Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Combatir la informalidad para mejorar la sostenibilidad fiscal en la pospandemia

June 22, 2022 by Eduardo Cavallo Deja un comentario


Tras los significativos esfuerzos realizados por los gobiernos de América Latina y el Caribe para apuntalar las empresas y los hogares durante la pandemia de la COVID-19, la región en 2021 alcanzó un déficit fiscal promedio del 5% del PIB, es decir más de dos puntos porcentuales por encima de los niveles anteriores a la pandemia. Además, su ratio de endeudamiento público medio se disparó hasta el 70% del PIB.

El Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2022, publicado recientemente, incluye recomendaciones para reducir esos niveles y lograr la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Sin duda, una de las recomendaciones más importantes consiste en una campaña frontal contra la informalidad laboral, la cual afecta a más de la mitad de la fuerza laboral de la región y ha perjudicado económicamente tanto a los trabajadores como a las economías durante décadas.   

Los problemas que genera la informalidad

La informalidad, la condición de ser autónomo o de trabajar para empresas que no se registran ante las autoridades ni pagan impuestos, hace que los trabajadores se vean privados del seguro de salud y de las pensiones contributivas, así como de la protección a través de las regulaciones laborales. Para los gobiernos, la informalidad supone, por un lado, una mayor evasión por parte de empresas y particulares y, por el otro, una menor capacidad para focalizar las transferencias sociales, dos de las mayores fuentes de ineficiencia de la política fiscal y, por tanto, agravantes de los problemas de sostenibilidad fiscal.

Lamentablemente, la pandemia complicó enormemente el problema de la informalidad, ya que la gran caída del empleo se cubrió principalmente con trabajos informales. Y las tasas de informalidad pueden aumentar más a medida que las personas retornan a la fuerza laboral pero no encuentran empleos formales, lo que agrava aún más el problema estructural.

En este contexto, los gobiernos de la región luchan por poner en orden sus cuentas fiscales. La informalidad hace que esa tarea sea más difícil. Dado que los empleos informales carecen de registros administrativos, la elevada informalidad significa que los gobiernos carecen de datos fiables sobre los ingresos de los contribuyentes para el cobro de impuestos sobre la renta, lo que alimenta la evasión, que se sitúa en un nivel cuatro veces superior al de Estados Unidos.  La recaudación del impuesto sobre el valor agregado también se hace más difícil, ya que es más probable que las actividades informales, incluyendo las transacciones comerciales, se liquiden en efectivo y sin recibos.

La informalidad también dificulta que los gobiernos focalicen bien las transferencias o subsidios, generando filtraciones o un gasto ineficiente, y afectando no solo las arcas del gobierno sino el bienestar de los ciudadanos, especialmente de los pobres. De hecho, la informalidad puede frustrar incluso las reformas tributarias mejor diseñadas.

Reformas para combatir la informalidad y recabar mejores datos fiscales

Los gobiernos han intentado resolver el problema de información deficiente asociado con la informalidad recurriendo a los censos muchas veces desactualizados, y a las propias declaraciones de necesidad de los ciudadanos. Pero estos apenas logran captar un 60% de la variabilidad de los ingresos.

Un mejor enfoque, analizado en el Informe macroeconómico que se publicó recientemente, es que los gobiernos promuevan la digitalización de las transacciones y registros. Por ejemplo, en colaboración con los bancos y otras entidades, los gobiernos pueden generar incentivos para que más transacciones comerciales se canalicen a través de las tarjetas de crédito y débito. Estas transacciones generan un registro automático que, a su vez, puede vincularse de manera segura con los datos sociales, de ingreso, consumo, patrimonio y propiedad de los consumidores. Los gobiernos pueden utilizar esos datos para reducir la evasión fiscal y orientar las transferencias a los pobres. A finales de la década de 1990 se creó en Argentina una versión de dicho sistema que redundó en ahorros de más de US$100 millones y logró una disminución de la evasión fiscal. Otra versión, concebida como un programa de transferencias de emergencia durante la pandemia y denominada “Vale Digital”, le ahorró al gobierno panameño el 0,6% del PIB o US$ 300 millones. 

Complementariamente, un impuesto negativo sobre la renta, similar al sistema de Crédito por Ingreso del Trabajo en Estados Unidos (EITC por sus siglas en inglés), puede también ayudar a impulsar la formalización laboral. Estos programas, como lo proponen algunos colegas del BID, recompensan la formalidad, ya que los pagos (créditos tributarios) no se reducen a cero si el trabajador opta por un empleo formal, sino que el beneficio se reduce gradualmente a medida que el ingreso aumenta, garantizando que la recompensa de trabajar formalmente (salario formal más transferencia o crédito) sea siempre mayor que la de trabajar informalmente.  Y lo que es más importante, dichos programas solo cuestan una fracción de alternativas como, por ejemplo, el salario básico universal. 

Informalidad y el impuesto al valor agregado

Otra forma en que se podrían mejorar los resultados fiscales sería reconfigurando el impuesto al valor agregado (IVA) para que sea verdaderamente progresivo. En la actualidad, el IVA es pagado por todos los consumidores, independientemente de sus ingresos, y en ocasiones se exime del gravamen a los alimentos u otros productos esenciales, con el objetivo de favorecer a los pobres. La clave de un sistema más eficiente radica en aplicar el impuesto sobre el valor agregado a todos los productos de manera uniforme y luego devolverlo a los pobres. Esto aumentaría simultáneamente la recaudación y la progresividad del impuesto, ya que las exenciones del IVA (también conocidas como gastos tributarios) son costosas y en su mayoría favorecen a los ricos. También los posibles beneficiarios de una devolución del IVA probablemente exigirían recibos de sus compras, lo que crearía un incentivo adicional para formalizar las transacciones.

Contar con instituciones fiscales creíbles que garanticen la equidad ayudaría a aliviar las tensiones sociales en América Latina y el Caribe. También mejoraría los resultados fiscales, ayudaría a bajar los costos de financiación y contribuiría a mejorar la sostenibilidad de la deuda. Los gobiernos de la región hicieron una labor admirable al ampliar los subsidios y otras formas de apoyo a empresas y hogares en dificultad durante la pandemia. Ahora deben instituir reformas para hacer frente a la informalidad que, entre otros factores, dificulta los esfuerzos de poner orden en las cuentas fiscales.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#informalidad

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Una estrategia fiscal post COVID-19 para América Latina y el Caribe
  • Repensar los impuestos para proteger los ahorros
  • Por qué se dispararon las remesas mientras la pandemia hacía estragos
  • El ajuste fiscal se paga en las urnas
  • De la pandemia a la inflación y la guerra: Desafíos para los formuladores de políticas públicas en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT