Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Tiempo de decisiones: Informe macroeconómico 2016

April 11, 2016 by Andrew Powell Deja un comentario


English

América Latina y el Caribe enfrenta grandes desafíos. Este año la región se encuentra en recesión, algunos países experimentan condiciones económicas muy difíciles mientras que otros evidencian un bajo crecimiento, lo que no ayudará a mejorar sustancialmente la calidad de vida de sus habitantes. ¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Qué nos depara el futuro? El informe macroeconómico de América Latina y el Caribe de 2016 ofrece algunas respuestas y sostiene que es necesario tomar urgentes medidas.

La historia de cómo la región llegó a esta situación no es novedosa. Un período de auge del precio de las materias primas gastado más en consumo que en inversiones para mejorar la productividad, agravado en algunos casos por expansiones fiscales pro-cíclicas y un gran incremento del crédito, se conjugaron en una trama familiar. Sólo unos pocos países ahorraron un alto porcentaje de sus excepcionales ingresos derivados de materias primas o los emplearon para aumentar infraestructura altamente productiva. Pareció existir una sensación de que China crecería al 10% anual indefinidamente y que la oferta de materias primas nunca alcanzaría a la demanda. Si bien los ciclos de auge y caída anteriores pueden haber tenido diferentes orígenes, nos encontramos en muchos sentidos en una situación de “volver al futuro”.

La caída de los precios de las materias primas ha beneficiado a los importadores de petróleo. Sin embargo, los significativos déficits fiscales o los altos niveles de deuda de varios de ellos – particularmente en América Central y el Caribe – no los exceptuaban de tener que realizar un ajuste sino que significaba que el ajuste podía ser menor. Además, si bien por lo general se han reducido los abultados déficits de cuenta corriente, en algunos casos continúan siendo altos.

Cada país tiene su particular historia. Algunos de ellos, poseedores de instituciones más fuertes, mantuvieron un control del gasto e invirtieron en infraestructura de alta calidad. Otros países confrontan problemas de investigaciones de corrupción o de precios distorsionados que están afectando negativamente la inversión privada y el crecimiento.

¿Qué depara el futuro? Desafortunadamente, dadas las actuales proyecciones de la economía mundial, de no haber un cambio significativo el crecimiento será relativamente bajo en los próximos años. Y considerando que los riesgos se muestran mayormente en baja, incluso este panorama mediocre se encuentra bajo riesgo. Quizás la recuperación algo más rápida de Estados Unidos pueda servir de impulso a la actividad económica de países con los que más comercia o reciben remesas enviadas desde allí.

¿Qué se puede hacer? Tiempo de Decisiones sugiere realizar acciones en dos grandes áreas: la fiscal y la comercial. En el frente fiscal, muchos países están ajustando. Quince países con programas explícitos de ajuste planean recortar gastos en 1,7% del PBI e incrementar ingresos en un 1,1% del PBI durante un plazo de cinco años, es decir, proponen un ajuste sustancial. Sin embargo, alrededor del 1,0% del PBI en recortes se focaliza en gastos de capital que ya se encuentran bajos, lo que probablemente tendrá impacto en el crecimiento, especialmente en países donde el producto se encuentra por debajo de su potencial. Más aún, la política de gasto fiscal podría mejorarse en muchas áreas. Una mayor eficiencia y focalización del gasto social y una mayor eficiencia en su administración pueda lograr más con iguales o incluso menores niveles de gasto, pero se necesita reformas más fundamentales para lograr estos objetivos.

El segundo tema es estimular al sector exportador. Para países concentrados en materias primas que han experimentado depreciaciones de la moneda existen oportunidades de crecimiento de otros sectores. Aunque puede llevar tiempo, actividades de promoción pueden ayudar a firmas que ahora son más competitivas a encontrar nuevos destinos para sus productos y a aquellas que han perdido competitividad a mantener sus mercados. En forma más general, ahora es el momento de revisar la integración regional. Un trabajo de parches de acuerdos comerciales supone que gran parte del comercio de bienes finales dentro de la región ya se realiza a tasas preferenciales. De acuerdo a dichas medidas, no estamos tan lejos del libre comercio. Sin embargo, es necesario subrayar que la maraña de acuerdos comerciales poco ayuda a las firmas a integrarse a través de las fronteras y a desarrollar cadenas de valor regionales que les permitan a las compañías de la región competir con los grandes jugadores globales. Dado que las firmas dentro de las cadenas de valor globales crecen más rápido y se vuelven más productivas, la región ha ido perdiendo competitividad afectando la calidad y cantidad del empleo. Un impulso hacia una verdadera integración regional, que permita explotar el mercado de más de US$5 billones desde Juárez a Ushuaia, puede ser lo que se necesita para contrarrestar el viento de frente de los precios de las materias primas y de la economía global.

La situación es compleja pero las decisiones de política pueden hacer la diferencia. Mientras la región transita hacia un ingreso neto externo menor, mejorar la composición y eficiencia del gasto fiscal y reactivar la agenda comercial reduciría los riesgos e impulsaría el crecimiento. Estas medidas son fundamentales para continuar construyendo sobre el significativo progreso de los indicadores sociales que la región ha alcanzado en años recientes.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#comercio, #commodities, #politicafiscal

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Tiempo de ajuste: ¿Cómo y cuándo?
  • Cuatro ideas para ajustar sin dolor.
  • Cómo adaptarse a los shocks para proteger el futuro en la región
  • José y las vacas flacas: una parábola para América Latina y el Caribe
  • Una mayor eficiencia y el camino a un futuro próspero para América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT