Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo la tecnología digital puede ofrecer servicios gubernamentales de forma más costo-efectiva

March 30, 2023 by Paula Algarra - Benjamin Roseth - Julieth Santamaría - Razvan Vlaicu Deja un comentario


Los gobiernos de América Latina y el Caribe gestionan entre cinco y veinte servicios de transacciones por persona al año, los cuales van desde la expedición de permisos y documentos de identidad hasta la concesión de subsidios y la recaudación de impuestos. Estos servicios suelen ser lentos y engorrosos, lo que obliga a los ciudadanos a desplazarse en repetidas ocasiones hasta las oficinas gubernamentales, lo cual les roba mucho tiempo. A raíz de ello, los servicios públicos se han convertido en un foco de corrupción, ya que los ciudadanos intentan saltarse el laborioso proceso con sobornos. De hecho, según Transparencia Internacional, una organización no gubernamental dedicada al buen gobierno, en 2017 un tercio de los latinoamericanos pagó un soborno para acceder a un servicio público.

La digitalización puede ayudar a aliviar estas cargas, reducir costos y fomentar gobiernos más transparentes. Los servicios públicos digitales son, en promedio, un 74% más rápidos que aquéllos prestados en persona, lo que reduce los incentivos para el soborno, y un 95% más baratos de suministrar para las instituciones públicas.   

La digitalización puede mejorar los servicios y reducir los costos 

Estas y otras ventajas pueden apreciarse claramente en un informe reciente en el que analizamos tres casos de cómo la digitalización puede mejorar la prestación de servicios en Perú, Chile, El Salvador y Jamaica generando a la vez un ahorro de costos para sus sociedades. Nuestras cifras concretas proceden del caso de Perú.

Pensemos en la implementación de la tecnología biométrica, que permite a los gobiernos utilizar características físicas como las huellas dactilares o el escáner del iris para identificar a los ciudadanos. Esta forma digital de autenticación puede aminorar los tiempos de espera en las oficinas gubernamentales, reducir el papeleo de las transacciones y aumentar la precisión de operaciones como el pago de transferencias.  En su forma más sofisticada, incluso puede eliminar la necesidad de acudir a oficinas del gobierno.

Un estudio realizado en la India sobre el uso de sistemas biométricos para identificar a los beneficiarios de subsidios encontró que el uso de tarjetas inteligentes para la entrega de dos grandes programas sociales permitió a los beneficiarios cobrar sus pagos un 20% más rápido. También redujo la corrupción al generar mayor rendición de cuentas por parte de quienes distribuyen los subsidios, a la vez que eliminó los pagos a beneficiarios ficticios o personas que no cumplían los requisitos.  Un análisis de costo-beneficio concluyó que se generó un retorno para la sociedad de USD$3,9 por cada dólar invertido. Y que, de ser implementado en Perú, durante un año en todo el país, generaría un valor presente neto de USD$7 millones para todos los beneficiarios elegibles.  Sin embargo, hay una salvedad.  La implementación de estos sistemas es compleja, y los costos pueden variar en función del contexto y de la coordinación entre las instituciones que los ponen en marcha.

Creando conciencia sobre los servicios del gobierno

El primer paso en cualquier transacción entre la ciudadanía y el gobierno es hacer que los ciudadanos sepan que el servicio gubernamental existe y que ellos tienen la obligación de interactuar con dicho servicio.  Los mensajes de WhatsApp, las llamadas telefónicas y otras herramientas pueden ser una forma eficaz de promover esta concienciación y aumentar la participación de los ciudadanos. Por ejemplo, en un estudio reciente, tres investigadores del BID se asociaron con el Tribunal Electoral en Panamá para enviar mensajes de texto a un grupo aleatorio de ciudadanos cuyos documentos de identidad estaban por caducar entre enero y agosto de 2020. Los mensajes que recordaban a los ciudadanos las fechas de vencimiento de sus documentos de identidad aumentaron la probabilidad de renovación del 59% al 72% y la de renovación oportuna del 25% al 39%.  Cada dólar que se invirtió en poner en marcha este sistema generó un retorno potencial de USD$ 2,1.

La misma investigación también descubrió que incluir un enlace en los mensajes de texto para iniciar el proceso de renovación del documento nacional de identidad por Internet también generó un aumento significativo en la probabilidad de renovación. Pero este aumento fue menor que el de las personas que solo recibieron un mensaje de texto. El problema era que una plataforma mal diseñada obligaba a los usuarios a subir una foto de sí mismos y a la vez prohibía las selfies. Esto, a su vez, provocó que muchos usuarios abandonaran el proceso a mitad de camino.  El informe sugiere que, si se hubiera superado ese problema, la plataforma podría haber generado un retorno para la sociedad de USD$3,1 por cada dólar invertido.

Una dinámica de autorrefuerzo para los servicios a través de la tecnología

Estas dificultades pueden deberse únicamente a los problemas iniciales que conlleva el empleo de sistemas relativamente nuevos: priorizar e implementar tecnologías que funcionen mejor y sean más costo-efectivas. A medida que aumentan las transacciones en línea con interfaces comunes y universalmente fáciles de usar, los ciudadanos acabarán recurriendo a la opción digital por defecto, en lugar de buscar encuentros en persona no esenciales al interactuar con los servicios del gobierno.  Tanto los gobiernos como los ciudadanos obtendrían entonces mayor retorno de la inversión total. Lograrían sólidos beneficios fiscales y económicos, así como una mayor transparencia, mayor rendición de cuentas y menos corrupción.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#tecnología

Paula Algarra

Paula Algarra es consultora en la División de Innovación para Servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo. Se especializa en microeconomía aplicada y está particularmente interesada en cómo las políticas públicas y las ciencias del comportamiento pueden ser utilizadas para proponer soluciones innovadoras a problemas económicos en América Latina. Paula es Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Los Andes y Licenciada en Economía de la Universidad del Rosario (Colombia).

Benjamin Roseth

Benjamin Roseth es Especialista Senior en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo. Coordina el trabajo analítico para el Clúster Digital de la División de Innovación para Servir al Ciudadano, incluidas las evaluaciones de impacto y otras investigaciones cuantitativas y cualitativas. Anteriormente, como Joven Profesional en el BID, trabajó en la Oficina de Evaluación y Supervisión. Antes del BID, fue consultor de estrategia en Deloitte y Asociado Junior en la unidad de gestión pública del Banco Mundial. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales con especialización en Desarrollo Económico de la Universidad de Columbia, una Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de Tufts y una Licenciatura en Música del Conservatorio de Nueva Inglaterra. Es de Seattle, Estados Unidos.

Julieth Santamaría

Julieth Santamaría es consultora económica en el Clúster de Datos y Gobierno Digital de la División de Innovación para Servir al Ciudadano (ICS) del Banco Interamericano de Desarrollo. Su investigación se centra en cuantificar el impacto de la transformación digital del gobierno en el acceso y la equidad en la prestación de servicios gubernamentales. Ha publicado en varias revistas académicas, como en el Journal of Economic Behaviour and Organization, y ha presentado sus investigaciones en conferencias internacionales. Antes de unirse a ICS, trabajó en los departamentos de Investigación (RES) y Salud (SPH) del BID, así como en el departamento de género del Banco Mundial. Tiene un doctorado en economía aplicada de la Universidad de Minnesota.

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Tres años de investigación del Departamento de Investigación del BID nos dejan cinco lecciones sobre cómo reforzar la protección social
  • Cómo digitalizar los servicios públicos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe
  • Impulsando la inclusión financiera entre los vulnerables
  • ¿Pueden los pagos digitales impulsar el impacto de los programas sociales?
  • Cómo los asaltos bancarios aceleraron la digitalización financiera en Brasil

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT