Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

En busca de un nuevo marco macroprudencial

February 17, 2017 by Andrés Fernández - Cristina Griffa Deja un comentario


English

La política de quantitative easing implementada por economías avanzadas —o masiva inyección de liquidez en el sistema financiero por parte de bancos centrales—, el subsiguiente aumento del ingreso de capitales hacia economías emergentes (EME) tras la crisis financiera global, y su reciente retroceso han puesto de manifiesto la necesidad de diseñar un enfoque macro para las EME que incorpore la estabilidad financiera como una meta de políticas explícita. Pero, ¿cuál debería ser ese enfoque? ¿Se debería modificar la regla que usan los bancos centrales para fijar la tasa de política monetaria o debería haber un instrumento macro separado?

Una reciente conferencia en Buenos Aires organizada por la Red de Estabilidad y Desarrollo Financiero del BID, el Banco Central de Argentina, y el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) abordó el debate.

Un tema fundamental es si existe una sola herramienta de política para ayudar a aliviar los riesgos de la volatilidad en los flujos de capital sin poner en riesgo los objetivos primarios de política monetaria, es decir, la estabilidad de precios y el crecimiento del producto. No todos están de acuerdo en que exista una herramienta tal.

La versión estándar de la llamada Regla de Taylor es la herramienta más común usada por los bancos centrales para alcanzar esos objetivos. Mientras algunos economistas están a favor de reforzar la Regla Taylor a través de una Política monetaria orientada a la estabilidad financiera (FSOMP, por sus siglas en inglés), otros prefieren usar herramientas de política monetaria no convencionales para propósitos macroprudenciales (para mitigar el riesgo de una crisis financiera). Varios funcionarios del BIS que asistieron a la conferencia presentaron investigaciones que favorecen la primera idea de incorporar un indicador de ciclos financieros a la Regla de Taylor, exhibiendo a la vez sus dudas sobre la efectividad de la política macroprudencial por sí sola.

Según esta línea de razonamiento, una regla de política monetaria que tome en cuenta sucesos financieros de forma sistemática podría ayudar a atenuar el ciclo financiero sin amenazar la meta de largo plazo. Trabajos empíricos del BIS dan soporte a esta visión al mostrar que los indicadores del ciclo financiero son útiles para dar señales del ciclo de negocios. Eso respalda la idea de que una economía podría beneficiarse al usar una versión reforzada de la Regla de Taylor convencional. Incorporar indicadores financieros a la Regla de Taylor de forma sistémica ayudaría entonces a evitar que la economía estuviera demasiado lejos de alguna noción de “equilibrio financiero” por demasiado tiempo, afrontando así épocas buenas y malas.

Sin embargo, hay riesgos asociados con adoptar una FSOMP, según se expuso en la conferencia. Por un lado, la tasa de política monetaria podría volverse más volátil y afectar al logro de las variables objetivo, crecimiento del producto e inflación estable. Otro punto más sutil pero igualmente importante es que mientras el uso de herramientas macroprudenciales —como por ejemplo requerimientos de capital— podría ayudar a mitigar los problemas de riesgo moral (moral hazard), o toma excesiva de riesgo, también podría afectar el crecimiento y reducir el bienestar al restringir los préstamos bancarios.

En relación al caso específico de las EME, los participantes debatieron sobre la experiencia de Turquía al usar herramientas de política monetaria con fines macroprudenciales. Entre 2011 y 2015, los flujos globales de capital exhibieron una volatilidad sin precedentes, marcando imporantes desafíos para las EME. En 2011, Turquía enfrentaba una apreciación real del tipo de cambio, sobrecalentamiento de la economía y un gran déficit de cuenta corriente, que fue financiado a través del ingreso de capitales de corto plazo.

Con la intención de proteger a Turquía de cambios repentinos en la aversión al riesgo global, el Banco Central de Turquía (BCRT) diseñó dos herramientas monetarias con fines macroprudenciales: el corredor de tasa de interés asimétrica y el Mecanismo de opción de reserva (ROM, por sus siglas in inglés). En el primer caso, el BCRT bajó la tasa de interés para reducir el atractivo del ingreso de capitales de corto plazo para tomar posiciones de carry trade. El ROM, en tanto, permitió (y permite) que los bancos comerciales cumplan con sus requerimientos de reservas al usar divisas y oro. La conversión se realiza a la cotización de mercado multiplicada por un parámetro con sobreprecio establecido por el BCRT, llamado Coeficiente de opción de reserva (ROC, pos sus siglas en inglés). Los bancos deciden la proporción de reservas según su costo relativo. Con un ingreso sólido de capitales, los bancos acumularían divisas voluntariamente en el Banco Central, reduciendo más el nivel de intermediación del ingreso de capitales y mitigando potenciales desbalances.

Las autoridades monetarias deben tomar en cuenta todas las herramientas de política disponibles, resaltaron los participantes de la conferencia. Quizás no haya una regla que les sirva a todos y funcione simétricamente, pero algunas políticas podrían funcionar mejor para estructuras financieras específicas. Estas son lecciones importantes para los bancos centrales de América Latina, que probablemente enfrenten más turbulencias financieras en mercados internacionales de capital en los próximos años.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#Argentina, #economiasemergentes, #políticamonetaria, #Turquía

Andrés Fernández

Andrés Fernández es economista investigador en el Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Andrés cuenta con un Ph.D en Economía de la Universidad de Rutgers. Anterior a su vinculación al BID se desempeñaba como Profesor Asistente en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Su agenda de investigación se enfoca en construir, calibrar y estimar modelos dinámicos, estocásticos y de equilibrio general para economías emergentes. Un área de su agenda de investigación está dirigida al estudio de las fuerzas generadoras de los ciclos en economías emergentes incorporando elementos financieros o reales. Andrés ha expandido este marco teórico al estudio de las características intrínsecas de las economías latinoamericanas, tales como fricciones de tipo financiero y el significativo co-movimiento de las dinámicas macro de las economías de la región. Otra área en la que se encuentra trabajando actualmente es en la expansión de esta clase de modelos para incorporar los patrones dinámicos de los mercados laborales de las economías latinoamericanas.

Cristina Griffa

Cristina Griffa es actualmente la coordinadora de la Red de Estabilidad y Desarrollo Financiero (FSD) del Departamento de Investigación del BID. Antes del BID, Cristina trabajó como investigadora de macroeconomía para un fondo de inversión en Nueva York. Tiene un MPA en Gestión de Políticas Económicas de la Universidad de Columbia, un Certificado como Analista de Inversiones Internacionales (CIIA) y una Licenciatura en Economía de la Universidad Católica Argentina. Previamente Cristina trabajó entre 2012 y 2015 como Junior Professional Associate en el Banco Mundial. En Argentina trabajó en la Oficina de Crédito Público del Ministerio de Economía entre 2008 y 2011. Los intereses de investigación de Cristina se encuentran en el campo de las finanzas internacionales y la macroeconomía con énfasis en Latinoamérica.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cuando centrarse en la tasa de interés no es suficiente
  • Un momento crítico para la autonomía de los bancos centrales
  • Controles de capital: ¿Más allá del bien y del mal?
  • Controles de capital: ¿Más allá del bien y del mal?
  • Como reducir la volatilidad de los flujos bancarios transfronterizos

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT