Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo cambiar la mentalidad pública para luchar contra una epidemia de delincuencia

June 28, 2021 by Fernando Cafferata - Carlos Scartascini Deja un comentario


Con el 9% de la población mundial y el 33% de sus homicidios, América Latina y el Caribe sufre de niveles de violencia demasiado altos. Sin embargo, las respuestas de los gobiernos, centrados en gran parte en prácticas punitivas como la reclusión carcelaria masiva, no han sido suficiente. Mientras los encarcelamientos han aumentado en un 76% a lo largo de la última década, la región en su conjunto sigue teniendo una tasa de homicidios equivalente a más de dos veces el promedio mundial, y la tasa de América Central es tres veces mayor que hace 30 años.

Parte del problema reside en las preferencias de la sociedad, que favorece soluciones rápidas en lugar de políticas más efectivas a largo plazo. El BID publicó recientemente un estudio y un conjunto de datos basados en tres encuestas diferentes de opinión pública que arrojan luz sobre las actitudes de los ciudadanos con respecto a la delincuencia y las políticas para combatirla. Se espera que la comprensión de esas preferencias y sus determinantes pueda ayudar a abordar más adecuadamente el problema y conseguir que la lucha contra la delincuencia sea más efectiva.

El problema de la confianza y la impaciencia

Una de las cosas que destaca en las encuestas es la baja confianza en las instituciones y en la capacidad de los funcionarios públicos para gastar el dinero de los contribuyentes de manera inteligente en políticas socialmente beneficiosas a largo plazo. Esta falta de confianza atenta contra la implementación de soluciones efectivas. Es menos probable que las personas que no confían en la policía -y son muchas- apoyen la subida de impuestos para aumentar los presupuestos de la policía. Dudan de que el aumento de recursos para capacitación y equipos mejorará las capacidades de la policía para luchar contra la delincuencia. En efecto, más del 30% de latinoamericanos preferirían invertir dinero en defenderse a sí mismos que depender de la policía. La falta de confianza en los políticos también tiene su precio. Dificulta la elaboración de estrategias contra la delincuencia con el equilibrio adecuado de prevención y políticas de disuasión basadas en evidencia.

Entretanto, los ciudadanos se muestran impacientes. Quieren soluciones rápidas que prometan reducciones considerables e inmediatas de la delincuencia. Esta preferencia por castigos más duros o “mano dura” ha generado una tasa de encarcelamiento que equivale al doble de la tasa de la Unión Europea, lo cual implica un gran gasto fiscal. Las cárceles se han convertido en lugares de reclutamiento para el crimen organizado. Los políticos, siempre con un ojo puesto en el calendario político, a menudo se muestran sumamente favorables a ese deseo de ejercer una mano dura. Promueven las políticas punitivas en tiempos malos que se mantienen durante demasiado tiempo, aun cuando el número de muertes obstinadamente alto refleja las deficiencias esa política.

Fallos de comunicación en el esfuerzo de lucha contra la delincuencia

Las estrategias de información podrían ser mejores. Por ejemplo, se ha dedicado escaso esfuerzo a informar a los ciudadanos acerca de los beneficios de la vigilancia de puntos calientes, es decir, la focalización de los recursos policiales a zonas pequeñas donde se acumula la mayor delincuencia. Como resultado, la estrategia costo-efectiva y sumamente eficiente, utilizada ampliamente en otros países, no tiene demasiado apoyo de la opinión pública en la región. Cerca de la mitad de las personas de la región no quieren vigilancia policial de puntos calientes y, en su lugar, prefieren una distribución por igual de las fuerzas policiales en todo el territorio, aun cuando la delincuencia se concentra en unos pocos lugares.

En esta dinámica intervienen la demografía, la educación y la experiencia vital. Las personas de edad avanzada, los hombres, las personas con más educación y los no blancos generalmente se oponen a castigos más duros y, en su lugar, optan por dotar de más recursos a la policía. Las víctimas de la delincuencia y aquellos que se sienten inseguros en sus barrios son más propensos a la adopción de políticas punitivas y subsidios a la seguridad privada para que los ciudadanos puedan defenderse por sí mismos.

El panorama es difícil. Sin embargo, una manera de avanzar en una dirección más positiva es entender estos determinantes de actitudes y los propios sesgos. Gracias a esa comprensión, los gobiernos pueden educar más adecuadamente a la población a propósito de las estrategias efectivas contra la delincuencia y los costos fiscales de diferentes enfoques.

Para restablecer la confianza en el buen gobierno y la buena vigilancia policial, es absolutamente crucial comenzar a implementar políticas de lucha contra la delincuencia basada en evidencia que produzca resultados reales. El aumento de la prevención, la mejora de la capacitación de la policía y las condiciones laborales, la reducción de la corrupción y el trabajo con las comunidades para elaborar soluciones puede marcar una gran diferencia. Adoptar estas medidas reforzaría la idea de que los funcionarios públicos están comprometidos con políticas públicas beneficiosas que aprovechan al máximo el dinero de los contribuyentes.

Mejor información para cambiar las actitudes

Aunque América Latina y el Caribe sufre el azote de la delincuencia y una hemorragia del 4% del PIB al año debido a las consecuencias de los delitos, sigue luchando contra la delincuencia con un conjunto limitado de soluciones y de corto plazo. Actualmente, casi el 13% de los reclusos del mundo viven en las instituciones penales de la región. Sin embargo, aunque las cárceles se llenan y generan un costo fiscal enorme, las tasas de delincuencia siguen siendo persistentemente altas. Esperamos que nuestro estudio, al arrojar luz sobre estos problemas y las actitudes públicas que contribuyen a perpetuarlos, pueda invitar a una nueva reflexión tanto en las esferas sociales como de las políticas públicas, impulsar nuevas estrategias y comenzar a cambiar el panorama del crimen en la región.

[Nota editorial: Este estudio ha sido posible gracias al apoyo financiero de la División de Innovación para Servir al Ciudadano del Sector de Instituciones para el Desarrollo del BID.]


Archivado Bajo:Política e instituciones, Social Issues Etiquetado con:#Crimen, #encarcelamiento, #homicidios

Fernando Cafferata

Fernando Gabriel Cafferata es Especialista Senior en Capacidad Institucional del Sector Público del BID en Brasil. Ha publicado artículos en Comparative Political Studies, Applied Geography, Papers in Applied Geography, entre otros. Nativo de Argentina, posee un MPA de la Universidad de Harvard y una maestría en Economía de la Universidad de San Andrés (Argentina), donde es candidato a doctor.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Confianza: un componente esencial para la lucha contra la contaminación atmosférica
  • Empleando la información para impulsar el bienestar y la confianza ciudadana
  • La ciencia y la política pública se unen en respuesta a la pandemia
  • El impacto de las redes sociales en la confianza
  • La salud de las democracias en América Latina y el Caribe durante la pandemia

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT