Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cuando la falta de confianza paraliza la productividad y el crecimiento

January 26, 2022 by Phil Keefer - Carlos Scartascini Deja un comentario


Mientras el gobierno afirma estar avanzando en su lucha contra la pandemia de la COVID-19, las empresas desconfían de las noticias, lo que no solo retrasa las inversiones y contrataciones, sino que además frena la recuperación económica. El gerente de una empresa desconfía de sus propios empleados y se niega a delegar responsabilidades, esto complica las iniciativas de inversión, innovación y entrada en nuevos mercados. Los ciudadanos desconfían de las empresas y exigen una regulación excesiva, lo que perjudica el crecimiento.

Solemos pensar que la confianza, por un lado, es fundamental para las relaciones personales y sociales, y por el otro, resulta crucial para las conexiones con nuestros líderes y nuestro gobierno. Pero la confianza también es esencial para forjar relaciones comerciales sanas y crear economías sólidas. En América Latina y el Caribe, donde los niveles de confianza están entre los más bajos a nivel mundial, la falta de confianza generalizada representa un serio lastre para la productividad y contribuye a las peores tasas de crecimiento económico del mundo. Revertir esta situación, como lo indicamos en el nuevo informe Desarrollo en las Américas del BID, no podría ser más importante. Resulta fundamental para ayudar a la región a salir del estancamiento económico de la pandemia y a resolver muchos otros desafíos sociales, económicos, políticos y ambientales.

Falta de confianza en el gobierno

Como documentamos en nuestro informe, Confianza: La clave para la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe, los problemas de confianza pueden verse en prácticamente todas las esferas de la economía. Es muy poco probable que aquellas empresas que desconfían del gobierno, que dudan de sus iniciativas políticas en materia de regulación, fiscalidad, infraestructura y otros muchos ámbitos económicos, respondan a dichas iniciativas, aunque estas sean favorables. Del mismo modo, las empresas que desconfían de los informes del gobierno sobre su progreso durante una crisis -como la pandemia de la COVID-19- son menos propensas a invertir y a retener a sus empleados. Eso, a su vez, empeora los resultados económicos.

Por otra parte, las empresas que desconfían unas de otras, que temen que sus proveedores no entreguen productos de calidad a tiempo y al precio acordado, deben recurrir a acuerdos más costosos para hacer negocios. Por ejemplo, se integran verticalmente, produciendo tanto bienes intermedios como productos finales, aunque otras empresas sean más eficientes en la producción de lo uno o lo otro. O se basan en contratos relacionales, que utilizan la perspectiva de beneficios futuros de una relación comercial en curso para imponer el cumplimiento. En la industria del café en Costa Rica, por citar uno de los innumerables ejemplos, el 40% de los intercambios entre las procesadoras de primera fase y los exportadores se caracterizan por la integración vertical, el 40% por relaciones de tres años o más, y solo el 20% por relaciones de menos de tres años. Lamentablemente, cuando las empresas se limitan a solo este tipo de acuerdos contractuales para resolver los problemas de confianza, los consumidores terminan pagando precios más altos, ya que se excluyen a los nuevos productores que operan a menor costo y que podrían abaratar los precios.

Falta de fe en las empresas y dentro de ellas

Mientras tanto, los ciudadanos que desconfían de las empresas, que temen que contaminen, que incumplan sus obligaciones con los trabajadores o proveedores o que falseen la calidad de sus productos, tienden a exigir normas estrictas. ¡Y las exigen pese a que también desconfían del gobierno! El problema es que los estrictos requisitos para crear y ampliar empresas, por un lado, perjudican la innovación y el crecimiento, y por el otro, favorecen a las grandes empresas que pueden afrontar mejor los costos de cumplimiento o que son más hábiles para eludir las normas.

Por último, cuando existe un alto grado de confianza, los directivos contratan a los trabajadores más capaces y eficientes, y les delegan una gran responsabilidad, lo que da lugar a una mayor innovación y agilidad, y facilita el crecimiento de la empresa. Por el contrario, los directivos de las empresas que tienen bajos niveles de confianza interpersonal tienden a contratar a viejos amigos y familiares, prefiriéndolos incluso por encima de aquellos con mayor talento y más capacitados del mercado laboral. Los directivos también son reticentes a delegar responsabilidades dentro de la empresa y, en cambio, pierden su tiempo y experiencia en trabajos que otras personas podrían realizar. Todo esto impide la eficiencia, la creatividad y la productividad de las empresas.

Como dijera Thomas Watson, el exdirector general y presidente de IBM (International Business Machines), “Lo más difícil del poder de la confianza es que es muy difícil de construir y muy fácil de destruir”. Watson, en su papel de empresario, podría haber reconocido los enormes desafíos a los que se enfrenta América Latina y el Caribe para recuperar la confianza entre los individuos, entre las empresas, entre individuos y empresas, y entre todos los ciudadanos y su gobierno, algo tan crucial para el dinamismo económico que tanto necesita la región a la hora de innovar y crecer.

Reformas para recuperar la confianza e impulsar las economías

Nuestro informe tiene muchas recomendaciones sobre las medidas que se pueden adoptar a todo nivel para generar esa confianza. Entre ellas se incluyen reformas para aumentar la competencia, de modo que el mercado pueda penalizar a aquellas empresas que muestren un comportamiento antisocial y, en general, actúen de forma poco fiable. Reformas de los tribunales, los organismos reguladores y otras organizaciones de control y solución de conflictos, de modo que quienes participen en el mercado confíen en que están actuando en igualdad de condiciones y no tengan que adoptar tácticas defensivas. Y, por último, reformas en la educación y la comunicación a fin de aumentar la alfabetización y la concienciación ciudadana sobre el rol, funcionamiento, e importancia del sector privado, ya que la falta de conocimiento genera recelo y desconfianza.

Será un largo camino, quizás incluso una lucha intergeneracional. Pero la confianza es la base de la cohesión social y de todos los intercambios personales, económicos y políticos de los que depende la sociedad. Si no se emprende con determinación el camino de las reformas, no habrá solución para la escasa productividad, el lento crecimiento, el elevado desempleo, las crisis fiscales y todos los demás males que frenan el inmenso potencial económico de esta región.

RES-DIA-descarga-confianza-cohesion-social-crecimiento-america-latina-caribe

Archivado Bajo:Microeconomía, Microeconomía y competitividad, Política e instituciones, Políticas e Instituciones, Temas sociales, Temas Sociales Etiquetado con:#confianza

Phil Keefer

Philip Keefer es asesor económico principal del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue economista jefe de investigación en el Grupo de Investigación del Desarrollo del Banco Mundial. Su trabajo, basado en la experiencia en países que van desde Bangladesh, Benín, Brasil y la República Dominicana hasta Indonesia, México, Perú y Pakistán, se centra en los determinantes de los incentivos políticos para el desarrollo económico. Sus investigaciones, sobre temas como el impacto de la inseguridad de los derechos de propiedad en el crecimiento; los efectos de la credibilidad política en las políticas; las fuentes de credibilidad política en las democracias y las autocracias; y la influencia de los partidos políticos en los conflictos, los ciclos presupuestarios políticos y la reforma del sector público, han aparecido en revistas que van desde el Quarterly Journal of Economics hasta el American Political Science Review.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Construir confianza para la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe
  • El papel de la confianza en la elusiva búsqueda del crecimiento económico
  • Lo que reveló la pandemia acerca del papel de la confianza en el rendimiento del sector público
  • La salud de las democracias en América Latina y el Caribe durante la pandemia
  • El colapso de la confianza y el auge del populismo

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT