Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Bancos Multilaterales de Desarrollo: Tiempos apremiantes

January 26, 2016 by Departamento de Investigación Deja un comentario


English
Primer blog de una serie sobre el rol de los Bancos Multilaterales de Desarrollo
Por Myriam Escobar y Andrew Powell
En julio de 2015, los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se comprometieron a conceder más de 400.000 millones de dólares en financiamiento a los países en vías de desarrollo a lo largo de los próximos tres años para objetivos de desarrollo a más  largo plazo. También acordaron trabajar más estrechamente con socios de los sectores privado y público con el fin de movilizar los recursos requeridos para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, entre los cuales figura acabar con la pobreza y el hambre. Además, en la conferencia sobre cambio climático COP21, celebrada en París en noviembre, los BMD firmaron un comunicado comprometiéndose a aumentar el financiamiento para apoyar los esfuerzos de los países en cuanto a políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Los fondos contribuirán a los 100.000 millones de dólares al año hasta 2020 que los países desarrollados prometieron al mundo en desarrollo para enfrentar los retos del calentamiento global. Los BMD también cumplen un rol contracíclico, aumentando sus desembolsos cuando el crecimiento de los países prestatarios disminuye. Teniendo en cuenta los compromisos arriba mencionados y el ritmo decreciente del crecimiento económico en el mundo en vías de desarrollo, la demanda de recursos ejercida sobre los BMD probablemente se situará en niveles récord.
Se está pidiendo a los BMD que hagan cada vez más, aun cuando muchos ya sufren restricciones financieras. Su modelo financiero consiste en reunir capital que los países miembros depositan (en adición a la promesa de otros montos en caso de un problema financiero) y luego apalancarlo emitiendo bonos en los mercados internacionales para aumentar los recursos financieros totales que les permitirán prestar a los países en vías de desarrollo. Reunir capital a través de la emisión de bonos es costoso, pero dicho costo se reduce gracias a que los BMD tienen muy buenas calificaciones crediticias, muchos de ellos la envidiable nota de AAA. El Cuadro 1 presenta las calificaciones actuales de los BMD y otras informaciones financieras claves. Los actuales niveles de capital son críticos dado que, a diferencia de los bancos comerciales que, de ser necesario, pueden emitir más deuda, recaudar más capital para los BMD es un proceso lento y trabajoso cuya aprobación requiere largas negociaciones con múltiples gobiernos (los accionistas), cada uno con diferentes objetivos y procesos políticos específicos.

Cuadro 1: Indicadores claves de los BMD

Notas: Fuente: Perraudin, Powell y Yang (de próxima publicación). RAC es el ratio de capital ajustado al riesgo y el RAC ajustado es ese ratio ajustado para varios ajustes aplicados a los BMDs y, en particular el “riesgo de concentración con respecto a una única contraparte” y el “status de acreedor preferente”. Los datos provienen de los informes directos de las calificaciones de S&P de 2015, con la excepción de CABEI (las cifras de los balances se obtienen del informe CABEI 2013) y el AfDB (para el cual se utiliza el informe de 2014). Las cifras de las columnas 4, 5 y 7 son en millones de USD. La tasa de conversión euro-dólar utilizada para EIB, EBRD y el BCE es la tasa del 31 de diciembre de 2014. En el caso del AfDB, utilizamos la tasa de conversión SDR-USD del 30 de diciembre, 2013. Los accionistas del EBRD incluyen la UE y el BEI.

En consecuencia, los montos que los BMD pueden prestar están determinados por cuánto capital poseen y cuánto pueden apalancar mediante la emisión de bonos. Sin embargo, si emiten y prestan demasiado, puede que se perciba que los riesgos han aumentado, poniendo esto en peligro sus altas calificaciones. Esto también depende de cómo se evalúen esos riesgos. Los BMD se distinguen de los bancos comerciales en dos aspectos fundamentales. En primer lugar, prestan fundamentalmente a un número limitado de prestatarios soberanos, a diferencia de un banco comercial que puede tener como clientes, literalmente, a miles de empresas y familias. Y, en segundo lugar, son tratados como prestamista preferencial, lo que significa que los países que sufren una crisis y se ven obligados a incurrir en impagos a los prestamistas privados, tienden a seguir pagando su deuda a los BMD. La experiencia del BID con Argentina es un buen ejemplo. A pesar de sufrir su peor crisis económica en 2002 y de que la “República” incurriera en impagos de deudas privadas, con un “juicio del siglo” notablemente publicitado que aún continúa en los tribunales de Nueva York, Argentina ha seguido pagando al BID sus préstamos pendientes sin interrupción. Podría decirse que es la noción de que los BMD pueden seguir prestando a los países en momentos malos, y no sólo en los buenos, lo que refuerza su status preferencial.
En los últimos años, las agencias de calificación han afinado sus procesos de evaluación. Y, puesto que fueron ampliamente criticadas por ignorar riesgos claves en la crisis financiera de 2008, no es de extrañar que dichas agencias parecieran haberse vuelto más conservadoras. Cada agencia tiene sus propios procesos y técnicas que varían en cuanto a su nivel de transparencia y de divulgación de información. Standard & Poors ha sido la más transparente dando a conocer una metodología específica y fundamentalmente cuantitativa para calificar los BMD – por lo cual citamos sus calificaciones en el Cuadro 1. El enfoque general es similar a la forma en que la agencia califica a los bancos comerciales pero con una serie de ajustes.
La cuestión está en los detalles. En pocas palabras, para asegurar una calificación particular, el capital adicional que un BMD debe mantener debido al “riesgo de concentración con respecto a una única contraparte” (el hecho de que los BMD tienden a prestar a unos pocos gobiernos soberanos en lugar de a miles de firmas) es relativamente alto, y el monto en que el capital puede reducirse por ser  prestamista preferencial es más bien bajo. Las últimas dos columnas del Cuadro 1 ilustran el efecto neto de estos y otros ajustes que realiza S&P -ver también Humphrey (2015). Como se puede observar, este ajuste neto puede ir en cualquiera de los dos sentidos pero, para algunos, resulta ser una enorme disminución de este ratio de capital crítico. En el caso del BID, el capital ajustado por riesgo de S&P disminuye de un extremadamente alto 31% a un nivel ajustado de 16%; el capital ajustado por riesgo del Banco Asiático de Desarrollo disminuye de 29% a 17%; y el ratio del Banco Africano de Desarrollo, de 24% al 18%. Aún así, estos niveles ajustados son muy altos, sobre todo cuando se los compara con los bancos comerciales o con los requisitos mínimos recomendados de Basilea II (8%) más algunos amortiguadores de Basilea III. Sin embargo, estos ajustes limitan la capacidad de los BMD para prestar más y, por lo tanto, de cumplir con sus mandatos, precisamente cuando el mundo les exige más y cuando los países en vías de desarrollo se enfrentan a una crisis potencialmente seria. En este primer blog, sencillamente destacamos el problema; en un blog posterior, trataremos con más detalle cómo se calculan los ajustes mencionados y si son sólidos o no. Permanezcan atentos!


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#finanzas, desarrollo

Departamento de Investigación

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Los bancos diez años después de la crisis financiera mundial: lecciones de América Latina y el Caribe
  • Como reducir la volatilidad de los flujos bancarios transfronterizos
  • En busca de un nuevo marco macroprudencial
  • ¿Cuáles son los antídotos para las paradas súbitas?
  • Cómo la financiación de las empresas afecta los precios

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT