Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

FINLAC: una nueva iniciativa para la inclusión financiera que busca impulsar la recuperación económica y transformar vidas

October 26, 2021 by Daniel Fonseca - Terence Gallagher - Eric Parrado - Vitoria Moraes - Sergio Navajas - Diego Vera-Cossio Deja un comentario


La pandemia de la COVID-19 ha golpeado económicamente a América Latina y el Caribe. Debido a su extenso sector informal, débiles sistemas de salud y fuertes restricciones fiscales, la economía de la región ha sido más afectada que ninguna otra. Registró una caída del PIB del 7% durante el año pasado—la contracción más severa desde 1821. Pero a diferencia de las crisis anteriores en las que los problemas se originaron o se agravaron en el sector financiero, esta vez los mercados financieros han sido parte de la solución, un fenómeno muy potenciado por la aceleración de la digitalización y la inclusión financiera en el último año y medio.

Empresas de tecnología financiera, bancos, cooperativas y otras instituciones financieras, respondiendo al desafío, hicieron un gran esfuerzo para llegar a los ciudadanos no bancarizados. Los formuladores de políticas públicas proporcionaron la infraestructura y las políticas necesarias para, por un lado, bancarizar a millones de ciudadanos que estaban fuera del sistema financiero, y por el otro, destinar rápidamente los recursos a las empresas vulnerables. Se distribuyeron enormes cantidades de ayuda a través de plataformas digitales. Para citar un ejemplo, el Gobierno colombiano amplió los pagos de transferencia monetaria a más de 3 millones de hogares, el 70% de los cuales no estaban bancarizados anteriormente.

Mientras la región se enfrenta a los inmensos retos que supone la recuperación económica, se hace palpable la gran importancia de acelerar estos esfuerzos de digitalización e inclusión financiera, así como de reconstruir mejor. Es por ello que el Grupo BID estará lanzando una iniciativa de inclusión financiera, conocido como FINLAC, en aras de promover un mayor intercambio de conocimientos sobre datos de mercado actualizados, experimentos de política económica y transacciones de inversión exitosas, proyectos de asistencia técnica eficaces, modelos empresariales innovadores y asociaciones dinámicas. La idea es hacer de la inclusión financiera una parte clave de la transformación económica, tratándola no como parte de un nicho de mercado, sino como una extensión natural y característica de un sistema financiero moderno.

Estos esfuerzos por lograr una mayor digitalización e inclusión financiera serán cruciales para incorporar a la economía moderna a los más de 200 millones de ciudadanos de la región que carecen de acceso a servicios financieros. Dichos esfuerzos también podrían ayudar a suministrar capital a las microempresas y pequeñas empresas, que generan gran parte del empleo en la región, y permitirles beneficiarse de la integración en las cadenas de valor locales, regionales y mundiales mediante el acceso a la infraestructura de pagos electrónicos. De este modo, la transformación digital y la inclusión financiera de las pequeñas y medianas empresas, así como el empoderamiento económico de grupos tradicionalmente excluidos o desatendidos —un pilar fundamental de la Visión del Grupo BID para 2025— ayudarán a reformar y dinamizar las economías de la región.

El Grupo BID que ha fomentado la inclusión financiera a lo largo de sus 62 años de historia ahora se encuentra en un momento decisivo. La recuperación económica está creando una demanda mucho mayor de recursos financieros. Las nuevas tecnologías digitales están mostrando un enorme potencial para transformar el sector financiero y ampliar rápidamente su alcance, y los consumidores están adoptando cada vez más la digitalización en su vida cotidiana. Además, tanto la banca privada como los gobiernos han demostrado que están dispuestos a adoptar las nuevas tecnologías e incorporar a los grupos desatendidos al sistema financiero.    

FINLAC promoverá estas causas, en primera instancia, tratando de garantizar que la inclusión financiera sea una prioridad absoluta para los sistemas financieros de la región y que se avance en el uso de los pagos digitales y en la creciente innovación digital en todas las economías de la región. Pero hay muchas ideas por explorar, por lo que estamos extendiendo una invitación a todos para que participen con ideas, comentarios y sugerencias.

América Latina y el Caribe se enfrenta a uno de los momentos más críticos de su historia tras la inmensa contracción económica y las alteraciones provocadas por la pandemia de COVID-19. El futuro de toda una generación está en juego. Ante esta situación, nos complace poder presentar FINLAC con la convicción de que un mayor conocimiento de la digitalización y la inclusión financiera podrá ayudar a rectificar la grave situación actual de la región y contribuir a brindar alivio a algunos de sus habitantes más vulnerables.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Temas sociales, Uncategorized Etiquetado con:#FINLAC, #InclusiónFinanciera

Daniel Fonseca

Daniel Fonseca ha trabajado para el Banco Interamericano de Desarrollo por más de quince años -actualmente como Especialista Principal en Operaciones Financieras en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas- liderando operaciones con gobiernos y bancos de desarrollo en América Latina y el Caribe y desarrollando soluciones financieras para promover una mayor movilización de inversión privada en la región. También cuenta con experiencia la División de Mercados Financieros del BID, preparando operaciones con bancos del sector privado y estructuras de mercados de capitales. Previo a ingresar al BID, trabajó por más de diez años en los mercados financieros de Costa Rica, con experiencia en crédito, banca de inversión, estrategia y finanzas. Es graduado en Banca y Finanzas de la Universidad Internacional de las Américas.

Terence Gallagher

Terence Gallagher de nacionalidad británica, es Jefe de Inclusión Financiera en BID Invest con sede en Washington, DC, desde abril de 2018. Antes de su incorporación a BID Invest, desde 2008 se desempeñó como especialista en micro y pequeñas empresas y como responsable de las inversiones en América Latina y en África Subsahariana para la Corporación Financiera Internacional (“IFC”) del Grupo Banco Mundial en la Oficina de Río de Janeiro. El Sr. Gallagher comenzó su carrera como banquero de inversiones en Citigroup en Londres, Nueva York y São Paulo; donde por nueve años sus actividades principales se centraron en brindar apoyo a los gobiernos y corporaciones de mercados emergentes para acceder a los mercados internacionales de capital. Desde 1999, se dedica a la inclusión financiera, inicialmente trabajando como consultor para diversas organizaciones como: Acción Internacional, Development Alternatives Incorporated y PlaNet Finance. Posee una maestría en Economía de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Eric Parrado

Eric Parrado Herrera es Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde marzo de 2019. Antes de incorporarse al BID, fue profesor de economía y finanzas en el ESE Business School de la Universidad de los Andes en Santiago de Chile. El Sr. Parrado es profesor visitante de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Europa Central y miembro del Consejo Global del Futuro de los Sistemas Financieros y Monetarios del Foro Económico Mundial. A lo largo de su carrera el Sr. Parrado se ha centrado en el área de política monetaria, fiscal y financiera, asesorando a bancos centrales en el manejo de regímenes de metas de inflación e implementando fondos de riqueza soberanos en diversos países. Además ha escrito diversos artículos académicos sobre política monetaria, política fiscal y fondos soberanos.

Vitoria Moraes

Vitória Moraes es ciudadana brasileña y vive en Washington, D.C. Tiene más de cinco años de experiencia laboral en investigación regulatoria y de políticas, relaciones institucionales y construcción de alianzas, tanto en Brasil como en los Estados Unidos. Desde marzo de 2018, Vitória ha estado trabajando para la División de Movilización de Recursos, parte de la Oficina de Alianzas Estratégicas en la Sede del BID. Dentro de la Oficina, gestiona la relación institucional con diferentes grupos de interés, incluidas instituciones del sector público y privado, como fundaciones, agencias de la ONU, fondos intermediarios financieros y corporaciones. Además, es el punto focal principal para todas las alianzas, campañas de comunicación y actividades de movilización de recursos relacionadas con el Sector Social del BID. Tiene una maestría en Relaciones Públicas y Comunicaciones Corporativas de la Universidad de Georgetown.

Sergio Navajas

Sergio Navajas es especialista senior en BID Lab. Tiene más de década y media de labores en el Grupo BID trabajando principalmente en temas de inclusión financiera. Ha sido economista senior en USAID, investigador en The Ohio State University y oficial de préstamos en Banco Bisa de Bolivia. Sergio obtuvo su licenciatura en economía por la Universidad Nacional de Tucumán y su maestría en economía por The Ohio State University, institución donde además obtuvo su doctorado en desarrollo y finanzas.

Diego Vera-Cossio

Diego Vera-Cossio es un economista en el departamento de investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su principal área de interés es la economía del desarrollo. Concretamente, sus estudios analizan como distintas políticas pueden acelerar o desacelerar la expansión de pequeñas empresas familiares en contextos donde el acceso a servicios financieros es limitado. Paralelamente, Diego está interesado en entender cómo distintos criterios de focalización de recursos públicos afectan la efectividad de las políticas públicas. Diego nació en Bolivia y obtuvo el título de Doctor en Economía en la Universidad de California San Diego en 2018. También posee una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo su título de Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana en La Paz, Bolivia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Un nuevo milagro? El potencial de la digitalización y la inclusión financiera en América Latina
  • ¿Pueden las tecnologías de la inteligencia artificial ayudar a ampliar el acceso al crédito?
  • Cuando la reducción de barreras para la creación de empresas se traduce en economías más resilientes
  • Auge de las fintech: China vs. América Latina
  • Cómo los asaltos bancarios aceleraron la digitalización financiera en Brasil

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT