Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Digitalización en infrastructura

Crecimiento de la productividad a nivel sectorial y el camino a la recuperación de la COVID-19

August 19, 2021 by Hildegart Ahumada - Eduardo Cavallo - Fernando Navajas - Santos Espina Mairal Deja un comentario


La pandemia COVID-19 ha provocado una de las mayores y más complejas perturbaciones económicas de la historia moderna. América Latina y el Caribe,  con el 8% de la población mundial, pero con más del 25% de los fallecimientos, se vio especialmente afectada y, por desgracia, la guerra contra el virus continúa.

Sin embargo, incluso antes de que la crisis sanitaria se disipe, hay mucho trabajo por hacer. Mientras que se ha prestado atención a los efectos de las intervenciones de políticas públicas, y a sus impactos en el empleo y en la actividad económica agregada, se han estudiado menos los mecanismos de propagación de los shocks de oferta y de demanda a través de los distintos sectores económicos. Al menos en el caso de América Latina y el Caribe, la evidencia es escasa en cuanto a la magnitud y la naturaleza de los shocks sectoriales. Este vacío se extiende a las perspectivas de recuperación que ofrece la dinámica a nivel de los diferentes sectores. Es necesario cerrar estas brechas de conocimiento para que la región pueda salir más rápido del profundo agujero económico en el que se encuentra. 

Para ello se necesita más análisis a nivel sectorial. No todos los sectores económicos se han visto afectados por igual por el shock generado por la pandemia, y algunos sectores, más que otros, pueden ayudar a impulsar la recuperación.

Cómo cerrar las brechas de conocimiento

Un nuevo documento de trabajo del BID busca cerrar las brechas de conocimiento sobre los efectos sectoriales de la pandemia. Uno de los principales problemas es que el alcance mundial de la crisis, sin precedentes, complica la tarea de utilizar puntos de referencia de crisis anteriores. La crisis mundial de 2008-09 se caracterizó por las pérdidas de productividad en el sector manufacturero debido a la interacción de los shocks reales y financieros. Por el contrario, los efectos del shock de la COVID-19 han sido más fuertes en los subsectores relacionados con los servicios, donde la oferta y la demanda se vieron limitadas por los cierres y las medidas de distanciamiento social. Las pérdidas en estos subsectores han tenido impactos directos en la economía —por su peso en el PIB de los países— e indirectos por su efecto en otros sectores.

Si bien el tipo y la magnitud de las perturbaciones a nivel sectorial pueden ser heterogéneos, su transmisión entre sectores puede tener consecuencias duraderas en la productividad. Las economías se vieron afectadas por la pandemia en relación con la magnitud de los shocks que sufrieron y su distribución sectorial. Del mismo modo, los países que pretendan recuperarse más rápido, deben aumentar la inversión en sectores con efectos positivos en otros sectores, a fin de que la productividad pueda aumentar en todos los sectores económicos. Un ejemplo es el de la infraestructura: invertir en ella contribuye a aumentar o mejorar la capacidad productiva de un país, con efectos positivos sobre otros sectores y, por ende, sobre el conjunto de la economía.

Examinando los shocks negativos de la productividad

El documento explota una nueva serie de datos de productividad a nivel sectorial de América Latina y el Caribe (LA-KLEMS) buscando evaluar las repercusiones de los shocks negativos de la productividad en los sectores que se vieron más afectados por la COVID-19 en otros sectores económicos. El estudio concluye que, en conjunto, los efectos en los tres sectores más afectados —el comercio mayorista, el comercio minorista, hospitalidad y turismo; la construcción y la manufactura— suponen una shock negativo del 4,9% en la productividad laboral de toda la economía. Esta pérdida en la productividad laboral es mayor que la experimentada por otras regiones, y por lo tanto coincide con los resultados que muestran que económicamente América Latina y el Caribe fue la región más afectada por la pandemia.

¿Qué tipo de shock positivo para otros sectores y de qué magnitud podría entonces compensar el shock negativo de la COVID-19? El documento encuentra una relación empírica a largo plazo entre la productividad de uno de los sectores más afectados por la COVID-19 (el comercio mayorista, el comercio minorista, hospitalidad y turismo), y la productividad en uno de los sectores relacionados con la infraestructura: el transporte y las telecomunicaciones, que dado el nivel de agregación de los datos, incluye todas las formas de transporte, la digitalización, la logística y el almacenamiento. Esta relación proporciona una elasticidad que puede utilizarse para calcular los posibles efectos compensatorios de la mejora de la productividad en los sectores de infraestructura.

La buena noticia es que una mayor productividad en ese sector puede compensar a otros sectores. En concreto, los resultados muestran que una mejora de la productividad en el sector del transporte y las telecomunicaciones ayudaría a recuperar la productividad perdida en el sector de comercio mayorista, el comercio minorista, hospitalidad y turismo. Teniendo en cuenta el rango de las estimaciones empíricas, la mejora necesaria en la productividad del sector del transporte y las telecomunicaciones para que esto ocurra varía entre el 10% y el 25%.

La necesidad de impulsar el crecimiento de la productividad en sectores clave

La mala noticia es que estas estimaciones son grandes dado el historial de crecimiento de la productividad de la región en los sectores relacionados con la infraestructura. Por ejemplo, la tasa histórica de mejora de la productividad en el sector del transporte y las telecomunicaciones en América Latina y el Caribe es del 2,9%. A ese ritmo, la ganancia de productividad requerida llevaría años. La región debe tomar medidas para hacer frente a este lento crecimiento de la productividad en los sectores relacionados con la infraestructura. Debe explotar el potencial de compensación del sector. No es una tarea fácil, pero es factible. Puede hacerse a través de políticas que mejoren el marco regulatorio de los servicios de infraestructura, un punto en el que se hace hincapié en la edición 2020 del informe Desarrollo en las Américas  (DIA): De estructuras a servicios: El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe.

Las vacunas contra la COVID-19 generan optimismos sobre que la crisis sanitaria no será eterna. Pero incluso cuando la crisis sanitaria disminuya, es posible que haya un largo camino por recorrer en materia económica. La batalla por la recuperación económica a través de la explotación efectiva de las dinámicas sectoriales debe comenzar de inmediato. ¡No hay tiempo que perder!


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#AmericaLatina, #Caribe, #COVID-19, #CrecimientoEconomico, #Digitalizacion, #Infraestructura, #Productividad, #RecuperacionEconomica, #Transporte

Hildegart Ahumada

Hildegart Ahumada es profesor de Econometría en la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Argentina. Máster en Economía (Universidad de Oxford). Miembro de la John S. Guggenheim Memorial Foundation, ex jefe del Departamento de Investigación Económica del Banco Central de Argentina y ex presidente de la Asociación Económica Argentina. Investigador visitante del Nuffield College (Universidad de Oxford). Sus intereses de investigación abarcan: series temporales y econometría de datos de panel, previsión y modelización económica aplicada.

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Fernando Navajas

Fernando Navajas es economista jefe de FIEL, Argentina, y profesor de economía en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es vicepresidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Argentina y ex presidente de la Asociación Argentina de Economía Política. Anteriormente fue economista senior de la CEPAL y jefe de gabinete de asesores del Ministerio de Economía de Argentina. Tiene una larga experiencia como consultor del BID. Es doctor en economía por la Universidad de Oxford y licenciado por la Universidad de La Plata, donde también fue profesor del departamento de economía.

Santos Espina Mairal

Santos Espina es investigador visitante en FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas). Es licenciado en economía por la Universidad del CEMA, donde actualmente dicta cursos de grado y posgrado. 

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Para enfrentar los desafíos externos, impulsemos el crecimiento desde dentro
  • El salto a un mayor nivel de productividad e ingreso
  • Un nuevo informe detalla los riesgos económicos y las oportunidades para un crecimiento más sólido después de la pandemia
  • Cómo impulsar las cadenas de valor en un mundo afectado por la pandemia
  • Cuando la mejora de la infraestructura no puede esperar

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT