Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
transporte urbano ciclismo Covid-19 coronavirus

Cómo impulsar la movilidad urbana en América Latina durante el confinamiento por la COVID-19

June 18, 2020 by Guy Edwards - Carolina Méndez Vargas - Raphaelle Ortiz - Gloriana Sojo - Razvan Vlaicu Deja un comentario


Daniel Delgado solía hacer un sencillo viaje en autobús para desplazarse hasta su trabajo. Pero con el confinamiento en Lima a causa de la COVID-19 y con las altas tasas de contagio en el transporte público, el autobús que solía tomar no solo parecía demasiado lento sino también demasiado arriesgado.

Como “guachimán” (guardia de seguridad) de un edificio del barrio San Isidro, Daniel se vio obligado a encontrar una alternativa.

Entonces logró llegar a un acuerdo con el administrador del edificio para obtener un préstamo de USD 300, sin intereses que le irían deduciendo de su sueldo semanal, para comprarse un patinete eléctrico que pone a cargar en su lugar de trabajo. Con esa compra, no solo se evita tener que tomar el autobús, sino que también logró reducir su tiempo de desplazamiento de más de una hora a tan solo 35 minutos.

Millones de trabajadores deben ir a trabajar a pesar de las medidas de confinamiento

La historia de Daniel es representativa de millones de trabajadores informales de América Latina que no pueden hacer teletrabajo. En Lima, estos representan hasta el 50% al 65% de los trabajadores, y dependen en gran medida del transporte público. A pesar de la reciente y abrupta caída en la dependencia del sistema de autobuses Metropolitano de Lima (véase el gráfico abajo), los grupos socioeconómicos más bajos fueron quienes menos redujeron su demanda del sistema.

Uso del sistema de buses Metropolitano de Lima por nivel socioeconómico

Cambio porcentual en usuarios con respecto a la semana 2-8 de marzo

Uso del sistema de buses Metropolitano de Lima por nivel socioeconómico

Fuente: Tablero de Impacto del coronavirus del BID y BID Invest.

Las ciudades deben ofrecer nuevas opciones de transporte durante la crisis

Los ciudadanos que deben ir a trabajar durante el confinamiento tienen que encontrar un transporte seguro, asequible y sostenible. Con la reactivación de las economías, las ciudades tienen una oportunidad única de repensar sus opciones de movilidad. El objetivo debería ser crear posibilidades de transporte que sean asequibles, seguras, que alivien la congestión vehicular y que minimicen los efectos sobre el medio ambiente. Existen tres medidas que pueden ayudar a hacer frente a esas cuestiones.

  1. La infraestructura para bicicletas es esencial tanto ahora como a largo plazo

A medida que las ventas de bicicletas se disparan en todo el mundo, los gobiernos de las ciudades se enfrentan al desafío de mejorar y ampliar la infraestructura para bicicletas. Bogotá, Ciudad de México y Lima ya están incursionando en ello. Lima ha integrado 32.4 km de ciclorrutas al sistema de transporte público, Bogotá anunció 80 km de ciclorrutas, y Ciudad de México está añadiendo 66 km de ciclorrutas a las calles principales. Pero es necesario hacer mucho más para satisfacer la creciente demanda.

La relación costo-beneficio de esta infraestructura varía entre una ciudad y otra. Pero construir ciclorrutas es una opción asequible a corto plazo. Por ejemplo, en Berlín el costo de reservar y preparar 1 km de vía para ser utilizado como ciclorruta provisional es de EUR  9.500. A largo plazo, las ciclorrutas pueden agilizar el tráfico urbano, al ofrecer una opción para los desplazamientos de corta y media distancia, protegiendo a la vez el medio ambiente.

  1. Opciones de transporte de bajo costo y bajas emisiones para los trabajadores del sector informal

Empresas de micromovilidad como Grin o Lime utilizan aplicaciones para conectar a la gente con patinetes eléctricos que son una opción de transporte de bajas emisiones. Desafortunadamente, no funcionan para todo el mundo. Los trabajadores informales suelen tener menos acceso a teléfonos inteligentes y a servicios bancarios, por lo que las aplicaciones de micromovilidad para bicicletas o patinetes no siempre son factibles para ellos.

La experiencia de Daniel muestra que las colaboraciones entre empleadores y trabajadores pueden marcar una gran diferencia. Si bien estas soluciones pueden no ser escalables, las empresas de micromovilidad y las ciudades deben trabajar codo a codo para ayudar a los trabajadores informales.

En Colombia, una empresa proporciona membresía mensual de alquiler de bicicletas eléctricas por USD 50. Las ciudades podrían asociarse con empleadores y empresas para ofrecer estas opciones a precios bajos, a través de préstamos sin interés, o a través de programas gubernamentales específicos, garantizando que quienes más podrían salir beneficiados, como Daniel, no queden excluidos.

  1. Las ciudades necesitan reducir el tráfico de automóviles para salvar vidas y reducir emisiones

Las ciudades latinoamericanas tienen un alto nivel de emisiones generadas por el tráfico. Estimaciones conservadoras sugieren que cada año mueren 50.000 personas prematuramente a causa de ello.

No es de sorprender que cuatro ciudades latinoamericanas, Bogotá, Rio de Janeiro, Ciudad de México y São Paulo, estén entre las diez ciudades más congestionadas del mundo según el índice INRIX 2019.

Las ciudades podrían reducir la congestión de las horas pico ofreciendo incentivos a los empleadores para crear horarios de trabajo flexibles. De acuerdo con el Instituto de transporte Texas A&M, estos programas podrían distribuir el tráfico pico entre las horas menos congestionadas. También podrían aumentar la productividad, ya que los empleados trabajarían en las horas que mejor se ajusten a su estilo de vida. Como resultado, el sistema de transporte público podría descongestionarse, facilitando la aplicación de las normas de distanciamiento social.

Aprendamos de la idea de Daniel

Estas son solo algunas de las soluciones para hacer frente a las consecuencias negativas del confinamiento para los más vulnerables de la sociedad y, al mismo tiempo, para crear opciones sostenibles para un mejor sistema de transporte público posterior a la pandemia.

Es posible repensar y restaurar la movilidad urbana tras la pandemia. Pero requerirá la creatividad y la acción del gobierno. A medida que la bicicleta y las alternativas como el alquiler de bicicletas y patinetes sean más accesibles, se reducirán los tiempos de desplazamiento. La congestión del transporte público se aliviará, y la presión sobre el medio ambiente disminuirá.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Guy Edwards

Guy Edwards es un consultor senior con la División de Gestión Fiscal en el Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue un consultor senior con la División de Cambio Climático del BID e investigador del Institute at Brown for Environment and Society y co-director del Climate and Development Lab de la Universidad de Brown. Posee un Master en Estudios de Área Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Es coautor de un libro llamado Un continente fragmentado: América Latina y las políticas globales de cambio climático (MIT Press 2015). Su trabajo ha sido publicado por El Espectador, Climate Policy, Brookings Institution, E3G, The New York Times, Washington Post, Project Syndicate, Chatham House, Real Instituto Elcano, El Universal, El Comercio, Americas Quarterly, La Tercera, y The Guardian.

Carolina Méndez Vargas

Carolina Méndez es especialista en educación en la oficina del BID en Perú. Es licenciada en economía y tiene un máster en políticas públicas de la Universidad de Chile y un doctorado en políticas públicas de la Universidad de Chicago. Su área de especialización es la evaluación de las políticas públicas y los asuntos relacionados con el financiamiento y la gestión de la educación. Antes de unirse al BID, trabajó en el Ministerio de Educación de Chile.

Raphaelle Ortiz

Raphaelle Ortiz es consultora de investigación de la División de Agua y Saneamiento del BID. Trabaja en publicaciones, blogs y comunicaciones internas. Tiene una licenciatura en Cambio Ambiental Global y Sostenibilidad de la Universidad Johns Hopkins y una maestría en Ciencias y Políticas Ambientales de la Universidad de Columbia.

Gloriana Sojo

Gloriana Sojo es asociada senior de comunicaciones en la Unidad de Comunicaciones Estratégicas del BID. Además de su experiencia como comunicadora, ha realizado análisis de políticas para la OCDE y el Instituto de Políticas de Migración, y ha contribuido al diseño y la ejecución de proyectos en América Latina y el Caribe, la zona de Washington, DC y el Asia meridional, en las esferas de la prevención de la violencia, la salud pública, el empoderamiento de la mujer y la migración.

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El auge de las bicicletas compartidas en China y las lecciones para América Latina
  • ¿Qué pueden hacer los gobiernos de las ciudades en América Latina para mejorar la salud pública?
  • Usar un impuesto para combatir el congestionamiento vehicular
  • Un sistema de transporte masivo que mejora la productividad
  • Mujeres y movilidad urbana: Una agenda pendiente

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT