Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

El misterio detrás del desempleo femenino

June 11, 2015 by Francesca Castellani Deja un comentario


English

Los hombres y las mujeres son diferentes. Esa diferencia es muy buena la mayoría de las veces, pero no es así cuando hablamos de desempleo. Una mujer puede ser capaz de hechizar a su pareja, pero cuando se trata de salir a trabajar, es ella quien se encuentra bajo un poderoso embrujo: un maleficio de desempleo, así de simple. Una investigación reciente en Colombia arrojó a la luz algunos de los problemas que rodean a las mujeres dentro y fuera del mercado laboral.

Veamos el escenario. A finales del 2014 en Colombia el desempleo femenino fue de 10.7 % mientras que el desempleo masculino fue de alrededor del 7.9 %, diferencia que ha permanecido en el tiempo y se ha amplificado por las recesiones. Estas disparidades son geográficamente heterogéneas y su tamaño no está asociado con las tasas de empleo. La brecha es aún más grande en las ciudades costeras, las cuales, registran generalmente tasas de desempleo más bajas que en Bogotá y Medellín.

Curiosamente, las mujeres, generalmente más educadas que los hombres (10 y 9 años de escolaridad, respectivamente), presentan peores resultados en mercado laboral en todos los niveles: mayores tasas de desempleo, menor participación, menor ocupación y salarios más bajos. Cuando observamos el desempleo nos damos cuenta de que las diferencias de género no se distribuyen homogéneamente. Características tales como la edad, el estado civil y educación marcan la diferencia. Las mujeres menores de 25 años, con educación secundaria terminada y que son la cabeza del hogar experimentan las mayores consecuencias de estas brechas. Sin embargo, las disparidades más impactantes surgen entre las parejas casadas. Las mujeres casadas muestran tasas de desempleo dos veces más grandes que la de los hombres. Estar casada parece limitar las posibilidades de que las mujeres participen en el mercado laboral y aumenta las tasas de desempleo, cuando no participan.  No es sorprendente, que esto resulte coherente con el doble papel que desempeña la mujer en la familia, dividida entre el trabajo y la crianza de los hijos en el hogar, dónde estos efectos se refuerzan.

De acuerdo a las investigaciones independientes de Tenjo, Alvarez y Jimenez (Tadeo Lozano University) y la de Arango y Rios, (“Duración del desempleo en Colombia: género, intensidad de búsqueda y anuncios de vacantes.”), las diferencias en el tiempo de desempleo pueden ser explicadas por cuestiones de género. Las mujeres sufren de períodos de desempleo más largos que los hombres, los cuales, se vuelven aún más largos si la mujer está ya casada y con hijos.  Mientras que el desempleo es un estado natural de transición en los mercados de trabajo, parece que la búsqueda de empleo es un asunto de perseverancia y esfuerzo que se conforma de acuerdo a los individuos.

Arango y Ríos afirman que a las mujeres casadas con hijos pequeños les toma más tiempo encontrar trabajo, ya que en algunos casos pueden depender de los ingresos de su pareja durante la búsqueda. Las responsabilidades familiares también podrían explicar la búsqueda más larga. Incluso las técnicas de búsqueda de empleo parecen diferir; las mujeres son más propensas a utilizar métodos formales, mientras que los hombres prefieren las fuentes informales, como familiares y amigos.

Si bien las diferencias se vuelven más heterogéneas entre las regiones, Tenjo, Alvarez y Jiménez encontraron que en la actividad económica local,  indicador de la demanda de trabajo, no sólo influyen esas cuestiones, sino que puede tener un sesgo por género, presentando un efecto negativo en la duración del desempleo, que resulta mucho mayor para el caso de mujeres. A 1% de aumento en el tamaño de la economía local (medido por el valor añadido) disminuye la duración del desempleo entre las mujeres en un 0,15% y un 0,13% en el caso de los hombres.

El rol que juegan las familias tiene un impacto crucial en equilibrar la vida laboral y la vida familiar e impone una responsabilidad más pesada sobre las mujeres, la pregunta es ¿cómo aliviar esa carga?

Las iniciativas de políticas públicas para mejorar la prestación de servicios públicos, especialmente los centros de cuidado infantil, podrían dar lugar a una mayor igualdad de condiciones para las mujeres. Cardona y Morales en el Banco Central de Colombia encontraron que en Medellín, el Programa Buen Comienzo (Buen Comienzo) financiado por el municipio, facilitó la inserción de las madres al mercado laboral. Seis de cada diez madres pudieron trabajar en los barrios con estas instalaciones. En las zonas que carecen de este servicio, este número se redujo a la mitad (3 de 10). Las largas búsquedas de empleo para las mujeres destacan las dificultades que enfrentan para encontrar información relevante.

Por otro lado Colombia renovó recientemente el servicio nacional de empleo haciéndolo más funcional, así como los anuncios de vacantes, lo cual, sin duda ayudará a reducir los costos, especialmente si logran ajustarse a las necesidades de las mujeres. Todo lo anterior, sin mencionar aún la importancia de horarios flexibles. La educación y la formación profesional certificada también actuarían como un dispositivo de señalización y facilitar el proceso.

Así las cosas, no es brujería, ni maleficio, lo que se requiere es la implementación de todas estas medidas para reducir eficientemente el desempleo femenino.

***

No olvides suscribirte a nuestro blog: Ideas que Cuentan


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#Colombia, #desempleo, #equidad, desarrollo

Francesca Castellani

Francesca Castellani se desempeña como Economista Principal en la Oficina del Vice Presidente de Países del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Ha sido también Economista Líder de la Gerencia de los Países Andinos en Washington DC, y Economista de país en la Oficina del BID en Bogotá. Francesca ha trabajado en la OCDE en París, en el Banco Mundial en Washington DC y la UNCTAD en Ginebra, Suiza. Es economista de la Universidad Bocconi de Milán con una maestría y un doctorado en economía de la Universidad de Ginebra, Suiza.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Un Premio Nobel para las mujeres en el mercado laboral que habla de América Latina y el Caribe  
  • No tener quién cuide de los niños exacerba la brecha de género
  • ¿Quién manda? Qué hay detrás del empoderamiento económico de las mujeres
  • Reducir las brechas de género en el Cono Sur: Una senda para el crecimiento
  • Orgullo y frustración en el Día de la Mujer

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT