Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Las recesiones particularmente severas a menudo implican el empeoramiento de las condiciones crediticias que hacen que las empresas abandonen el mercado.

Cuando el empeoramiento de las condiciones crediticias genera recesiones

August 28, 2019 by João Ayres Deja un comentario


Durante mucho tiempo los economistas han sabido que las medidas agregadas de la actividad económica varían durante las recesiones. Por ejemplo, la tasa de desempleo aumenta, mientras que el crecimiento del PIB y las tasas de inversión disminuyen. Sin embargo, cuando durante una recesión se observan las empresas, que son las unidades de producción de una economía, ¿se comportan todas de la misma manera? De no ser así, ¿podemos usar esa información para aprender más sobre las causas de las recesiones?

En un estudio reciente, Gajendran Raveendrathan y yo tratamos de responder estas preguntas. Nuestra idea es que con un entendimiento más profundo de los orígenes de las recesiones y de lo que ocurre durante las mismas, se pueda mejorar la evaluación de las diferentes políticas que suelen utilizarse para mitigar los efectos negativos de estos eventos económicos.

Recesiones en Estados Unidos

En primer lugar, debemos mencionar que la variación en la cantidad de puestos de trabajo de una economía es el resultado de la diferencia entre el número de empleos creados y el número de empleos destruidos. Esto, a su vez, depende de la cantidad y del tamaño de las firmas que entran y salen del mercado (margen extensivo), y de la variación en el empleo entre las firmas (margen intensivo). En los gráficos 1 y 2 se encuentra resumida la evidencia empírica que presentamos para el margen extensivo e intensivo en Estados Unidos durante el período 1970-2014 (el área sombreada en los gráficos representa los periodos de recesión establecidos por la National Bureau Of Economic Research, NBER).

Durante la recesión de 1990-1991 y 2001, el tamaño promedio de las empresas (medido por el número de empleados) se redujo, mientras que la tasa de salida de las mismas no tuvo cambios significativos. Las recesiones de 1980-82 y 2007-09, que fueron más extensas, también muestran una reducción del número promedio de trabajadores. Sin embargo, exhiben un patrón diferente con respecto al margen extensivo: la salida de firmas aumentó.

Gráfico 1: Tamaño promedio de las firmas

En resumen, las recesiones se caracterizan por la reducción del tamaño de las firmas y pueden algunas veces incluir un aumento de las tasas de salida. ¿Qué determina esto?

En un segundo paso de nuestro estudio, desarrollamos un modelo cuantitativo de dinámica de firmas para analizar las implicaciones de shocks negativos en la productividad y las condiciones de crédito. Aplicamos diferentes shocks a la economía de nuestro modelo para generar recesiones y analizar las implicaciones para la dinámica de las empresas generada por las simulaciones.

El impacto de las condiciones crediticias sobre las firmas

Nuestros resultados son importantes. Demostramos que un shock de productividad negativo disminuye el tamaño promedio de las firmas durante una recesión, lo cual coincide con el comportamiento del número promedio de trabajadores por firma durante todas las recesiones en Estados Unidos entre 1970 y 2014. Pero solo un empeoramiento en las condiciones de crédito puede generar un incremento en la tasa de salida de las empresas. Aparentemente, este tipo de shock crediticio tuvo un papel significativo durante las severas recesiones de 1980-82 y 2007-09. En 1980-82, con Paul Volker al mando de la Reserva Federal de Estados Unidos, hubo un aumento de las tasas de interés que afectó el crédito, mientras que en 2007-09, la crisis de las hipotecas subprime afectó el crédito y precipitó la crisis financiera.

 

Gráfico 2: Tasa de salida de firmas   

(Número de firmas que salen del mercado, dividido por el número de firmas existentes)

En resumen, puede que los shocks al crédito desempeñen un papel clave en las recesiones particularmente severas, causando un incremento de la tasa de salida de firmas. En este escenario, puede que los encargados de formular políticas quieran adoptar medidas para estimular las condiciones crediticias, incluida una política monetaria expansiva. Actualmente, estamos ampliando nuestro análisis a países de América Latina. Los nuevos hallazgos se publicarán en este blog.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#empresas, #inversión, #PIB, #recesión

João Ayres

João Ayres es economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad de São Paulo (Brasil), una maestría y un doctorado en Ciencias en Economía de la Fundación Getúlio Vargas y un doctorado en Economía de la Universidad de Minnesota. Durante sus estudios ocupó cargos como visitante en la Universidad de Columbia y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, y trabajó como analista de investigación en el Banco de la Reserva Federal de Minneapolis. Su labor de investigación se concentra en economía internacional, macroeconomía y finanzas públicas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo lidiar con la deuda corporativa y las crecientes tasas de interés
  • Cómo la financiación de las empresas afecta los precios
  • Auge de las fintech: China vs. América Latina
  • Las tasas de interés en Estados Unidos y el costo de los préstamos para las economías emergentes
  • Cuando el exceso de pequeñas empresas afecta la productividad

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT