional.

Si las condiciones actuales tienen un lado positivo, es que los países pueden volver a pensar en las cuestiones más fundamentales del desarrollo, ahora que las distracciones del boom de los commodities se han despejado. Las prescripciones de políticas variarán de un país a otro, pero los objetivos subyacentes serán constantes: diversificar las economías, amortiguar los efectos de las fluctuaciones de los commodities y de otras condiciones macroeconómicas, y mantener la estabilidad fiscal sin sacrificar el esfuerzo por alcanzar los objetivos de las políticas sociales.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Medio ambiente y cambio climático Etiquetado con:#AcuerdodeParís #CambioClimático #commodities

John Dunn Smith

John Dunn Smith es el Editor Adjunto del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su licenciatura en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Americana y un postgrado en la misma área en la Universidad de Chicago. Tiene también una maestría en Asuntos Internacionales por la Universidad de Carleton en Ottawa. Como escritor JD Smith, ha publicado colecciones de poesía, ensayos y humor, así como un libro para niños.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Búsqueda

Suscripción

Artículos relacionados

  • Una nueva mirada a los tipos de cambio reales
  • Cuatro ideas para ajustar sin dolor.
  • Cómo la financiación de las empresas afecta los precios
  • Preparándonos para los inmigrantes del cambio climático
  • Tiempo de decisiones: Informe macroeconómico 2016

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube