Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Las paradas súbitas pueden ser menos severas cuando los inversores locales traen sus activos externos de vuelta a casa

¿Cuáles son los antídotos para las paradas súbitas?

February 16, 2018 by John Leon-Diaz - Alejandro Izquierdo - Eduardo Cavallo Deja un comentario


Los responsables de las políticas públicas en las economías emergentes han sufrido desde hace mucho tiempo los efectos de las paradas súbitas, que son episodios paralizantes en los que el crédito externo se interrumpe. Estos episodios pueden provocar ajustes internos dolorosos que implican pérdidas importantes en el PIB.

Sin embargo, no todas las paradas súbitas son iguales ni infligen el mismo dolor. Pensemos en el caso de América Latina. Como consecuencia del efecto tequila en México, el crédito externo en la región disminuyó en aproximadamente USD 30.000 millones; de la misma forma, a consecuencia de las crisis en Rusia y Asia, el crédito externo se redujo en aproximadamente USD 40.000 millones. Estos episodios se caracterizaron además por profundas recesiones que fueron acompañadas por la quiebra de bancos, altos niveles de desempleo e impagos de deuda que afectaron a partes importantes de la región. Por el contrario, durante la crisis financiera global de 2008 que fue precedida por la caída de Lehman Brothers, aproximadamente USD 110.000 millones de créditos externos salieron de América Latina. Sin embargo, los ajustes que sufrieron estas economías fueron menos drásticos. ¿Cómo se explica esto?

La repatriación de capitales marca una gran diferencia

Como señala un estudio reciente que llevamos a cabo, la repatriación de capitales por parte de los inversores latinoamericanos contribuyó a compensar la fuga de capitales por parte de inversores extranjeros durante la crisis global más reciente. Esto demuestra que bajo las condiciones adecuadas, los inversores locales no temerán repatriar su dinero para aprovechar las oportunidades que dejan los extranjeros que huyen.

El concepto de paradas súbitas, como ha sido estudiado en profundidad por Guillermo Calvo et al., se refiere a una reversión brusca de los flujos de capital netos a países que piden prestado en el resto del mundo, para financiar su exceso de consumo doméstico en comparación con la producción (es decir, para financiar su déficit en cuenta corriente). Los países que sufren una parada súbita deben realizar ajustes, a fin de eliminar cualquier déficit pendiente de la cuenta corriente rápidamente. Normalmente, este ajuste es muy difícil de alcanzar para cualquier país en un período breve de tiempo, sobre todo cuando existen otros factores en juego, como altos niveles de deudas denominadas en dólares tanto en el sector público como en el privado.

Es importante notar que las primeras investigaciones sobre las paradas súbitas sostenían que estas tenían como desencadenante un elemento desde el exterior, el cual era amplificado por las condiciones internas. Todo esto debido a que los únicos datos disponibles eran sobre flujos netos de capital, los cuales agregaban las transacciones tanto de extranjeros como de los locales y no permitían distinguir el comportamiento específico de cada uno de ellos. Recientemente, el reporte y elaboración de datos más detallados sobre los flujos de capital han permitido refinar el concepto de paradas súbitas para diferenciar el rol de los inversores extranjeros del rol de los locales, y así determinar la influencia de cada uno sobre estos flujos.

Los flujos netos de capital son entonces, la diferencia entre los flujos brutos de entrada (que son los préstamos netos proporcionados por fuentes externas) y los flujos brutos de salida (cuando los inversores locales adquieren activos extranjeros netos). Cuando los flujos brutos de entrada superan a los flujos brutos de salida, los flujos netos de capital son positivos. Esto significa que, al sumar todas las transacciones, el país se está endeudando en neto con el resto del mundo (es decir, tiene un déficit de cuenta corriente). En cambio, cuando los flujos brutos de salida superan a los flujos brutos de entrada, el país está prestando recursos netos al resto del mundo (es decir, tiene un superávit de la cuenta corriente). Esta distinción importa, porque un comportamiento diferente de los inversores extranjeros y locales puede influir en los resultados y provocar diferentes tipos de paradas súbitas.

Pensemos en los inversores extranjeros como los que manejan los flujos brutos de entrada, mientras que los inversores locales controlan los flujos brutos de salida. Puede haber situaciones, por ejemplo, en que los inversores extranjeros dejan de prestar (es decir, una parada súbita en los flujos brutos de entrada) pero los inversores locales deciden simultáneamente repatriar los activos externos, compensando así los efectos de la parada súbita en los flujos de entrada. En otras situaciones, las actuaciones de los inversores extranjeros y locales pueden reforzarse mutuamente.

En el caso de América Latina, las crisis del efecto tequila en México y las crisis en Asia y Rusia fueron ejemplos de esto último, es decir, básicamente, todos se iban al mismo tiempo, provocando paradas súbitas importantes en los flujos netos de capital y ajustes dolorosos. Durante la crisis financiera global de 2008, no obstante, un monto considerable de repatriación de capital por parte de los inversores locales mitigó la retirada de los inversores externos, impidiendo en gran medida un ajuste más importante y doloroso en la región.

Las paradas súbitas pueden escapar al control de las autoridades locales 

¿Qué determina los diferentes resultados? ¿Cuáles son los antídotos que permiten que los inversionistas locales intervengan e impidan una crisis iniciada por extranjeros? Identificar esos elementos es clave. Esto constituye una parte importante de nuestro estudio reciente, donde analizamos los elementos que pueden convertir una parada súbita potencialmente devastadora iniciada por extranjeros en una situación más gestionable (una parada súbita impedida) en la que los flujos netos de capital no se ven afectados excesivamente gracias a las acciones de compensación de los inversores locales.

Un punto de partida clave es comprender que las paradas súbitas en los flujos brutos de entrada a menudo tienen poco que ver con decisiones de los responsables locales de las políticas públicas. Por ejemplo, una medida de la Reserva Federal de Estados Unidos para aumentar las tasas de interés puede llevar a los inversores extranjeros a retirar su dinero de las economías emergentes en busca de mejores oportunidades en Estados Unidos. Las fragilidades de ciertas economías en vías de desarrollo, como las de Rusia y Asia a finales de los años noventa, pueden desencadenar, con o sin razón, una cautela generalizada de los inversores hacia las demás economías en vías de desarrollo, las cuales se perciben con problemas similares. Todos estos factores están más allá del control de las autoridades locales. Lo que estas autoridades pueden hacer es preparar el terreno para un aterrizaje más suave.

Construyendo resiliencia 

Hemos visto que en períodos de dificultades globales en los mercados de capitales, la capacidad de un país para construir resiliencia contra paradas súbitas en los flujos netos de capital depende en gran medida de la fortaleza de sus condiciones domésticas. Nuestra investigación demuestra que es más probable impedir las paradas súbitas en países con antecedentes institucionales sólidos y que cuentan con un régimen de metas de inflación, el cual es acompañado de manera consistente por un régimen de tipo de cambio flexible. Al contrario, es menos probable prevenir las paradas súbitas en países con altos niveles de pasivos en moneda extranjera y con altos niveles de inflación.

Desde luego, hay otros factores importantes. Como se explicaba en un blog reciente, los locales pueden repatriar más fácilmente sus activos cuando estos son más líquidos. La inversión externa directa en la que un inversor compra una empresa, por ejemplo, es más difícil de liquidar que los préstamos bancarios. Las inversiones de cartera (acciones y bonos) son aún más líquidas. Cuando se trata de activos externos, la facilidad con que pueden ser repatriados es clave para su valor como seguro.

Sin embargo, de una u otra manera es esta capacidad y deseo de los locales de repatriar su dinero y así impedir una parada súbita de los flujos netos de capital, lo que puede hacer la diferencia. Y lo puede ser en la medida en que evita la necesidad de realizar ajustes dolorosos en la economía, que se propagan por toda ella y que infligen profundos daños. Lo esencial del asunto es la confianza. Puede que los locales se vean tentados a repatriar su dinero cuando las oportunidades se presentan, pero sólo si tienen fe en las condiciones macroeconómicas locales.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#AmLat, #CrisisFinanciera, #FlujosDeCapital, #inflación, #InversoresExtranjeros

John Leon-Diaz

John Jairo León es especialista en economía en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo un doctorado en economía de la Universidad de Maryland en College Park en 2017 y posee títulos de licenciatura y maestría en economía de la Universidad Nacional de Colombia. Sus intereses en la investigación incluyen la macroeconomía, con enfoque en las fricciones financieras, y las finanzas internacionales.

Alejandro Izquierdo

Alejandro Izquierdo es Subdirector y Jefe del Grupo Macro del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente ocupó cargos como Economista Jefe y Gerente interino del Departamento de Investigación, Asesor Económico Regional para México y Centroamérica, y Economista Principal en el BID. Alejandro estuvo a cargo del Informe Macroeconómico Anual del BID durante varios años y es co-director del programa ejecutivo conjunto de la Universidad de Columbia y el BID sobre asuntos financieros internacionales en países emergentes. También ha liderado el informe bandera del BID, Desarrollo en las Américas, en temas como crédito y gasto público en América Latina. Antes de su carrera en el BID, Alejandro trabajó en el Departamento de Política Económica del Banco Mundial y dictó clases de macroeconomía y finanzas internacionales en varias universidades latinoamericanas. Cuenta con diversas publicaciones en revistas profesionales y volúmenes editados. Alejandro obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Maryland, una maestría en el Instituto Torcuato Di Tella de Argentina y una licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • América Latina ha sufrido paradas súbitas en el pasado. El coronavirus lleva el desafío a un nuevo nivel.
  • ¿Qué tan vulnerables son las economías de América Latina y el Caribe ante una parada súbita de los flujos de capital?
  • La caída de la inversión extranjera suscita preocupaciones en América Latina y el Caribe
  • Malabarismos monetarios: el desafío de América Latina para reducir las tasas de interés
  • Cuando el endeudamiento externo para financiar la inversión se vuelve riesgoso

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT