Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Los efectos desiguales de la contaminación atmosférica sobre la salud y los ingresos en Ciudad de México

March 23, 2022 by Bridget Hoffmann Deja un comentario


Ciudad de México, situada a unos 2.250 metros sobre el nivel del mar en un valle rodeado de montañas y volcanes, ha estado envuelta durante mucho tiempo en densas capas de smog que se derivan de la circulación vehicular, la actividad industrial y los incendios forestales. Entre los peores riesgos de esa contaminación atmosférica para sus 21 millones de habitantes se encuentran las PM 2,5, partículas finas inhalables. Las personas expuestas a las PM 2,5 pueden sufrir tos, dificultad respiratoria, bronquitis, infecciones respiratorias y problemas cardíacos. Cuando el gobierno de la ciudad ordena cerrar las escuelas o retirar los automóviles de las vías públicas en días en que el smog está particularmente pesado, el peligro de las PM 2,5 es la principal preocupación.   

La contaminación atmosférica en Ciudad de México, y especialmente aquella derivada de las PM 2,5, tiene repercusiones especialmente drásticas en el trabajo. Como detallamos en un estudio sobre este problema, los cerca de 3,5 millones de trabajadores del área metropolitana de Ciudad de México pierden en promedio 7,5% de sus horas de trabajo en días de alto grado de contaminación por las PM. Esto supone una pérdida de ingresos de USD 1,2 millones durante cada uno de esos días, lo que representa una pérdida de ingresos de unos USD 430 millones al año.

Contaminación atmosférica y desigualdad

Pero los peligros de las PM 2,5 no afectan a todos por igual, hay notables diferencias entre los empleados más ricos y los más pobres. Según lo que encontramos en nuestro estudio, los trabajadores informales —aquellos sin salarios fijos que por lo general trabajan para pequeñas empresas no registradas— tienden a trabajar más en los días de alta contaminación que los trabajadores formales de las empresas establecidas. De hecho, trabajan en promedio 20% más que los trabajadores formales en esos días de calidad de aire peligrosa. Además, tienen menos posibilidades de recuperar esas horas de trabajo perdidas en fechas posteriores. Esta incapacidad tanto para ajustar sus horarios en los días de alta contaminación como para compensar sus horas de trabajo perdidas en otros momentos acarrea consecuencias graves.

Nuestro estudio también analizó los resultados de salud y descubrió que el reciente aumento de las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias ha sido impulsado por los municipios con una gran proporción de trabajadores informales. Esto significa que los trabajadores informales sufren peores efectos sobre la salud y sobre los ingresos debido a la alta contaminación atmosférica que los trabajadores formales.

Programas sociales para mitigar los efectos de la contaminación atmosférica

Desde 1992, cuando las Naciones Unidas designó a Ciudad de México como la ciudad más contaminada del mundo, varios gobiernos locales han tomado diversas medidas como imponer restricciones a la circulación vehicular, crear incentivos para la compra de vehículos menos contaminantes, invertir enormes sumas en el transporte público, construir ciclovías y frenar la industria pesada en la ciudad.  Aunque algunas de esas medidas han contribuido a limpiar el aire y a volver la ciudad más habitable, existen otros factores, como la duplicación del número de vehículos en las siguientes dos décadas, que han generado un aumento en la contaminación atmosférica. Hoy en día, la contaminación es un problema importante en materia de salud, trabajo y calidad de vida para todos los habitantes de la metrópoli. 

Nuestro estudio revela que se trata de un problema especialmente grave para la población que se encuentra en la parte baja de la distribución de ingresos. Dada la enorme repercusión de la contaminación atmosférica en términos de ingresos y salud, los pobres de Ciudad de México muestran especial preocupación por la calidad del aire. En una encuesta realizada en 2019 entre cerca de 2.000 hogares de los barrios con menores ingresos de Ciudad de México, cerca del 95% afirmó que la contaminación atmosférica representaba un “problema” o un “gran problema” en la ciudad.

Un problema que afecta el bolsillo y la salud de la población con menor ingreso y que, debido a los efectos heterogéneos por ingreso, fomenta la desigualdad de ingresos en el país. En vista de que un gran número de trabajadores informales no tiene acceso a licencias remuneradas por enfermedad, la ciudad manifiesta un verdadero interés por mitigar dichas repercusiones. Un punto de partida podrían ser los programas sociales que apoyan económicamente a los trabajadores informales en los días de alta contaminación, ayudándoles a evitar su exposición a esta y reduciendo así el riesgo de enfermedades respiratorias y de otras afecciones relacionadas con la contaminación.


Archivado Bajo:Medio ambiente y cambio climático Etiquetado con:#contaminación

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Funcionan las alertas sobre contaminación atmosférica para cambiar el comportamiento y reducir la exposición?
  • ¿Qué pueden hacer los gobiernos de las ciudades en América Latina para mejorar la salud pública?
  • Un simple letrero ayudó a reducir las emisiones de los hogares en un 17%
  • El auge de las bicicletas compartidas en China y las lecciones para América Latina
  • ¿Hace demasiado calor para poder crecer?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT