Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

América Latina ha sufrido paradas súbitas en el pasado. El coronavirus lleva el desafío a un nuevo nivel.

March 24, 2020 by Eduardo Cavallo 34 Comentarios


Los mercados financieros están muy agitados con la propagación de COVID-19 y sus consecuencias para la economía global. Los mercados emergentes se ven particularmente afectados en tiempos de incertidumbre financiera, porque las carteras de inversiones globales se desplazan hacia clases de activos más seguros. Esto significa que el shock de COVID-19 está generando una “parada súbita” de los flujos de capital en mercados emergentes. En episodios anteriores, los costos de las paradas súbitas para América Latina y el Caribe han sido significativos, por lo que esta vez necesitamos entender las posibles consecuencias, y actuar con intervenciones políticas coordinadas. Teniendo presentes estos factores, este artículo trata sobre cómo esta crisis económica difiere de otras paradas súbitas del pasado y sobre qué se puede esperar –y qué se puede hacer—cuando se produce una parada súbita.

Pero una definición es lo primero en el orden. Una parada súbita ocurre cuando el financiamiento externo del que disponen los países prestatarios se interrumpe inesperadamente, obligando a una reversión brusca en el saldo de la  cuenta corriente de la balanza de pagos, de déficit a superávit, o al menos a un punto de equilibrio. A finales del año 2019, 21 de los 26 países miembros prestatarios del BID registraban déficits de cuenta corriente, algunos de ellos considerables. Una parada súbita en el financiamiento de dichos déficits los hará insostenibles.

Saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos (% del PIB, 2019)

América Latina ha sufrido paradas súbitas de los flujos de capital en el pasado. El coronavirus lleva el desafío a un nuevo nivel
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Base de datos de las Perspectivas de la Economía Mundial, octubre de 2019.

Pero ¿cómo pueden los países hacer frente a una reversión brusca de los déficits de cuenta corriente? En el caso de libro de texto, los países podrían “exportar su salida a la crisis”. En otras palabras, el tipo de cambio real se deprecia después de la parada súbita. Por lo tanto, las exportaciones se vuelven más competitivas (y aumentan), mientras que las importaciones se encarecen (y disminuyen). La cuenta corriente entonces se ajusta según sea necesario, y problema resuelto. ¿O tal vez no?

Una parada súbita diferente a otras

Hay al menos dos supuestos implícitos en el caso de libro de texto que fallan en la situación actual. En primer lugar, esta crisis—a diferencia de las paradas súbitas del pasado—afecta la oferta y la demanda mundial. Todos los países se ven afectados de manera casi simultánea. ¿Quién comprará entonces las exportaciones de nuestra región? Los tipos de cambios tendrán que depreciarse enormemente, e incluso es posible que esa depreciación no estimule la demanda entre los posibles importadores, ya de por sí, con muchos problemas propios.

En segundo lugar, las depreciaciones reales abruptas son muy perjudiciales a corto plazo por diversas razones. La más importante implica lo que a menudo se conoce como “efectos hoja de balance”. En los mercados emergentes, y sin dudas en América Latina y el Caribe, una gran parte de las deudas de los países están denominadas en moneda extranjera, a menudo en dólares estadounidenses. Esto significa que las hojas de balance de los agentes endeudados de esas economías se ven afectados en proporción a la depreciación real, incrementando la carga de su deuda, que aumenta exactamente cuando su capacidad de pago está disminuyendo. El resultado es un círculo vicioso que conduce a un aumento constante de los costos de endeudamiento (también conocido como riesgo país, según se refleja en los diferenciales sobre el Índice de Bonos de Mercados Emergentes, EMBI, por sus siglas en inglés). Además, la experiencia con episodios previos (demasiado abundantes en América Latina) demuestra que las grandes depreciaciones reales pueden provocar grandes pérdidas económicas.

Las paradas súbitas son de origen externo: la chispa que enciende el fuego viene de fuera del país afectado. Sin embargo, una chispa no puede convertirse en fuego a menos que haya combustible. El combustible en este caso lo conforman las “condiciones iniciales”: los equilibrios fiscal y externo, el grado de dolarización de pasivos, y la disponibilidad (o no disponibilidad) de reservas internacionales en las economías afectadas que hacen que algunos países sean más o menos vulnerables que otros.

Condiciones macroeconómicas débiles en América Latina y el Caribe

La región de América Latina y el Caribe muestra actualmente condiciones iniciales débiles y combustibles. Estas condiciones son particularmente más débiles que en 2008, al comienzo de la Crisis Financiera Global, porque los déficits fiscal y externo, así como los niveles de dolarización de pasivos, son en promedio ahora más altos que en 2008.  Las reservas internacionales también son más altas—un avance positivo—pero los cálculos del BID sugieren que estas no bastan para compensar el efecto del deterioro de los otros indicadores.

Factores que afectan la vulnerabilidad de los shocks externos

América Latina ha sufrido paradas súbitas de los flujos de capital en el pasado. El coronavirus lleva el desafío a un nuevo nivel Factores que afectan la vulnerabilidad de los shocks externos

Pero las condiciones iniciales no marcan un destino inexorable. La experiencia de la región ha aportado enseñanzas importantes sobre respuestas de políticas económicas a las paradas súbitas de los flujos de capital. En episodios anteriores, a los países que tuvieron la voluntad y la capacidad de relajar la política fiscal y monetaria durante las paradas súbitas les fue mucho mejor que a los que no lo hicieron. No obstante, esto no significa que a los países que siguieron políticas más restrictivas les hubiese ido mejor de haber seguido un camino más laxo. En cambio, esto significa que contar con la flexibilidad de relajar las políticas macroeconómicas durante una crisis financiera de origen externo puede resultar beneficioso para amortiguar el shock.

Pero la flexibilidad en la política fiscal, monetaria o cambiaria debe ejercerse bajo condiciones específicas, y es necesario cumplir condiciones previas estrictas antes de que la flexibilidad represente una opción viable. Para la política fiscal, esto significa un sólido comportamiento fiscal intertemporal y bajos niveles de deuda. Para la política monetaria, se necesitan altos niveles de credibilidad para mantener bajas las expectativas de inflación ante un movimiento expansivo. En cuanto a la política cambiaria, la flexibilidad depende de bajos niveles de dolarización de pasivos que reducen el temor a la flotación. Si no se cumplen esas condiciones previas, entonces las opciones de políticas ante una parada súbita se verán limitadas. Lo más aconsejable para los países en esa situación sería buscar ayuda del FMI o de otros prestamistas oficiales.

En esta ocasión, a diferencia de cualquier otro episodio previo de parada súbita, estamos todos embarcados en el mismo bote. No va a ser fácil “exportar la salida a la crisis” porque no podemos comerciar colectivamente con Marte. Necesitamos acciones de política coordinadas. La coordinación es ahora más importante que nunca. Un país por si solo puede que no tenga el espacio fiscal o monetario para impulsar la economía nacional y compensar la caída de la demanda externa, pero si se coordinan las intervenciones de políticas, el impulso colectivo puede ayudar a las economías a recuperarse de esta masiva parada súbita. Este no es un buen momento para el aislamiento económico. En cambio, necesitamos más integración, no menos, para reparar el daño económico que será infligido por la diseminación de COVID-19.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:coronavirus, COVID-19, paradas súbitas

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Francisco Camba Layosa dice

    March 24, 2020 at 2:35 pm

    Interesante y oportuno, esbozo de esta temática, que sin duda, deberá ser asumida con creatividad y algo de audacia, por los líderes regionales de variadas disciplinas de la producción y el quehacer social de nuestras poblaciones, si es que, son verdaderos lideres y se esta preparado, salvo que solo sean oportunistas.

    Reply
  2. ROBERTO SANCHEZ CASTILLO dice

    March 24, 2020 at 11:15 pm

    Oportuno el planteamiento sobre el efecto de las Paradas Súbitas en el pasado en la América Latina. Sin embargo, esta grave epidemia representa un fenómeno económico de una transcendencia mundial que jamas hemos experimentado, el hecho de que todo el mercado mundial este afectado y detenido en su mayor parte y cuyos efectos son impredecibles, ya que no es posible determinar el impacto que esta pandemia pueda ocasionar a los países con economías desarrolladas y la proporción que afecte a los países de economías emergentes productores en su mayoría de productos primarios.-

    Reply
  3. GRACIELA CABRERA VASQUEZ dice

    March 31, 2020 at 11:12 pm

    Que la coordinación es ahora más importante que nunca y que el país de Honduras puede que no tenga el espacio fiscal o monetario para impulsar la economía nacional y compensar la caída de la demanda externa, pero si se coordinan las intervenciones de políticas, el impulso colectivo puede ayudar a las economías a recuperarse del daño económico que será infligido por la inseminación de COVID-19.

    Reply
  4. Xiomara Lilibeth Perez Salgado dice

    April 1, 2020 at 3:26 am

    Considero que como bien lo menciona el economista Eduardo Cavallo en el artículo anterior, los países involucrados necesitan realizar acciones de políticas coordinadas, que ayuden en el daño económico a raíz del COVID-19, una opción es que los países que tienen la voluntad y capacidad financiera deben contar con la flexibilidad de relajar las políticas macroecónomicas durante esta crisis, considerando que se deben cumplir condiciones estrictas previas por parte de los paises benefiados, lo cual seria muy beneficioso para amortiguar el impacto a esta crisis.

    Reply
  5. Melany Cecilia Maradiaga Ardón dice

    April 1, 2020 at 4:50 am

    Ante esta situación por pandemia Covid 19 es importante ante todo tener conciencia humana, pero no cabe duda que esta situación provoca que las economía de países grandes y pequeños se venga a pique, ya que es claro que hay muchas dependencia de otros países a nivel monetario, llamase tratados internacionales y exportaciones, en primer lugar debemos apelar a la responsabilidad compartida para hacer frente al impacto de la pandemia.
    Seguramente han surgido muchas iniciativas para mitigar la afectación que están recibiendo las poblaciones. Es terrible por que la humanidad esta en juego “vivir o a morir” en donde no hay respuestas a las muchas preguntas que nos hacemos, pero es indiscutible que ante esta crisis humana debemos unir fuerzas en ámbitos sociales, intelectuales y económicos sobre todo que el sector salud este equipado con lo necesario.
    Esta crisis humana requiere una acción coordinada, decisiva, incluyente e innovadora de las economías líderes y demanda un enorme apoyo financiero y técnico a los países y poblaciones más pobres y vulnerables del mundo, creo que seria muy positivo que hayan estrategias coordinadas entre los países, En lo personal sin el apoyo del conjunto de países esto podría ser muy devastador y con muy pocas posibilidades de recuperación financiera.

    Reply
  6. Mayda Sosa dice

    April 1, 2020 at 5:05 pm

    Definitivamente el Covid-19 traerá un impacto muy fuerte en las economías mundiales, y constituirá un reto para los gobiernos el generar estrategias para reactivar la economía y generar empleos. Los estados deben buscar alternativas a la devaluación acelerada de la moneda, porque esto traerá más miseria a los países en desarrollo, pues disminuirá el poder adquisitivo de los ciudadanos, encarecerá servicios que se encuentran dolarizados y disminución en las recaudaciones de impuesto al valor agregado IVA por la reducción en la compras de los ciudadanos.

    Reply
  7. Pedro López dice

    April 1, 2020 at 5:51 pm

    No va a ser fácil “exportar la salida a la crisis” porque no podemos comerciar colectivamente con Marte.

    Reply
  8. Oscar Eduardo Zuniga dice

    April 1, 2020 at 6:09 pm

    Como se menciona en el artículo, esta parada súbita no es como las de antaño, es algo extraordinario y que representa una amenaza para la economía mundial debido a que todos los países del mundo se encuentran inmersos en la crisis del COVID-19.
    Refiriéndome a Centroamérica específicamente, los gobernantes deben comenzar a crear medidas que puedan contrarrestar el impacto que tendrá en la economía del sector agrícola y manufactura principalmente, ya que, las exportaciones a otras naciones se complicarán para que se pueda brindar el apoyo económico necesario para que subsistan.

    Reply
  9. ANTHONY GONZALEZ SIERRA dice

    April 1, 2020 at 7:05 pm

    Muy interesante el articulo, considero que es necesario un cambio en el modelo económico actual a nivel mundial, como se menciona en el articulo esto es algo va afectar de forma global las economías, debemos crear nuevas teorías económicas para hacer frente a la crisis que se avecina. Considero que una idea factible seria un borrón y cuenta nueva a nivel mundial de los pasivos que posee cada país, y que los fondos que estaban destinados al pago de estos prestamos sea invertidos dentro de cada país en infraestructura, educación y salud para dinamizar la economía interna y que no se vean afectadas las importaciones y exportaciones, habrá mucho sacrificio, en especial de los países prestamistas; sin embargo, su economía no se vería afectada en gran medida, ya que los países consumidores mantendrían su demanda de productos, aunque suene una medida tonta o descabellada, estabilizaría la situación. Es momento de que todos hagamos sacrificios para salir adelante ante esta situación.

    Reply
  10. Melba Mariela Velásquez Castro dice

    April 1, 2020 at 10:23 pm

    Sin duda alguna este virus a afectado las economías a nivel mundial, sin embargo, es más lamentable la situación de nuestros países que son de bajos recursos, esto porque se ven más afectados que las grandes potencias, la recuperación de la economía de nuestros países tardará más tiempo en reactivarse, esto sin considerar que desde hace muchos años nuestros países arrastran deudas multimillonarias con Organismos Internacionales, las mismas se incrementaran mayormente en este momento de crisis, por lo que desde estos momentos se deben buscar las alternativas que favorezcan con incentivar la integración económica que hace mención el autor del presente artículo y de esta forma poder salir de éste proceso.

    Reply
  11. Omar dice

    April 2, 2020 at 12:59 am

    Como bien se incluye en el Titulo del Trabajo preparado por el Banco Interamericano de Desarrollo) denominado: “El coronavirus lleva el desafío a un nuevo nivel”; la actual situación mundial, nos lleva a tomar decisiones compartidas entre los diferentes sectores económicos, políticos y sociales de nuestra Honduras; decisiones que en la medida de cada situación propia de nuestras costumbres y soluciones, puedan direccionarse hacia las experiencias más congruentes que se están tomando en otros países tanto del área como a nivel mundial. Alcanzar disminuir la actual incertidumbre no solo financiera, económica y social es una tarea de todos y cada uno de nosotros los hondureños, para así lograr que su afecto sea menos drástico en el mediano y largo plazo.
    Si bien es cierto que la tendencia de países con economías más sólidas es trasladar sus disponibilidades a invertir en activos más seguros como ser el oro o la inversión en deuda; también es cierto que aun y con todos los esfuerzos que como naciones hemos realizado, estos países aún no han alcanzado condiciones macroeconómicas estables, como lo reflejan las cifras del FMI a octubre de 2019 (Ver cuadro Factores que afectan la vulnerabilidad de los shocks externos, del presente trabajo preparado por el BID). Adicional a lo anterior, en el presente trabajo se indica que para aminorar el impacto de la actual situación es factible la flexibilidad de las políticas fiscal, monetaria o cambiaria.
    Ante lo anterior, hemos visto con muy buenos ojos la flexibilidad de políticas fiscales presentadas por la Administración Tributaria, ya que desde ya, denota el interés esencial en el pueblo al propiciar el mantenimiento de puestos de trabajo de todos los hondureños; impulsado para ello, la ampliación de plazos de presentación de declaraciones y pagos de los diferentes impuestos, lo que favorecerá al sector más afectado en la actualidad, que son las pequeña y mediana industria. Por su parte, los niveles de credibilidad de las gestiones a favor de sectores más afectados, será una tarea ardua y sistemática de cada uno de los participantes de la labor de rescate de la economía. Dicho lo anterior, a mi criterio los pasos se están dando y quizás los resultados no se vean en el corto plazo, pero si nosotros los hondureños somos solidarios, creativos, receptivos, respetuosos para con aquellos grupos más desposeídos y vulnerables; con políticas coordinadas en todos los sectores; con valores personales y familiares firmes; haciendo a un lado las malas actuaciones de otros países; desechando las ambiciones personales o políticas; pero sobre todo con la fe puesta en Dios, saldremos más unidos de esta enorme crisis. El desafío es mío, el desafío es tuyo también: lograremos juntos.

    Reply
  12. Nora Escobar dice

    April 2, 2020 at 4:51 pm

    Despues de esta crisis salir adelante,reactivar la economia para aquellos países con endeudamiento altos y dependencias de los prestamos o ayudas externas no sera fácil ya que esta situacion afecta tanto a las economías fuertes como débiles y por ende obliga a priorizar y reducir los prestamos,

    Reply
  13. Dafne Raudales W. dice

    April 2, 2020 at 6:49 pm

    Como todos sabemos el COVID-19 esta golpeando la economía de todos los países en los cuales se han detectados casos.
    Por lo cual los países deben garantizar la producción interna para disminuir la incertidumbre, y que las empresas vuelvan a producir de forma segura. Siendo el estado el primero en comprarle los productos a las MIPYMES.
    Es por ello que los gobiernos deben apostar a desarrollar sectores competitivos, apoyar la pequeña y mediana empresa (asegurando el consumo interno). Esto se puede hacer eximiendo la pequeña empresa de costos fijos (ejemplo: pago de servicios), ya que en su mayoría son empresas informales.

    Un estimulo fiscal difícilmente ayudaría, porque el consumo no necesariamente conduce al crecimiento..

    Reply
  14. Yina Rodriguez dice

    April 3, 2020 at 12:38 am

    Esta claro que ahora lo más importante es la unión de las naciones para una buena coordinación y así poder superar esta crisis económica que se avecina. Estamos claro que solo mediante el endeudamiento de un País es que se puede reparar los daños que causará está crisis,

    Reply
  15. Vivian Lorena Arriaga López dice

    April 3, 2020 at 2:38 am

    Es interesante como la parada súbita a raíz del COVID-19 tiene un efecto en todos los paises del mundo, las autoridades al mando de cada pais, deberán establecer estrategias politicas coordinadas de forma inteligente. La Administración Tributara juega un papel importante para reparar el daño económico causado, sin embargo aunque por si solo no podrá combatir este problema, se deberá buscar ayuda económica de otros.

    Reply
  16. Marcela Martinez dice

    April 3, 2020 at 9:45 pm

    Como todos los países del mundo el Covid-19 ha provocado un déficit en la economía de cada país, por lo que los gobernantes junto con la empresa privada y los demás sectores relacionados deben crear políticas que contribuyan a fortaleza la economía, como ser el incentivo a las MIPYMES ya que al final son las más perjudicadas antes esta crisis global.

    Reply
  17. Reina Isabel Flores dice

    April 4, 2020 at 1:28 am

    Comó saber si una política monetaria tiene un buen nivel de credibilidad en el país?

    Reply
  18. Tania dice

    April 5, 2020 at 12:21 am

    Es un trabajo de todos luchar para recuperarnos de esta parada súbita, la economía de los países se ve afectada pues es un cambio inesperado pero reactivando la economía de manera gradual podemos salir avante, con la ayuda de DIOS y empleando los mecanismos adecuados que permitan que la actividades comerciales se readecuen poco a poco podremos salir victoriosos , no es tarea fácil pasará bastante tiempo para poder recuperarnos y reactivar el comercio a cabalidad.

    Reply
  19. Cheila Andino dice

    April 5, 2020 at 10:01 pm

    En este caso la parada súbita ocasionada por la crisis a raíz del Covid como ya lo decía él articulo afecta economicamente a todos los paises pero en mayor proporcion a los países tercermundista ya que a causa de esto, nuestro déficit en la balanza de pagos crecerá por la disminución total de las actividades económicas sobrellevar este impacto a futuro dependerá de la unión de los organismos externo que consideren los financiamientos en él caso de dichos países.

    Reply
  20. HEYDY NUÑEZ VALLADARES dice

    April 7, 2020 at 5:58 am

    El impacto económico del Coronavirus en la economía será extremadamente violento que combina un choque de demanda y un choque de oferta por ende hay un estrés o miedo de la personas que no saben que hacer debido a ello sienten que los alimentos u otros productos esenciales se acabaran esto ha llevado a la compra excesiva donde se ha tenido que limitar la cantidad de venta de ciertos productos.
    Considerando la magnitud del choque y su dimensión, la clave esta en las medidas tomadas para apoyar la actividad y sobre todo la viabilidad de los actores económicos, El gran desafío radica en apoyar a las empresas y los hogares durante la crisis, asegurando así la recuperación mas rápida y fuerte posible de la economía

    Reply
  21. Aura Machado dice

    April 7, 2020 at 7:01 pm

    Sin duda, que la pandemia del Coronavirus (COVID -19) ocasionara que las economías y específicamente las de América Latina requieran esfuerzos, y soluciones de nuevos niveles.
    Como bien lo indica, las consecuencias para las economías a nivel mundial serán devastadoras, ya que no solo se esta viendo afectado un país, sino todos los países del mundo, lo cual conlleva a que cada uno buscará estrategias que le permitan salir a flote, y en algún momento comenzar a estabilizar sus economías, y en el caso de nuestras economías en proceso de desarrollo, menos serían la excepción, avistando entonces un largo camino a recorrer para recuperar lo que se tenía, y luego continuar.
    Se observa que esta crisis, afectara aún más a aquellos países que presentan condiciones económicas débiles desde el inicio, dado que tanto las exportaciones como las importaciones disminuirán, en vista que la oferta y la demanda de los países del mundo se reducirán de manera insostenible; sin embargo, considero que nuestros países deberían modificar sus políticas fiscales en el sentido de disminuir o postergar las cargas impositivas, con el fin de incentivar poco a poco las economías, claro tal esfuerzo traerá consigo sacrificar ingresos ya presupuestados por los gobiernos, lo cuales deben tratar de ser compensados con acuerdos de condonación de la deuda externa.

    Reply
  22. Fanny dice

    April 9, 2020 at 11:06 pm

    Buenas tardes. Muy acertada la informacion sobretodo por lo que actualmente se esta viviendo en el mercado mundial, lo que viene a afectar de gran manera la economia global. Si en 2019 un buena parte de los paises reflejo deficit fiscal que nos se prevee para este 2020, es importante que los paises busquen un punto de equilibrio que ayude a sobrellevar la crisis.

    Reply
  23. Keyla Ramírez dice

    April 10, 2020 at 4:57 pm

    Producto de la crisis de salud que vivimos en la actualidad provocada por la proliferación del Covid 19 y su rápida propagación por el mundo, las economías a nivel internacional se han visto gravemente afectadas, en vista que se ha entrado en una cuarentena absoluta para reducir los contagiados lo que ha generado un paro de la economía tanto formal como informal.
    La crisis actual a afectado tanto la oferta como la demanda dónde todos los países del mundo se ven simultáneamente afectados, por lo cual se debe buscar medidas para mitigar las consecuencias como depreciar los tipos de cambio en temas de política cambiaría y medidas fiscales.

    Reply
  24. Claver Medina Gómez dice

    April 12, 2020 at 5:29 pm

    Debido a estas paradas súbitas, muchos países de América se vieron obligadas a cambiar su moneda, originando una gran pobreza al pueblo y más en los países con una economía debil.

    Reply
  25. Manuela Cantillano dice

    April 12, 2020 at 7:49 pm

    Debido a la Pandemia que actualmente estamos atravesando, la economía de los diferentes países se ve muy afectada, pero confiando en Dios saldremos adelante.

    Reply
  26. Indy RamC dice

    April 13, 2020 at 5:01 pm

    En estos tiempos de turbulencia la economia a nivel mundial se ha caido y seguira caendo si no logramos eliminar por completo esta pandemia. Tenemos que buscar alternativas como sembrar la tierra para que haya alimentos. He escuchado que la mayoria de campesinos no tienen la tierra para hacerlo tienen que andar rentandola , eso no seria ayudar a la poblacion seria cerrarnos las puertas nosotros mismos por la avaricia misma.

    Reply
  27. Orly Tobar dice

    April 13, 2020 at 10:44 pm

    Excelente análisis pienso igual que algunas opiniones o consejos que podemos ver en la lectura, necesitamos coordinar a través de políticas bien organizadas las posibles soluciones y explotar nuestras fortalezas ya que pienso que ante este desafió del covid 19 lo mejor que podríamos hacer seria analizar y unir mas nuestra economía como países y así evitar un mayor déficit de balance entre nuestros gastos e inversiones,. Ademas pienso que si el tema de exportaciones nos genera ganancias y es fuerte en algunos países el reto que deberá optar cada país es consumir lo propio aunque sea en menos de la cantidad en exportación que se perciba pero no dejara de venderse en producción y así no sufrir mucho el impacto de exportación ya que esto nos ha hecho aislarnos y frenar ingresos en economía..

    Reply
  28. Delia Nieto dice

    April 14, 2020 at 12:16 am

    La parada súbita que se esta experimentando a nivel global por la diseminación de COVID-19 marcara la economía en gran manera, esto debido a que la comercialización entre los países se esta llevando a cabo bajo condiciones especificas previas y estrictas que afectan el crecimiento o la sostenenibilidad del comercio, debido a la incertidumbre que se maneja en estos momentos, se necesitara de muchas políticas comerciales y gubernamentales para impulsar la salida de la crisis financiera en que quedara sumida la economía global.

    Reply
  29. René Gavarrete dice

    April 14, 2020 at 3:24 am

    Esta situación que en la actualidad está viviendo el mundo entero, en la cual se están perdiendo miles de vidas humanas a causa del COVID-19, está dejando un impacto económico significativo, tanto para el gobierno como para los agentes económicos, toda la economía global se está viendo afectada, lo cual traerá consigo una serie de consecuencias, como ser desempleo, empresas que no podrán subsistir, yendo a la quiebra debido a la crisis.

    Por lo que los países en conjunto con organismos gubernamentales, la empresa privada y los organismos internacionales, deben realizar acciones coordinadas, que les permita reactivar la economía. Los Gobiernos tendrán que reformular sus presupuestos, priorizando aquellas partidas que hagan frente tanto a la crisis del sistema sanitario como a la crisis económica que se generará, pero solo se logrará realizando un trabajo en conjunto con todos los agentes económicos involucrados.

    Reply
  30. Tom Sarrazin dice

    April 14, 2020 at 3:50 pm

    Estimados,

    Muchas gracias por todos sus comentarios. Aquí les dejo una nota del autor de la nota, Eduardo Cavallo:

    Muchas gracias a todos los que mandaron comentario y reflexiones a partir de este blog. Me satisface de sobremanera que mi reflexión haya generado tanto interés. En la mayoría de los casos, los comentarios son observaciones que comparto. Entre las preguntas, Reina Flores se cuestiona: “¿cómo saber si una política monetaria tiene un buen nivel de credibilidad en el país?”. El termómetro de una política monetaria sana es que la tasa de inflación sea baja y estable. No hay un régimen monetario único que te garantice una tasa de inflación baja y estable. Resulta interesante que en el debate de políticas, algunos tienden a equiparar a la política monetaria con la política cambiaria. Pero son cosas distintas. En el ámbito del análisis de las parádas súbitas, se nota que ese tipo de análisis es inapropiado. Por ejemplo, trabajo que hemos realizado con Alejandro Izquierdo y John Jairo Leon, sugiere que tener un régimen monetario de metas de inflación, o tener un régimen cambiario de tipo de cambio flexible, por sí solos no te ayudan a reducir la probabilidad de una parada súbita. Sin embargo, la combinación de ambas –lo cual es reflejo de una política monetaria consistente con el régimen cambiario” es una política efectiva. Ese análisis se puede encontrar aquí: https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/cuales-son-los-antidotos-para-las-paradas-subitas/. Muchas gracias a todos por el interés.

    Reply
  31. Jesus David Bueso dice

    April 18, 2020 at 2:36 pm

    Los retos que en la actualidad está enfrentando el mundo, y sus efectos colaterales en las pérdidas de vidas humanas producto de esta pandemia COVID-19, su impacto en la económia es considerable, y los estado se ven en las necesidad de crear medidas económicas para soportar una manera positiva el efecto negativo en las finanzas, por lo que cada país esta en la necesidad de crear paquetes de alivio a los diferentes sectores de la economía, como consecuencia, que toda la economía global se está afectada y las sinnúmeros de consecuencias, cierre de empresas sobre todo las llamadas Pymes y Mipymes es mayoría de emprendimiento, de igual manera como efecto el alto desempleo, como resultado de la crisis.
    Por lo es importante reorganizar la economía mediante los entes u organismos internacionales en un plan mundial y que los efectos se mínimos y sostenibles en un periodo de tiempo.

    Reply
  32. Emy Pavón dice

    April 25, 2020 at 1:45 pm

    Es Un virus que tambien afectara la economía de los países. Los gobiernos deben de implementar medidas para ayudar a los que van a ser más afectados un ejemplo la agricultura personas que exportan productos. Ayudar a colocar los productos que ellos cultivan en nuestro país aprendiendo a consumir lo propio y asi poder ayudar en parte a ellos.

    Reply
  33. Ivette Cecilia Vivas dice

    May 1, 2020 at 4:44 pm

    Definitivamente la situación por la que se atraviesa a nivel mundial es muy preocupante, han existido situaciones similares significativas sin embargo desgraciadamente este es un nuevo virus con un poder de expansión muy grande, esta pandemia que está paralizando la economía en todo el mundo de manera simultánea está trayendo serias dificultades, la producción se ve limitada, afectando la oferta y demanda, cierre de negocios, suspensión de empleados, por ende tenemos que entender, concientizar y tomar medidas sobre lo que está pasando y lo que se puede venir, principalmente en los países con mercados emergentes como Honduras donde las empresas grandes tendrán que recuperarse y las pequeñas tendrán mucha dificultad para crecer.
    Hay mucha incertidumbre hasta donde será el alcance de esta epidemia, por lo que el Gobierno y todo su equipo debe estar en constante comunicación con países que puedan brindar de su experiencia y tomar acciones, adicional ejecutar medidas serias con la población a fin de que se acaten las disposiciones emitidas con el fin de que no se continúe propagando este virus. Muchas Gracias.

    Reply
  34. Diosa M. dice

    May 2, 2020 at 3:17 pm

    Este es un importante tema de actualidad, ya que desde marzo 2020 la situación mundial, en varios aspectos, a cambiado y ha dado un giro inesperado debido al COVID19,, por lo que es oportuno tratar esta temática.- Los líderes (de todos los ámbitos, sectores y niveles), no solo de América latina y el Caribe, sino mundiales, tienen una ardua labor para poder superar muchos de los aspectos tratados en el articulo anterior.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Cuáles son los antídotos para las paradas súbitas?
  • ¿Qué tan vulnerables son las economías de América Latina y el Caribe ante una parada súbita de los flujos de capital?
  • La caída de la inversión extranjera suscita preocupaciones en América Latina y el Caribe
  • Malabarismos monetarios: el desafío de América Latina para reducir las tasas de interés
  • Se abre la convocatoria al Curso BID-Columbia para hacedores de políticas públicas

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT