Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Cómo se relacionan las políticas monetarias y fiscales en América Latina?

September 21, 2018 by Lars Peter Hansen 1 Comentario


Los países de América Latina tienen una amplia experiencia en políticas económicas y resultados macroeconómicos. Ha habido momentos en que las consecuencias sociales y económicas han sido adversas y dramáticas. El proyecto The Monetary and Fiscal History of Latin America (Historia monetaria y fiscal de América Latina) ha producido evidencia sistemática utilizando bases de datos comparables de estas diversas experiencias históricas para contribuir a construir una base de conocimiento aplicable al análisis de los impactos de políticas monetarias y fiscales alternativas.

La forma de la evidencia en este estudio se diferencia de los tipos experimentales porque resulta problemático llevar a cabo experimentos estructurados en toda una economía buscando impactos agregados o denominados “impactos de equilibrio general”. El estudio de la política macroeconómica explora no solo los impactos directos en la conducta individual sino también los impactos indirectos que emergen a través de las respuestas de precio de mercado, e incluso a través de las respuestas de las políticas futuras a los cambios en las políticas actuales. Estas interacciones en el plano económico constituyen un elemento crucial del análisis de las políticas. 

La necesidad de un marco conceptual

Si bien muchos han resaltado la importancia de las políticas basadas en la evidencia, la evidencia rara vez habla por sí misma. Normalmente se requiere un marco conceptual para interpretarla. Hace varias décadas, durante su estancia en la universidad de Chicago, Tjalling Koopmans escribió un ensayo que invitaba a la reflexión, titulado “Measurement without Theory”. Allí el autor revisa la exhaustiva investigación de Burns y Mitchell (1947) que mide los ciclos económicos a partir de datos macroeconómicos. Koopmans se muestra respetuoso del empirismo visionario de Burns y Mitchell, pero señala los límites de esos análisis cuando se carece de una lente teórica para interpretar la evidencia de una manera plenamente significativa. Los arquitectos del proyecto de Historia monetaria y fiscal, Tim Kehoe, Juan Pablo Nicolini y Tom Sargent, son muy conscientes de la interrelación entre evidencia y teoría, y diseñaron este proyecto con la finalidad de facilitar el uso de datos de múltiples países para comparar y contrastar modelos alternativos de las interacciones fiscal y monetaria.

Como macroeconomista, creo que este estudio es particularmente prometedor gracias a sus diferentes estructuras institucionales, experiencias de políticas y resultados macroeconómicos. Los países de América Latina tienen diferentes grados de separación entre la conducta de las políticas monetaria y fiscal. Esto, desde luego, influye en si estas políticas dominan en la práctica, y en qué medida lo hacen, y en hasta qué punto se pueden coordinar plenamente las políticas. Los “detalles” institucionales de esta naturaleza importan cuando se exploran modelos alternativos de impactos macroeconómicos. Si las políticas fiscal o monetaria son dominantes o en qué medida actúan juntamente con objetivos comunes tiene importantes consecuencias potenciales para los resultados macroeconómicos. Estudios como este contribuyen a nuestra comprensión del impacto de las interacciones de las políticas públicas. 

Retos para el diseño de modelos

Conceptualmente, el impacto interrelacionado de la política monetaria y fiscal a veces conduce a resultados indeterminados o “equilibrios múltiples”. Esto plantea un reto directo para los creadores de modelos, pero también ofrece la posibilidad de nuevas fuentes de respuestas dinámicas y variabilidad en la evolución de los resultados económicos. La fuente de esta variación dinámica es que las economías pueden orientarse en diferentes direcciones en diferentes momentos del tiempo. Por último, un aspecto que se suele subestimar es que en los modelos que construyen los economistas, las personas –consumidores, empresarios e incluso responsables de las políticas– quedan expuestas a una ambigüedad macroeconómica en la medida en que lidian con los impactos y evoluciones inciertas de las políticas.

Los análisis de equilibrio dinámico de las economías son vitales para entender cómo funcionan las políticas macroeconómicas. Por esto, el análisis de las políticas macroeconómicas es difícil, aunque los resultados pueden ser potentes. Si bien los datos y los análisis de este proyecto no resolverán todos los retos en términos de diseño del modelo y de medición, los autores y los arquitectos del estudio han dado un paso clave para mejorar nuestra comprensión de la política macroeconómica.

Nota del Editor: Lars Peter Hansen disertará en el BID sobre “Enfrentar la incertidumbre económica: implicaciones para los mercados y las políticas” el 24 de septiembre a las 11:15 a.m. Quienes estén interesados en participar pueden registrarse aquí.  Esta disertación es parte de una conferencia mas extensa sobre la historia fiscal y monetaria de América Latina.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#AmLat, #politicafiscal, #políticamonetaria, Macroeconomía

Lars Peter Hansen

Lars Peter Hansen ha sido galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2013 por su trabajo pionero para entender cómo los agentes económicos afrontan entornos cambiantes y riesgosos. También ha contribuido al desarrollo de métodos estadísticos diseñados para explorar las interconexiones entre activos e indicadores macroeconómicos en los mercados financieros. Hoy en día estos métodos son ampliamente usados en la investigación empírica en economía financiera.

Reader Interactions

Comments

  1. Alberto Valdez Barboza dice

    September 26, 2018 at 7:12 pm

    Es importante resaltar que se deben coordinar las actuaciones monetarias y fiscales para evitar efectos adversos en el Crecimiento económico o desarrollo económico de un país. En especial se deben tener presentes sus beneficios y consecuencias a la hora de tomar una decisión respecto a cuál emplear ya que por ejemplo la persistencia del déficit público en la región de América latina de la cual es muy frecuente ello impone importantes limitaciones para la construcción de tasas sostenidas de crecimiento económico sean positivas que faciliten la lucha por un crecimiento sostenible en todas sus formas lo que hace pensar a mediano y largo plazo,dado que los países de la región son muy cortoplacistas. Un crecimiento ralentizado , con un alto desempleo y una actividad de inversión baja en muchas economías, los responsables políticas económicas pueden lograr estrategias de mayor estabilidad , por ello la política monetaria no es la única opción, si bien se pueden usar otros tipos de medidas de políticas monetarias. Los proyectos de inversión pública y un impulso al gasto público en general pueden contribuir considerablemente a complementar las reducciones de tasas. El gasto público tiene un historial clínico cuando que ha permitido dar impulso al crecimiento, en particular cuando las tasas de interés son bajas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo los nuevos modelos de predicción y los datos oportunos llevan a mejores decisiones sobre las políticas públicas
  • Curso en línea para entender la realidad macroeconómica de América Latina.
  • ¿Ser o no ser contracíclico? Esa es la cuestión para América Latina
  • Políticas y proyecciones para América Latina y el Caribe en tiempos de la Covid-19
  • Crecimiento de la productividad a nivel sectorial y el camino a la recuperación de la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT