Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

El buen gobierno y la lucha contra la amenaza mortal de la contaminación atmosférica

December 18, 2023 by Bridget Hoffmann - Carlos Scartascini Deja un comentario


Cuando pensamos en nuestra salud personal, tendemos a centrarnos en cosas como dejar el cigarrillo y las bebidas alcohólicas, así como de asegurarnos de mantener buenos hábitos de higiene y limpieza. La contaminación atmosférica no encabeza esta lista, pero se debe incluir en ella. Constituye el mayor riesgo externo para la salud, reduciendo la esperanza de vida en un promedio mundial de 2,3 años, según el Índice de Calidad del Aire 2023 de la Universidad de Chicago 

Más del 96% de la población de América Latina está expuesta a partículas finas de 2,5 micrómetros (PM 2,5), lo que, según el Índice, supera las directrices de la Organización Mundial de la Salud. Las PM 2,5 proceden de fuentes comunes como automóviles, fábricas e incendios forestales, y contribuyen a todo tipo de enfermedades, desde infecciones respiratorias y problemas cardíacos hasta cáncer. Pero hay algunos focos de esta contaminación inhalable que son peores que otros. Por ejemplo, en Mixco, Guatemala, donde la contaminación atmosférica es aproximadamente 10 veces superior al límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud, los residentes pierden 4,4 años de vida a causa de la contaminación atmosférica, mientras que, según el Índice, esa cifra es de 3,1 años en Cercado, Bolivia y de 2,5 años en Porto Velho, Brasil. 

El efecto de la informalidad laboral

Como era de esperar, los pobres suelen ser los más afectados por la contaminación PM 2,5. Según se revela en un estudio del BID llevado a cabo en 2022, los trabajadores del sector informal, que suelen trabajar para pequeñas empresas no registradas, en general trabajan un 20% más que los trabajadores formales de las empresas establecidas en esos días de calidad del aire peligrosa en Ciudad de México. Las admisiones hospitalarias recientes por enfermedades respiratorias en la ciudad se han visto impulsadas por aquellos municipios con grandes porcentajes de trabajadores informales. Y lo peor es que  los trabajadores del sector informal a menudo carecen de flexibilidad en sus horarios de trabajo y de acceso a licencias por enfermedad, con menos oportunidades de recuperar los días que no pueden trabajar debido a la fuerte contaminación o a enfermedades relacionadas con ella. Esto agrava las desigualdades de ingresos y alimenta la desesperación causada por el aire sucio. Cerca del 95% de los encuestados en un sondeo realizado en 2019 entre unos 2.000 hogares de barrios de bajos ingresos en Ciudad de México afirmó que la contaminación atmosférica representaba un “problema” o un “gran problema”. 

Ese tipo de dilemas exigen soluciones. Pero la falta de confianza constituye un obstáculo importante. La cifra de personas que confía en su gobierno en América Latina y el Caribe es menos de una de cada tres, uno de los niveles más bajos del mundo. En la práctica, esto significa que pese a que muchos habitantes de la región saben que la contaminación atmosférica es perjudicial, es posible que, por un lado, no confíen en que su gobierno tenga la capacidad y el compromiso necesarios para implementar soluciones eficaces a largo plazo y, por el otro, que no respalden las iniciativas impulsadas por su gobierno, aunque estén bien concebidas. 

Contaminación atmosférica y confianza

Exploramos la relación entre la confianza y la demanda de políticas públicas en Ciudad de México a partir de los datos de una encuesta realizada entre junio y agosto de 2019. En concreto, preguntamos a los encuestados si i) apoyarían un impuesto adicional para mejorar la calidad del aire ii) si preferían que el gobierno controlara y conservara los ingresos de las tasas por contaminación o que estos se distribuyeran entre los ciudadanos y iii) si preferían que el gasto público se destinara a bienes privados o a bienes públicos medioambientales (es decir, si el dinero debe gastarse en bienes públicos que beneficien a toda la población o en bienes privados que mitiguen el impacto sobre los habitantes más directamente afectados).

También les preguntamos acerca de sus niveles de confianza sobre distintos aspectos, y los resultados mostraron poca confianza en sus instituciones y figuras políticas, incluidos el presidente y los partidos políticos, y una confianza relativamente alta en sus familias y sus amigos.

Tres de cada cuatro participantes estarían dispuestos a pagar un impuesto adicional de 100 pesos para evitar contingencias (emergencias medioambientales creadas por días de alta contaminación), lo que ilustra la gravedad del problema para los ciudadanos. Al mismo tiempo, el nivel de apoyo se correlacionó con la confianza en el gobierno, incluido el presidente de turno.

Aquellos que más confían en el gobierno desean que este tenga un mayor control sobre los ingresos derivados de la regulación de la contaminación. Pero, en general, los participantes prefirieron asignar los ingresos procedentes del control de la contaminación a los ciudadanos y no al gobierno. También se inclinaron por utilizar los ingresos para proporcionar bienes públicos en lugar de privados. En respuesta a otra pregunta, menos de un tercio de los ciudadanos afirma que el gobierno local toma medidas eficaces para controlar la contaminación atmosférica.  

Círculo virtuoso del buen gobierno

Esta desconfianza en los gobiernos no es un buen augurio para su capacidad de impulsar políticas que les otorguen un importante poder discrecional sobre el gasto, que exija altos niveles de competencia, que tenga costos significativos a corto plazo y que pueda tener efectos que no sean fácilmente observables. Y, sin embargo, los gobiernos no tienen más alternativa que actuar: cuando se trata de contaminación atmosférica, como lo revela el Índice de la Universidad de Chicago, es una cuestión de vida o muerte. Hay que crear un círculo virtuoso. Solo con inversiones más honestas y transparentes, servicios públicos de mejor calidad y respuestas más eficaces a las crisis y desastres puede crearse una dinámica en la que mejores políticas conduzcan a una mayor confianza y, en última instancia, a la demanda y al apoyo de una mayor acción por parte del gobierno.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#CalidadDeAire

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Pueden los gobiernos recuperar la confianza de los ciudadanos en América Latina?
  • ¿Qué pueden hacer los gobiernos de las ciudades en América Latina para mejorar la salud pública?
  • Investigadores al combate de la contaminación y las enfermedades
  • Cuando la falta de confianza paraliza la productividad y el crecimiento
  • Combatir el crimen y la contaminación a la vez

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT