Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Un gobierno que hace un ajuste fiscal a través de aumentos de impuestos será castigado en las urnas

El ajuste fiscal se paga en las urnas

September 5, 2019 by Carlos Scartascini 9 Comentarios


Una presidenta latinoamericana se enfrenta a una dura recesión económica. Ante esto, ella decide hacer un ajuste fiscal, tal vez un aumento en el impuesto sobre las ventas, para intentar detener los daños. Estallan protestas masivas, la policía tiene enfrentamientos con los manifestantes, y el clima político se caldea día a día. ¿Lograrán sobrevivir la presidenta y su partido cuando lleguen las elecciones?

La respuesta sencilla suele ser no. En un reciente estudio, Martín Ardanaz, Mark Hallerberg y yo examinamos ajustes presupuestarios, o las denominadas consolidaciones fiscales, en América Latina y el Caribe. En cualquier elección, hay cerca de un 30% de posibilidades de que un gobierno sea reemplazado por otro con una ideología distinta. No obstante, observamos que un partido gobernante que aprueba medidas para reducir drásticamente el déficit antes de las elecciones se enfrenta a una probabilidad de entre el 80% y el 90% de tener una votación adversa y ser reemplazado por un opositor ideológico.

Esta es una película vieja, que se repite una y otra vez en la región. Pero nunca antes los investigadores habían estudiado las políticas de consolidación fiscal en relación con los resultados de las elecciones. Ni tampoco habían examinado las razones por las que los gobiernos optan por ajustar sus presupuestos cuando sospechan que lo pagarán muy caro en las urnas.

Nosotros asumimos esa tarea. Examinamos la historia de las recesiones económicas y las respuestas políticas. Examinamos el papel de las elecciones en la determinación de ajustes fiscales y en el efecto que estos ajustes tienen en los resultados políticos.

También encuestamos a 6000 personas en la región para determinar qué tipo de consolidaciones – reducciones fiscales o recortes del gasto público – prefieren en caso de crisis, y demostramos por qué una falla de disciplina fiscal puede resultar tan costosa para el electorado. 

¿Qué prefiere la gente?

Cuando se produce una recesión, las personas en América Latina y el Caribe rechazan los aumentos de impuestos. De hecho, los votantes tienen cuatro veces más probabilidades de preferir un ajuste fiscal mediante una reducción del gasto público que resolver el problema mediante un aumento de los impuestos. Estas preferencias son particularmente marcadas en las personas con bajos niveles de ingresos. Las razones son bastante sencillas. Los ajustes fiscales tienen un fuerte componente distributivo.

En materia de recaudación de ingresos, los países de América Latina y el Caribe dependen en gran medida de los impuestos indirectos, como los impuestos sobre las ventas o sobre el valor añadido (IVA). Estos constituyen la mayoría de los impuestos en la región, en comparación con el 30% de los impuestos en los países miembros de la OCDE — y recaen de manera desproporcionada sobre los pobres.  Por el contrario, gran parte del gasto público en la región, con sus importantes desembolsos en partidas como la educación superior, el seguro de desempleo y las pensiones, no se centra en los pobres. Este favorece a los ciudadanos más ricos, que estudian en las universidades o trabajan en el sector formal.

Todo esto explica en gran medida por qué los votantes más pobres, que constituyen la mayoría del electorado, toleran las reducciones en el gasto público. Sin embargo, los votantes se opondrán con furia a los gobiernos que aumenten los impuestos sobre las ventas.

Las recesiones y la necesidad de aumentar los impuestos

El problema para los gobiernos es que, a menudo, no tienen otra opción que aumentar esos impuestos cuando se avecina una recesión. Esto tiene que ver con su falta de disciplina fiscal. Es posible que no hayan establecido normas fiscales que limiten su gasto en los buenos tiempos y, gracias a ello, tienen dinero en los malos tiempos. Quizás no respetaron dichas normas o no pudieron aumentar la base imponible y combatir la evasión fiscal. Pero como los impuestos sobre la renta de las personas físicas representan menos del 1,5% del PIB en la región, una de las tasas más bajas del mundo, a menudo los gobiernos que se enfrentan a la crisis no tienen otra opción que aumentar los impuestos regresivos, perjudicando a la mayoría del electorado, en el proceso, condenando sus propias esperanzas de reelección.

Los gobiernos saben que están asumiendo un riesgo: la probabilidad de que un gobierno aumente los impuestos en nuestro estudio cae un 30% en promedio durante un año de elecciones. Pero por mucho que lo intenten, es posible que no puedan posponer lo inevitable. Cuando la situación se torna grave, cuando la economía pasa de un estado más o menos normal a una recesión extrema — con el aumento del desempleo, las quiebras y el pánico de los inversores — la probabilidad de que se produzca un ajuste presupuestario aumenta en más de un 40%.

Por estas razones, los gobiernos de América Latina y el Caribe necesitan continuar el camino de asegurar la solvencia fiscal. Las reformas debieran comenzar con la ampliación de la base imponible y la mejora de la capacidad de las administraciones fiscales para recaudar impuestos y luchar contra la evasión fiscal. Incluirían también disciplina fiscal y normas fiscales más estrictas. Y significaría combatir los malgastos en transferencias del gobierno, salarios, contratación pública y corrupción, que ponen en apuros la salud fiscal y prácticamente garantizan ajustes dolorosos de último minuto.

En América Latina y el Caribe, el electorado se opone a sus gobiernos cuando estos promulgan medidas que afectan directamente sus bolsillos; cuando la indisciplina del gobierno termina afectando a la mayoría. Esto es algo que debe tener en cuenta un gobierno que desee continuar en el poder y permanecer allí a largo plazo.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#defícit, #elecciones, #Impuestos, #presupuestos, #recesiones, #votación

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Comments

  1. Duarte Rosa Filho dice

    September 6, 2019 at 5:28 pm

    Por que no tratan del tal superávit primario para supuestamente pagar una deuda que los gobiernos no quieren auditar?

    Reply
  2. GUILLERMO SANCHEZ dice

    September 6, 2019 at 5:56 pm

    Excelente articulo. interesante análisis de los ajustes fiscales vs. elecciones

    Reply
  3. Wilber Marlon Alvarado Martinez dice

    September 6, 2019 at 6:05 pm

    Me parece interesante el articulo porque esa es la factura que le pasa a los gobiernos en cualquier país; sin embargo hay una forma que ayudaría a reducir los problemas de solvencia fiscal y es el incremento de la producción del país y exportaciones, que permitan que con las bases imponibles a los mismos llegaría hacerle frente al defecit o a una recesion economica

    Reply
  4. DRA Sonia Pintos dice

    September 6, 2019 at 7:51 pm

    Muy bueno el.análisis claro entible, muchas gracias

    Reply
  5. xabier albistur marin dice

    September 7, 2019 at 11:04 am

    Es una satisfacción personal y profesional observar que se concluye apuntando tímidamente la necesidad de una verdadera reforma fiscal en los países de América Latina. El dato del escaso peso del impuesto sobre la renta en el PIB del conjunto subraya que no puede haber desarrollo económico efectivo y eficiente que se mantiene la desigualdad entorpecedora de ese desarrollo y que los servicios públicos básicos siguen siendo insuficientes por no alcanzar dignamente a toda la población. De esta manera el déficit de infraestructuras sobre todo las que tienen que ver con la vida urbana y las sanitarias no podrá reducirse. A este problema hay que añadir la fuga de capitales. Espero que estos trabajos muevan conciencias de dirigentes cuyo objetivo debe ser el servicio público universal.

    Reply
  6. Adolfo dice

    September 8, 2019 at 4:07 pm

    Buen artículo, me hace reflexionar lo que acontece en mi país, gobiernos que no conocen la realidad social.

    Reply
  7. víctor dice

    September 10, 2019 at 11:29 am

    buena reflexión, como insidien los análisis reportados en éstos artículos expuestos por especialistas en las políticas públicas de los Gobiernos de latino américa.?

    Reply
  8. Francisco Caballero dice

    September 10, 2019 at 11:21 pm

    Excelente articulo.
    El problema mas grande en Amercia Latina es conocido y su nombre es la corrupción, Esto hace que los gobiernos o aspirantes a ser presidentes se vuelvan populistas y no miren los problemas sociales de manera objetiva. Los organismos internacionales pueden ayudar mucho al condicionar cualquier tipo de crédito a que los gobiernos busquen definir políticas que incentiven el incremento de la producción y potenciar las exportaciones, Es necesario un cambio cultural íntimamente relacionado a la productividad, ciencia.

    Reply
  9. Emiro Andrade dice

    October 6, 2019 at 10:55 pm

    El populismo histórico ha hecho grave daño en América Latina, de ahí, la desestabilización que sufren los gobernantes que pretenden corregir los desequilibrios en sus economías. Ejemplo, palpable, los casos de Argentina, Ecuador, Brasil y hasta Colombia está en riesgo que sus gobernantes sean sustituidos en las próximas contiendas electorales. En el caso particular de Venezuela, si ocurre un cambio de gobierno y el nuevo gobernante adopta medidas de ajuste económico pueden estar seguro que también tendrá contado sus días!!!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Tiempo de ajuste: ¿Cómo y cuándo?
  • Explicando las reformas tributarias en América Latina
  • José y las vacas flacas: una parábola para América Latina y el Caribe
  • Reglas fiscales para economías dependientes de recursos naturales
  • Repensar los impuestos para proteger los ahorros

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT