Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

5 Cosas sobre la realidad macroeconómica latinoamericana.

June 5, 2015 by Beatriz Navarro 2 Comentarios


Tener individuos sanos (física y emocionalmente), bien educados y con oportunidades es un fin en sí mismo que no requiere justificación económica ulterior. Pero esta aspiración es al mismo tiempo, una condición para que cualquier país pueda tener actividades económicas exitosas y para que sus instituciones puedan funcionar adecuadamente. El desarrollo económico y el desarrollo social suelen ir de la mano, siendo ambos deseables en sí mismos, y ambos condiciones el uno del otro.

Entendida esta interdependencia, en esta ocasión nos enfocaremos en el aspecto económico del desarrollo, para lo cual, vale la pena preguntarnos: ¿Por qué unas economías crecen más rápido que otras? ¿De qué depende el crecimiento económico? ¿Fallas de gobierno ó fallas de mercado?

Para intentar responder estas preguntas aquí encontrarán cinco cosas que debemos tener en mente para comprender y analizar la realidad macroeconómica latinoamericana:

1. No sólo de PIB vive el hombre.

Hablar de América Latina y el Caribe únicamente en términos macroeconómicos resultaría limitado para entender la complejidad del desarrollo ya que éste no ocurre una sola dimensión: los aspectos económicos, sociales e institucionales del desarrollo están estrechamente vinculados.

El concepto de producto interno bruto (PIB) sirve como medida del valor de la producción de bienes y servicios en una economía pero resulta un indicador imperfecto del nivel de bienestar de la población de un país (más sobre este punto aquí). Para tener una idea más clara sobre el nivel de bienestar de una población tendríamos que tomar en cuenta variables que nos indiquen sobre la calidad de vida de las personas como por ejemplo educación, tiempo de esparcimiento e incluso calidad del aire, sólo por mencionar algunos de los elementos que contribuyen a la satisfacción humana.

2.   La culpa de todo ya no la tiene “Yoko Ono.”

El crecimiento económico es el resultado de que aumenten los recursos productivos de la economía –capital físico y capital humano- y de que dichos recursos se utilicen en forma más productiva. Entonces, ¿la culpa de un crecimiento moderado la tienen deficientes políticas productivas? No necesariamente, la inversión privada, la inversión pública y la productividad son tres fuentes de crecimiento de la producción agregada que interactúan entre sí.

El crecimiento de la productividad es una tarea compleja en la que se requiere: identificar políticas adecuadas; conseguir los recursos para poner en práctica esas políticas; lidiar con quienes prefieren el statu quo y mantener esfuerzos sostenidos en ámbitos complementarios hasta que se obtengan resultados.

3. La volatilidad y la incertidumbre.

América Latina y el Caribe es una región que ha mostrado en el pasado una alta propensión a crisis macroeconómicas. Estas crisis usualmente se transforman en crisis políticas y sociales, con un enorme costo para los países que las sufren, y en particular, para los sectores sociales más vulnerables. La alta propensión a crisis está usualmente ligada a la volatilidad macroeconómica.

La volatilidad implica ciclos, es decir, que en algunos años la economía crece mucho, en otros crece poco, y en otros cae mucho. La volatilidad aumenta la incertidumbre; y cuando hay incertidumbre se complica el proceso de toma de decisiones de todos los agentes económicos. Las personas en general, no pueden planificar fácilmente para el futuro: se dificulta la decisión de ahorro, el acceso al crédito, la inversión en capital humano.

Hoy la región ha aprendido del pasado y se encuentra en mejor posición relativa, ya que muchos países han logrado mitigar la volatilidad mejorando sus marcos de políticas macroeconómicas y reduciendo la probabilidad de crisis macroeconómicas de origen interno.

4. Los recursos naturales no tienen ninguna “maldición.”

Pocas regiones en el mundo tienen la riqueza y diversidad natural con la que cuenta América Latina y pareciera que los recursos naturales han sido una maldición de “confort”. Pero ni la teoría ni la experiencia internacional implican que tenga que ser así. Lo que parece ser una maldición es la concentración de las exportaciones en unos pocos productos primarios.

El reto de muchos países latinoamericanos es diversificar sus sectores productivos y sus exportaciones en forma eficiente.  La clave de esta diversificación radica en construir ventajas comparativas alrededor de los sectores primarios, no en darles la espalda. Es crucial establecer las instituciones de uso y explotación que permitan el desarrollo de dichos sectores, teniendo en cuenta consideraciones ambientales.

5. La Realidad Macroeconómica Latinoamericana.

América Latina y el Caribe representan alrededor del 8.5% del producto interno bruto (PIB) mundial y un porcentaje similar de la población del planeta. En las últimas tres décadas la región ha logrado reducir la pobreza, ha sido capaz de elevar el ingreso de sus ciudadanos e incrementar la clase media.  No obstante, no ha alcanzado cerrar la brecha de bienestar que le separa de los países más desarrollados y hemos de reconocer que, en términos de distribución de la riqueza, nuestra región tiene aún mucho por hacer

La Realidad Macroeconómica Latinoamericana es nuestro curso gratuito en línea que,  a través de edX, el consorcio educacional de  Harvard y MIT, pondremos a tu alcance a partir del 23 de junio de este año. El curso es completamente en español, con una duración de 6 semanas, en donde podrás conocer mucho más que estas cinco cosas y tendrás acceso a los datos y resultados provenientes de las investigaciones de más de 40 expertos del BID y de la región, presentados de una manera sencilla y amena.

Por su contenido, el curso resultará útil para que estudiantes, expertos en la región, periodistas, abogados e incluso a los responsables de las políticas públicas adquieran una amplia visión de los retos, logros y aciertos en materia macroeconómica de América Latina.

@LaBeaNavarro

***

Para registro y mayor información visite: La Realidad Macroeconómica de América Latina
Para obtener nuestra última publicación de desarrollo en las Américas visite: ¿Cómo repensar el desarrollo productivo?


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#crecimiento, #Harvard, #MacroEcononomia, #MIT, desarrollo

Beatriz Navarro

Beatriz Navarro es consultora en comunicación estratégica para la Oficina de Integridad Institucional. Fue representante del Ministerio de Hacienda en la Embajada de México en EE.UU. y consultora en el Banco Mundial. Es abogada del Instituto Tecnológico Autónomo de México y cuenta con un magister en derecho y diplomacia de The Fletcher School, Tufts University (EE.UU.) y una especialidad en business communications en Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El BID ofrece MOOC sobre el crecimiento macroeconómico y la estabilidad
  • Curso en línea para entender la realidad macroeconómica de América Latina.
  • Ante el laberinto de obstáculos globales y domésticos, la salida para América Latina: "un ajuste inteligente."
  • Crecimiento de la productividad a nivel sectorial y el camino a la recuperación de la COVID-19
  • ¿Por qué ahorramos?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT