Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Comercio internacional e integración regional: De que no tenemos que preocuparnos

June 1, 2016 by John Dunn Smith Deja un comentario


English

Entre las recomendaciones de políticas que contiene el Informe Macroeconómico de 2016 del BID, Tiempo de decisiones, figura aumentar la integración comercial en la región; una meta de larga data que sigue siendo mayormente escurridiza.

Un observador casual podría preguntarse por qué importa esa meta. Aunque el proceso del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) no llegó a producir un acuerdo, a la región de América Latina y el Caribe le ha ido bien hasta hace relativamente poco, y básicamente se ha salvado de las peores consecuencias de la Gran Recesión.

Además, la Unión Europea—el intento de integración regional más famoso y de más altas aspiraciones a la fecha—ha venido experimentando grandes dificultades últimamente. Sus países miembros han manifestado abiertamente su desacuerdo en cuestiones importantes como política monetaria, política migratoria y la crisis de la deuda de Grecia. Incluso Gran Bretaña va a someter a referendo, este 23 de junio, el separarse totalmente de la Unión Europea, y en más de un puñado de países la ciudadanía está manifestando su descontento con lo que considera una excesiva intervención de Bruselas en sus asuntos económicos, políticos y culturales internos.

Estos acontecimientos a duras penas respaldan el argumento a favor de una mayor integración en otras regiones del mundo. Pero extrapolar las circunstancias actuales de Europa, altamente particulares, pasa por alto la distinta realidad de América Latina y el Caribe y los avances que todavía no ha logrado la región mediante una mayor coordinación de las iniciativas de sus países.

Hay que observar de entrada dos diferencias fundamentales. En primer lugar, muchas de las controversias actuales en la UE tienen que ver con la adopción del euro como la moneda común de la mayor parte de Europa Continental y la República de Irlanda. Pero la configuración de la base productiva de los países que usan el euro varía considerablemente de uno a otro y su unión monetaria coexiste incómodamente con políticas fiscales determinadas a nivel nacional. La teoría económica de zonas monetarias óptimas y el análisis de varios economistas contemporáneos hacen pensar que este arreglo dista de ser ideal y que incluso es inherentemente inestable.

Sin embargo, las propuestas de integración del Hemisferio Occidental, incluidas las recomendaciones de políticas contenidas en Tiempo de decisiones, sabiamente se abstienen de recomendar cambios en los sistemas monetarios. De hecho, el tema casi nunca se aborda. Esta omisión tiene absoluto sentido en una región cuyas economías difieren grandemente en su tamaño, base productiva y la composición y el volumen de sus importaciones y exportaciones, y cuyos países difieren considerablemente en cuanto a su cultura política y la capacidad del estado. De hecho, abstenerse de una prescripción específica en esta área también tiene sentido en una era en la que la economía del desarrollo se ha apartado del enfoque de “talla única”. Por el contrario, las propuestas tienen que ver con medidas menos generalizadas pero más comprobadas, como reducir las barreras arancelarias y paraarancelarias, y mejorar la infraestructura a nivel regional y subregional, en vez de a nivel estrictamente nacional.

Una segunda y más tangible diferencia entre la experiencia de la UE y la de América Latina y el Caribe tiene que ver con la inmigración. Aunque el libre movimiento de trabajadores dentro de la UE anteriormente ha llevado al descontento en ciertas áreas, Europa debe atender el mayor movimiento de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Esos refugiados provienen de fuera de Europa, especialmente de países del Medio Oriente y África arrasados por guerras y arruinados, y los países miembros de la UE están claramente divididos en cuanto a cómo y dónde ubicarlos, y en cuanto a si darles entrada o no.

La región de América Latina y el Caribe no tiene ante sí una situación comparable. Por contraste con los Siglos XIX y XX, actualmente los movimientos migratorios ocurren abrumadoramente en el interior de la región, en vez de provenir de países externos. Los trabajadores y sus familias a menudo emigran a países vecinos y frecuentemente regresan a sus países de origen cuando cambian las condiciones bien sea en ellos o en sus países anfitriones. Más aún, sus movimientos generalmente siguen las tendencias económicas más que la necesidad inmediata de escapar de una zona bélica. Fuera de las condiciones actuales, la ubicación de la región entre dos océanos prácticamente descarta una afluencia repentina y multitudinaria de refugiados, de manera que los responsables de políticas y los ciudadanos no van a tener que habérselas con un predicamento como el de Europa.

Estas diferencias cruciales significan que las iniciativas de integración en América Latina y el Caribe no se deben ver desalentadas en vista de los problemas actuales y altamente específicos de la UE. En la segunda parte de este blog se tratarán otras diferencias con Europa—y los Estados Unidos—así como algunas de las características únicas de la región.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Etiquetado con:#comercio, #migracion, #politicafiscal, #políticamonetaria

John Dunn Smith

John Dunn Smith es el Editor Adjunto del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su licenciatura en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Americana y un postgrado en la misma área en la Universidad de Chicago. Tiene también una maestría en Asuntos Internacionales por la Universidad de Carleton en Ottawa. Como escritor JD Smith, ha publicado colecciones de poesía, ensayos y humor, así como un libro para niños.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Integración financiera: ¿amiga o enemiga de países que ahorran poco?
  • Segunda Conferencia del BID sobre desarrollo: La Geografía del Desarrollo
  • Los días felices no están aquí otra vez
  • La ardua tarea de las políticas públicas en América Latina y el Caribe: una revisión de la agenda comercial
  • Lactancia: la mejor receta para un comienzo saludable

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT