Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Consecuencias cambio climático América Latina sequía inundaciones

Afrontando los efectos económicos del cambio climático en América Latina y el Caribe

August 30, 2023 by Eduardo Cavallo - Bridget Hoffmann Deja un comentario


Temperaturas ardientes; aumento del nivel del mar. Lluvias, sequías y huracanes cada vez más amenazadores e intensos. En los últimos siete años se han registrado las temperaturas más altas de la historia. América Latina y el Caribe no solo hace frente a los efectos directos del cambio climático, sino que también se enfrenta a una serie de efectos económicos indirectos potencialmente agravados por los desafíos del desarrollo, como el bajo crecimiento económico, la elevada pobreza, la desigualdad y las vulnerabilidades en materia fiscal.

Teniendo esto en cuenta, la Red de Centros, una iniciativa del BID que lleva décadas financiando trabajos de investigación en América Latina y el Caribe, recientemente encargó y publicó una serie de estudios sobre las repercusiones económicas del calentamiento global. Dichos estudios abarcan desde el impacto de la sequía sobre las mujeres indígenas en Chile hasta el efecto de las catástrofes meteorológicas sobre el comercio, pasando por las desigualdades en la adaptación. Estos artículos, que fueron publicados junto con otros sobre este tema en la revista académica Economics of Disasters and Climate Change, pretenden profundizar en el conocimiento y aportar soluciones en medio de un cambio climático sin precedentes históricos.

El amplio abanico de efectos del cambio climático

Estos estudios, y la literatura general sobre el cambio climático, ofrecen nueva evidencia de la amplitud de las repercusiones de un clima cambiante. La intensificación del calentamiento está afectando y seguirá afectando el crecimiento económico, el comercio y el capital humano. También podría tener repercusiones negativas sobre la desigualdad, tanto entre países y regiones como entre ciudadanos dentro de las fronteras nacionales.

Una grave preocupación es el impacto sobre los pobres, quienes están especialmente expuestos a los riesgos climáticos. Los pobres pierden una mayor parte de su riqueza cuando se producen desastres, cuentan con menos acceso a recursos financieros para hacer frente a emergencias relacionadas con el clima y tienen menos mecanismos de seguro a su disposición. De hecho, sufren los efectos del cambio climático tanto a corto como a largo plazo. Por ejemplo, un estudio de consumo doméstico de electricidad en Colombia realizado por Shaun McRae, muestra cómo los hogares más ricos utilizan el aire acondicionado en un grado significativamente mayor que los hogares pobres para lidiar con las altas temperaturas. Aunque el consumo de electricidad de las familias con menores ingresos se duplicó con creces en el país entre 2011 y 2019, y la brecha en el uso de aparatos de aire acondicionado se está reduciendo, siguen existiendo disparidades significativas en la propiedad y el uso de estos aparatos entre los hogares de bajos y de altos ingresos en las regiones cálidas de Colombia. Muchos hogares siguen desprotegidos.

Un estudio realizado por Rodrigo Pérez, Mayarí Castillo y Chiari Cazzuffi revela otra dimensión de estas desigualdades: cómo las mujeres indígenas en Chile se han visto perjudicadas por la ola de sequías más prolongada de su historia. No solo no han podido cosechar lo habitual en sus pequeñas parcelas agrícolas. Sino que además deben dedicar más tiempo a actividades no remuneradas, como comprar agua, ir a buscar agua a ríos lejanos para las tareas domésticas y desplazarse hasta los ríos para lavar y bañarse. Como resultado, se enfrentan a una mayor disminución de ingresos en comparación con otros grupos, una realidad agravada por vulnerabilidades económicas y sociales de larga data que les dificulta emigrar a climas más acogedores.

Desigualdades entre regiones

También entran en juego las desigualdades entre regiones geográficas. Un documento escrito por Preeya Mohan revela la especial vulnerabilidad de los estados insulares del Caribe Oriental a la intensificación de las tormentas tropicales provocadas por el cambio climático, en comparación con otras regiones, dada su gran dependencia del comercio internacional. Según ella, una caída del 20% de sus exportaciones en el mes siguiente a una tormenta de este tipo, y hasta tres meses después, puede reducir los ingresos, el empleo y los ingresos fiscales para financiar la recuperación tras la catástrofe.

No cabe duda de que los países de bajos y medianos ingresos en América Latina y el Caribe, en su conjunto, se verán desproporcionadamente afectados por el cambio climático. Por ejemplo, un estudio reciente concluye, por un lado, que los países de bajos y medianos ingresos sufren una pérdida promedio de entre 2,1 y 3,7 puntos porcentuales del PIB tras los desastres relacionados con el clima que provocan una elevada mortalidad humana, y por otro lado, que las tasas de crecimiento de los años posteriores no consiguen compensar dichas pérdidas en grado suficiente. Además, los países más pobres, con sus economías menos diversificadas, son menos capaces de absorber los shocks localizados geográficamente mediante el desplazamiento de fondos y recursos entre sectores y regiones. Esto ocurre particularmente en los estados insulares del Caribe. Pero también en otros países de la región.

Las consecuencias fiscales de los eventos meteorológicos extremos

Los países que ya enfrentan problemas con la deuda y los déficits fiscales tendrán consecuencias importantes. El costo fiscal promedio de los fenómenos meteorológicos extremos en la región se situó entre el 0,2% y el 0,3% del PIB en el periodo 2001-2019, más del 10% del déficit fiscal promedio (2,6%) en esos años. Algunos instrumentos de financiamiento alternativos disponibles son los fondos de reserva (que implican ahorrar para constituir una reserva); las líneas de crédito para imprevistos (por ejemplo, la Facilidad de crédito contingente para emergencias causadas por desastres naturales del BID (CCF, por su sigla en inglés); los fondos regionales de riesgo (como el Caribbean Catastrophic Risk Insurance Facility – CCRIF) o los seguros contra desastres. Estos instrumentos podrían aliviar las presiones fiscales a corto plazo, como las que se crean tras un huracán. Pero se requiere mayor investigación para determinar realmente su posible impacto fiscal. América Latina y el Caribe se enfrenta a inmensos desafíos a medida que las repercusiones económicas del cambio climático se arraigan más profundamente. Aquejada por efectos negativos sobre el crecimiento y la pobreza, y por otros que afectan la desigualdad y la estabilidad, la región está entrando en una nueva era en la que el cambio climático asumirá un papel cada vez más destacado en su destino. Esto está obligando a los formuladores de políticas públicas y a los investigadores a redoblar sus esfuerzos para encontrar estrategias resilientes, equitativas y sostenibles que logren aliviar los efectos más duros del aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos. La contribución de la Red de Centros y el journal Economics of Disasters and Climate Change son peldaños importantes en este camino, del que aún nos queda mucho por recorrer.


Archivado Bajo:Medio ambiente y cambio climático Etiquetado con:#cambioclimatico

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El cambio climático sigue siendo una amenaza para el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad en América Latina y el Caribe
  • ¿Hace demasiado calor para poder crecer?
  • El aumento de las temperaturas y su amenaza al crecimiento económico del Caribe
  • Siga el consejo de Obama sobre cambio climático: las sequías perjudican a América Latina
  • ¿Lograrán los pequeños agricultores adaptarse a los shocks del cambio climático?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT