Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Curso en línea para entender la realidad macroeconómica de América Latina.

May 28, 2015 by Beatriz Navarro 5 Comentarios


Comprender cabalmente los retos y logros en materia macroeconómica de la región requiere estar consciente de una vasta diversidad en cuanto a niveles de desarrollo económico y social y en muchos aspectos de sus instituciones.

En lo personal, siempre he sido una persona de letras. Los métodos analíticos y estadísticos propios de los economistas me han causado ansiedad y noches de insomnio (no es exageración.) Recuerdo que en mis evaluaciones semestrales de Macro y Microeconomía, se me caía el mundo en mil pedazos tratando de aplicar fórmulas y conceptos que me permitieran responder los “acertijos” que mis profesores imponían en las pruebas. Suficientes años han pasado ya desde aquellas cuasi-traumáticas experiencias de licenciatura y posgrado, y viendo todo en retrospectiva, creo entender que mucha de mi animadversión a la materia tenía que ver con la falta de narrativa en el formato tradicional de enseñanza económica.

Actualmente, no sólo en materia económica, sino en una amplia gama de áreas del conocimiento, estamos presenciando una creciente innovación pedagógica, en donde más allá de digitalizar contenidos se busca crear narrativas, generar otros modelos de interacción “maestro-alumno”, “alumno-alumno” y llegar a nuevas audiencias. Dentro de estas nuevas modalidades de esparcir el conocimiento surgen los Cursos Abiertos Masivos en Línea (MOOC por sus siglas en inglés), que en pleno uso de la innovación educativa permiten que cualquier persona, con independencia de su formación académica, pueda acceder a cualquier tópico que le resulte interesante o necesario. De gran ayuda me habrían resultado estos MOOCs en esas primeras clases de economía.

¿Será posible que un MOOC nos ayude a situar la compleja realidad Latinoamericana? En el BID creemos en el poder de la innovación y del conocimiento, es por ello a través de edX, el consorcio educacional de  Harvard y MIT, lanzaremos el 23 de junio de este año, la primera edición del MOOC La Realidad Macroeconómica Latinoamericana un curso gratuito en línea completamente en español, con una duración de 6 semanas, que presenta una amplia visión de los retos, logros y obstáculos en materia económica de una manera digerible y amena, incluso para aquéllos que como yo, prefieran el mundo de las letras.

Este es el primero de los cursos de la serie “Realidades” que analizan multidimensionalmente el concepto de desarrollo, considerando aspectos económicos, sociales e institucionales. En esta ocasión, es posible adentrarnos en aspectos macroeconómicos tales como: restricción a la inversión privada, productividad, infraestructura física, manejo de recursos naturales, y manejo de crisis y política monetaria. Los videos, lecturas y foros de discusión entre los usuarios le dan cadencia a los conceptos, datos y resultados provenientes de las investigaciones de más de 40 expertos del BID y de la región, los cuales, incorporan el contenido del MOOC, transformándolos en narrativas y puntos de partida para el análisis.

Dada la rigurosidad metodológica de los datos presentados y lo dinámico de su formato, este MOOC resultará útil para analistas, abogados, estudiantes, periodistas e incluso para funcionarios públicos. Durante el curso, los participantes podrán presentar evaluaciones de conocimiento y al obtener un puntaje mínimo de 65 puntos sobre 100, obtener un certificado de participación, que puede ser gratuito (Código de Honor) o bien por $25USD un certificado de Identidad Verificada.

Para entender América Latina y el Caribe hoy, es necesario ir detrás de los números, de los datos, de la historia y encontrar ese “lugar” que conecte el desarrollo económico, social e institucional. La Realidad Macroeconómica Latinoamericana nos guía a través del complejo laberinto de retos y políticas públicas y aspira a mejorar el entendimiento de los lectores para continuar haciendo las preguntas que detonen un verdadero desarrollo integral en toda la región.

Así las cosas, la cita está hecha: 23 de Junio 2015, nos vemos en línea con dirección hacia América Latina.

***
Registrarte aquí para participar del MOOC “Realidad Macroeconómica Latinoamericana” 
Para mayor información visita la Infoguía de registro.
Si quieres conocer más de “open knowledge” en América Latina y el Caribe visita el blog “Abierto al Público” 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#MacroEcononomia, #MOOC, AmLat, desarrollo, Innovación

Beatriz Navarro

Beatriz Navarro es consultora en comunicación estratégica para la Oficina de Integridad Institucional. Fue representante del Ministerio de Hacienda en la Embajada de México en EE.UU. y consultora en el Banco Mundial. Es abogada del Instituto Tecnológico Autónomo de México y cuenta con un magister en derecho y diplomacia de The Fletcher School, Tufts University (EE.UU.) y una especialidad en business communications en Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. juanka dice

    May 29, 2015 at 2:39 pm

    Dependiendo del punto de vista, América Latina podría ser visto como uno, dos o tres regiones. Desde una perspectiva de ciclo económico, podría ser considerada como una sola región. Desde la facilidad de acceso a los mercados financieros internacionales y la perspectiva de financiamiento multilateral, América Latina podría ser pensado como dos regiones distintas, una con acceso completo y otro con acceso limitado.
    Por lo tanto, ningún intento de evaluar las perspectivas macroeconómicas de la región se puede hacer sin evaluar primero las perspectivas de los factores externos clave de ciclo de los negocios de América Latina.
    Estos cursos en linea y libros de macroeconomía, nos pueden mostrar un ayudan mucho a entender estos y otros detalles conceptuales.

    Reply
  2. Roberto Eluani dice

    June 6, 2015 at 11:03 pm

    Hola! Como está previsto se abone el monto establecido para obtener el Certificado del Curso Verificado.Indican que son U$S 25.- Les comento que actualmente en Argentina es un problema remitir dinero. Antes se hacían giros por Fed Express, pero ahora la comisión parte de una base de 200 U$S por el trámite, más los 25 a girar!!!
    Por favor, cuando avance el curso me lo indican! Gracias

    Reply
  3. Rafael Corrales dice

    June 7, 2015 at 12:57 am

    Hola estoy interesado en curso gracias

    Reply
  4. Lourdes Meza dice

    June 8, 2015 at 3:38 am

    Considero de gran importancia el estudio de la realidad macroeconómica en América latina, analizando la situación específica de cada pais y comparar los diversos comportamientos de mercados latinoamericanos, sus variables y los factores que inciden en su comportamiento.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El BID ofrece MOOC sobre el crecimiento macroeconómico y la estabilidad
  • 5 Cosas sobre la realidad macroeconómica latinoamericana.
  • El BID ofrece un MOOC en política social
  • ¿Qué tienen en común Irlanda y Costa Rica? Un mundo de posibilidades.
  • ¿Cómo se relacionan las políticas monetarias y fiscales en América Latina?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT