Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
remesas America Latina Caribe crisis COVID-19 coronavirus

Cómo la caída de las remesas durante la pandemia amenaza el bienestar de la región

July 17, 2020 by Eric Parrado - Tristany Armangué - Nicolás Herrera L. Deja un comentario


Las remesas, es decir, las transferencias de trabajadores expatriados a sus familiares y amigos en sus países de origen, constituyen una fuerza impulsora del crecimiento económico, la reducción de la pobreza, y una mayor inclusión financiera. Y son especialmente importantes para muchos países de América Latina y el Caribe.

Pero mientras la COVID-19 produce devastación en gran parte de la economía mundial, con la vertiginosa y rápida caída de las previsiones del PIB 2020, que supera cualquier otro momento registrado, es probable que el flujo de remesas se vea sustancialmente afectado. De hecho, proyectamos que las remesas para todos los países de nuestra región podrían presentar una caída en promedio de entre un 20% y un 32%, dependiendo del tamaño de la contracción mundial.

Esto podría tener graves efectos en América Latina y el Caribe, que sumirían en la pobreza y el hambre a los hogares que dependen de las remesas. Reduciendo a la vez los niveles de consumo y sus ingresos fiscales asociados, que son tan necesarios justo ahora en la lucha contra la pandemia.

El papel fundamental de las remesas como ingreso vital para muchos países de la región puede verse a continuación en el Cuadro 1.  Allí se muestran los efectos de las remesas en 2019 para los países en los que estas representan más del 5% del PIB, destacando especialmente la importancia que estas tienen en economías como las de Haití, Honduras y El Salvador.

Cuadro 1: Remesas como porcentaje del PIB

PaísRemesas como proporción del PIB en 2019 (%)
Haití37,1%
Honduras22,0%
El Salvador21,0%
Jamaica16,4%
Nicaragua13,2%
Guatemala13,1%
Guyana8,1%
República Dominicana8,1%
Belice5,0%

Las remesas son impulsadas por muchas variables explicativas. Tal vez la más obvia es la población de migrantes, el número de migrantes de un país en otros países. Otros impulsores son los ingresos en los países de destino o receptores en relación con el país de origen. Es decir, los países con ingresos más bajos tienden a recibir más remesas y los migrantes en países con ingresos más altos tienden a enviar remesas más grandes. La salud macroeconómica general tanto de los países de origen como de los receptores también impulsa los flujos a corto plazo. Por ejemplo, una crisis económica en el país de origen tiende a aumentar las entradas de remesas, mientras que una crisis económica en los países receptores tiende a reducirlas. Sin embargo, el efecto de los países anfitriones domina el efecto del país de origen, lo que sugiere que las crisis económicas mundiales tienen un efecto negativo neto en las remesas.

Con el fin de prever las repercusiones que la crisis mundial tiene en las remesas hacia nuestra región empleamos un modelo estándar, utilizado en publicaciones, que supone que las remesas están condicionadas por una serie de determinantes. En nuestro caso, estos determinantes son el PIB per cápita que utilizamos no solo como indicador de las variaciones a corto plazo en la salud de las economías sino como sustituto de los niveles de ingresos, tanto en los países de origen como en los países receptores; el desempleo; y el número total de migrantes. Consideramos el PIB per cápita de los países receptores en relación con el número de migrantes en esos países en 2019.

El Gráfico 1 muestra que las variaciones en las remesas predichas por el modelo siguen de cerca las observadas en los datos. Esto también es cierto para los tiempos de estrés económico mundial: en 2009 las remesas hacia ALC cayeron un 11,09%, y nuestro modelo se ajusta a un valor de 11,14% para ese año. Dada la incertidumbre asociada con esta crisis de la salud, y por lo tanto asociada a cualquier previsión económica, creamos tres escenarios distintos a partir de los cuales prevemos la variación en las remesas en 2020 y 2021. Los tres escenarios son: i) el escenario de línea de base, que utiliza las proyecciones del FMI tanto para el desempleo como para el PIB en 2020 y 2021; ii) un escenario optimista, con las mismas previsiones de desempleo que en el escenario de línea de base del FMI, pero con menores disminuciones del PIB en 2020; y iii) un escenario pesimista, que tiene tanto mayores previsiones de desempleo como mayores disminuciones previstas del PIB en 2020. Si bien las proyecciones del FMI sobre el crecimiento del PIB aún no pueden juzgarse, muchos países ya se están viendo afectados por una tasa de desempleo más alta que la que proyecta el FMI para 2020, y eso sin siquiera haber pasado el pico de la pandemia.

Gráfico 1: Variación porcentual observada frente a la prevista para las remesas hacia América Latina y el Caribe

Variación porcentual observada frente a la prevista para las remesas hacia América Latina y el Caribe

Como se muestra en el Cuadro 2, los resultados que obtenemos son sorprendentes. Encontramos que algunos países tienen una alta dependencia de las remesas podrían verlas reducirse en más de un tercio en 2020.

Cuadro 2: Variación prevista de las remesas en 2020 por país y escenario

País Escenario
OptimistaLínea de basePesimista
Argentina-8,3%-10,1%-15,9%
Bahamas-10,3%-12,5%-17,5%
Barbados-10,1%-12,7%-18,5%
Belice-29,0%-32,3%-37,4%
Bolivia-26,2%-27,5%-33,3%
Brasil-12,0%-14,4%-19,7%
Chile-14,0%-15,1%-20,6%
Colombia-13,9%-15,5%-20,6%
Costa Rica-10,8%-13,6%-19,7%
República Dominicana-23,6%-26,6%-33,5%
Ecuador-20,2%-23,0%-31,2%
El Salvador-25,3%-29,0%-36,8%
Guatemala-19,7%-23,5%-36,4%
Guyana-44,2%-46,7%-51,6%
Haití-13,1%-17,8%-24,9%
Honduras-21,5%-25,7%-34,1%
Jamaica-17,8%-21,5%-28,5%
México-18,1%-21,5%-31,3%
Nicaragua-19,1%-22,6%-29,3%
Panamá-30,0%-32,2%-38,1%
Paraguay-15,1%-15,1%-20,9%
Perú-25,9%-28,0%-34,8%
Surinam-17,3%-20,2%-27,2%
Trinidad y Tobago-23,5%-25,9%-34,8%
Uruguay-12,0%-12,6%-17,4%
América Latina y el Caribe-20,6%-24,0%-32,0%

Los efectos de un shock de este tipo serían considerables, teniendo en cuenta las repercusiones mencionadas sobre la pobreza y el hambre, así como la reducción del consumo y la disminución de los ingresos fiscales asociados que conlleva el shock. Por último, a pesar de que nuestro modelo muestra una rápida recuperación de las entradas de remesas en 2021, hay que tener cuidado. Como ya se explicó, nuestro modelo utiliza la población de migrantes hasta 2019, y no establece suposiciones sobre los flujos migratorios. Esta suposición es válida a corto plazo, pero podría ser engañosa a largo plazo, ya que muchos migrantes podrían perder sus empleos y sus medios de subsistencia en los países receptores, y podrían verse obligados a regresar a sus hogares como resultado de la crisis actual. Esa migración de retorno obstaculizaría la recuperación en 2021 y haría que tanto el shock de las remesas como sus efectos asociados en las economías de la región, fueran un fenómeno duradero.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Social Issues Etiquetado con:#Coronavirus, #COVID-19

Eric Parrado

Eric Parrado Herrera es Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde marzo de 2019. Antes de incorporarse al BID, fue profesor de economía y finanzas en el ESE Business School de la Universidad de los Andes en Santiago de Chile. El Sr. Parrado es profesor visitante de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Europa Central y miembro del Consejo Global del Futuro de los Sistemas Financieros y Monetarios del Foro Económico Mundial. A lo largo de su carrera el Sr. Parrado se ha centrado en el área de política monetaria, fiscal y financiera, asesorando a bancos centrales en el manejo de regímenes de metas de inflación e implementando fondos de riqueza soberanos en diversos países. Además ha escrito diversos artículos académicos sobre política monetaria, política fiscal y fondos soberanos.

Tristany Armangué

Tristany Armangué es asistente de investigación en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se centra en la política fiscal y monetaria de las economías en desarrollo y sus efectos en la distribución del ingreso y la riqueza. Tristany tiene un Máster en Política Macroeconómica y Mercados Financieros de la Barcelona Graduate School of Economics y una Licenciatura en Economía de la Universidad de Exeter.

Nicolás Herrera L.

Nicolas Herrera L. es Research Fellow del Departamendo de Investigacion del Banco Interamericano de Desarrollo. Su interes se centra en el uso de metodos estadísticos y de ciencia de datos para mejorar la efectividad de politicas publicas relacionadas con mercados laborales, educacion, reduccion de la pobreza, transporte y medio ambiente. Nicolas posee una doble titulacion en economia de la Universidad del Rosario en Colombia y la Universidad de Toulouse en Francia. Adicionalmente, tiene una maestria en Politicas Publicas y Desarrolo de Paris School of Economics. Anteriormente ha trabajado para el Ministerio de Hacienda,la Agencia Presidencial de Cooperacion Internacional de Colombia y como asistente de investigacion en Paris School of Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Por qué se dispararon las remesas mientras la pandemia hacía estragos
  • Políticas y proyecciones para América Latina y el Caribe en tiempos de la Covid-19
  • ¿Cómo puede América Latina y el Caribe evitar la próxima crisis financiera?
  • Cuando el empeoramiento de las condiciones crediticias genera recesiones
  • América Latina y Trump: el economista jefe del BID identifica potenciales oportunidades para la región

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT