Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Una organización independiente resulta ser crucial para impulsar las capacidades productivas de Costa Rica

El aumento de las capacidades productivas para transformar un país

February 19, 2019 by Steven Ambrus 5 Comentarios


Es raro que la llegada de una sola empresa a un país transforme el estado de cosas. Sin embargo, la decisión de BeamOne, una empresa de Estados Unidos, de comenzar a funcionar en Costa Rica en 2008 marca una excepción.

Los productores de dispositivos médicos necesitan la esterilización. La llegada de BeamOne para satisfacer esa necesidad de un grupo creciente de multinacionales en la industria de las ciencias biológicas significó una pequeña revolución en el sector que contribuyó a triplicar sus exportaciones hasta aproximadamente US$3.000 millones entre 2007 y 2017, e impulsarla al puesto número uno entre los exportadores del país, un desarrollo importante en un país conocido desde hace tiempo por la agricultura.

Eso, descrito en el informe del BID recientemente publicado, Building Capabilities for Productive Development (La construcción de capacidades para el desarrollo productivo), significó un triunfo para la permanente evolución del país hacia exportaciones más basadas en conocimiento y de alto valor agregado. Además, significó una victoria para CINDE, la agencia encargada de promover la inversión en Costa Rica. Esta organización no gubernamental sin fines de lucro ayudó a traer el esterilizador de equipos médicos al país y ha contribuido a rehacer las capacidades productivas del país de maneras que establecen un ejemplo para otras organizaciones de desarrollo en la región.

Una organización con una misión

La historia comienza en los años ochenta, cuando un grupo de empresarios, junto con personas que habían trabajado en la elaboración de políticas públicas y en el mundo académico, fundó CINDE como una manera de contribuir a reconstruir la economía después de la crisis de la deuda. La organización no tenía un plan a largo plazo. En su lugar, probó docenas de diferentes iniciativas que iban desde mejorar la educación en lengua inglesa para el sector del turismo hasta facilitar la banca privada, y eventualmente se centró en atraer y ayudar a inversores extranjeros en el prometedor campo médico de alta tecnología.

La misión de CINDE era doble. Mantenía un estrecho contacto con las empresas extranjeras para ayudarlas a modernizar y ampliar sus operaciones en Costa Rica, utilizando su red de relaciones con el gobierno, el sector privado y las universidades para intervenir allí donde el sector necesitaba ayuda. Y procuraba atraer otras multinacionales que, en su opinión, podían ayudar al crecimiento del sector.

Superar barreras para la capacidad productiva

Esos roles hicieron a CINDE muy consciente a comienzos de la década del 2000 de una deficiencia mayor. Las empresas multinacionales en las zonas de libre comercio se frustraban porque se veían obligadas a enviar sus dispositivos médicos a Estados Unidos para ser esterilizados, una inconveniencia que generaba más costos de inventario y retrasaba las entregas. Así, CINDE puso manos a la obra para atraer una empresa de esterilización extranjera a Costa Rica.

Siete años después, en 2008, se estableció BeamOne (posteriormente adquirida por Synergy Health), seguida en 2010 por Sterigenics, otra empresa basada en Estados Unidos, lo que permitió el embalaje directo y los envíos desde Costa Rica y la creación de operaciones de logística y de marketing en el país. Se había superado una barrera y se creó un círculo virtuoso. Echaron raíces las economías de escala y una cadena de suministros más integrada, y el sector comenzó a crecer a un ritmo vertiginoso, de modo que actualmente hay 72 multinacionales presentes en el campo de las ciencias biológicas en Costa Rica, entre ellas 7 de las 20 empresas de dispositivos médicos más grandes del mundo, que dan empleo a más de 22.000 personas. Costa Rica, actualmente el segundo productor de dispositivos médicos más grande de América Latina, después de México, había dado un gran salto.

Por el camino, CINDE emprendió otras medidas que contribuyeron a acelerar el desarrollo del sector de dispositivos médicos y, a su vez, a hacer avanzar el país hacia una producción más basada en conocimiento y valor agregado. Por ejemplo, una regulación antigua obligaba a las empresas en las zonas de libre comercio a exportar cualquier producto que produjeran y luego a importarlo antes de venderlo a otra empresa en la cadena local de suministros. El objetivo de la regulación era impedir a las empresas desviar productos de las zonas de libre comercio al mercado local con una ventaja competitiva desleal. Pero tenía poco sentido en el contexto de la industria del sector médico, cada vez más sofisticada. Por ello, CINDE negoció con el Servicio de Aduanas para cambiar la regulación con el fin de permitir a las empresas en la industria de dispositivos médicos vender directamente unas a otras en las zonas de libre comercio y acelerar la compleción y entrega del producto.

CINDE también jugó un papel en la creación —junto con la Universidad de Minnesota— de la primera maestría en dispositivos médicos de América Latina.

Enfrentándose a la trampa del ingreso medio

Jorge Cornick, un experto en desarrollo productivo en Costa Rica, opina que el rol de CINDE fue crucial para ayudar al país a superar las limitaciones del sector público, a aumentar la colaboración del sector público y el privado y a enfrentarse a la trampa del ingreso medio. Es un ejemplo, según relata en el estudio del BID, de cómo una organización altamente capaz, interesada en los asuntos públicos pero independiente, dispuesta a experimentar y buscar soluciones, puede ser crucial para ayudar a un país a avanzar en materia de capacidades.

Nadie sabe lo que depara el futuro. ¿Puede Costa Rica, con la ayuda de CINDE, hacer avanzar la industria del sector médico a una fase ulterior, donde las empresas no sólo produzcan y comercialicen dispositivos médicos sino también participen en la investigación y el desarrollo y se puedan diseñar nuevos productos? ¿Será capaz de desarrollar el capital humano en las ciencias biológicas, las ciencias de la computación y la ingeniería con las que se pueda llevar a cabo la transformación del país en un centro de alta tecnología? Esto podría requerir todavía más progreso en capacidades públicas, pero las tendencias van en la dirección correcta.

 


Archivado Bajo:#Habilidades, Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#AmLat, #CienciasBiológicas, #DispositivosMédicos, #exportaciones, #investigaciónYDesarrollo

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Comments

  1. Carslos dice

    February 20, 2019 at 2:49 pm

    Excelente articulo, y muy buen trabajo de parte de todos los involucrados.

    Saludos Cordiales!!!

    Reply
  2. Sérgio Bogéa dice

    February 20, 2019 at 6:12 pm

    Boas iniciativas, independentes e isentas tendem a “percorrer o caminho como um pequeno riacho até encontrar o oceano”. Quando esse energia não se dissipa o céu é o limite.
    Parabéns Ambrus! Ótima história..!
    Um abraço fraterno!

    Reply
  3. Juan Bautista Franco Clavijo dice

    February 21, 2019 at 1:43 am

    Casos como el presentado por el Sr. Steven Ambrus sobre Costa Rica con la activa participación de CINDE para el desarrollo del esterilizador de equipos médicos dejan una importante enseñanza sobre la construcción de capacidades para el desarrollo productivo en nuestros países. Que bueno sería el difundir ampliamente este y otros posibles casos de la región, con diferentes actores, pero sobre todo con los miembros de gobierno encargados del desarrollo económico, pues son evidencias claras de cómo con creatividad, compromiso y decisión se pueden sacar adelante emprendimientos que benefician a todo un país. Tengo un caso vivido de cómo se cierran las puertas a iniciativas creativas en este sentido de construcción de capacidades para el desarrollo productivo, en una iniciativa que he venido desarrollando a título personal que he denominado “Núcleos Empresariales Naturales”, cuando de “tocar puertas” se trata, ya que los responsables en diferentes organizaciones como gremios, cámaras de comercio, ni siquiera se interesan por explorar las posibilidades de hacer un piloto, que con seguridad contribuirá a consolidar un modelo replicable para el desarrollo económico y social de importantes agrupaciones caracterizadas básicamente por Mypes, no sólo en ciudades de Colombia sino de otros países.

    Reply
  4. Hortensia del Cid dice

    February 21, 2019 at 2:29 pm

    Es un artículo interesante en relación a como se puede modificar en nuestros países la aplicación de la normativa que impera para zonas libres, ya que efectivamente lo que se busca por una parte con estas normativas es proteger la industria nacional y que no haya competencia desleal, pero no había visto otra arista de como sin entrar a competencia desleal se puede aprovechar este tipo de servicios, me parece que debe socializarse en otros medios para que se valla permeando el valor de modificar estas normativas, felicitaciones por el artículo sencillo y fácil de comprender

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Cómo se adaptan los mercados laborales a la competencia de las importaciones?
  • ¿Se logra con dinero retener a los mejores maestros?
  • ¿Puede la mejora del acceso a los mercados estimular el empleo y el crecimiento de las pequeñas empresas en América Latina?
  • Cuando los seguros para las pequeñas empresas proporcionan amplios beneficios para la sociedad
  • Los inesperados efectos dominó de las cuotas de empleo para discapacitados

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT