Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Oportunidades del hidrógeno verde para América Latina: ¿será este un mecanismo para exportar renovables?

July 20, 2020 por Michelle Hallack - Mauricio Tolmasquim - Roberto G. Aiello 1 Comentario


Sabemos que hoy en día el gran desafío de la energía renovable no es el costo, ya que es competitiva, sino la flexibilidad (contar con esa energía en el momento en que hay demanda). Se puede utilizar electricidad generada por fuentes renovables para producir hidrógeno, que es un excelente almacenador de energía. El hidrógeno puede convertirse en una pieza clave para la flexibilidad necesaria en el sistema eléctrico a partir de renovables. Además, el hidrógeno puede ser una fuente renovable para sectores que de otro modo serán difíciles o muy costosos de descarbonizar mediante la electrificación, como son por ejemplo los usos energéticos en procesos industriales (que demandan altísimas temperaturas), la calefacción de edificios y el transporte.

 La Unión Europea apunta al hidrógeno como una de las trayectorias tecnológicas más promisorias para lograr los objetivos de neutralidad de emisiones de carbono al 2050.  Actualmente, casi todos los Estados miembros han incluido planes para hidrógeno renovable y 14 miembros lo incluirán en sus marcos nacionales de fuentes energéticas alternativas. Antes del Covid-19, entre noviembre 2019 y marzo 2020, aumentaron casi tres veces las inversiones planificadas de electrolizadores para 2030 (de los cuales 57% están en Europa). Asimismo, la adopción del hidrógeno se viene acelerando recientemente. Se espera que este crecimiento se intensifique aún más al incluirse como parte de los planes de recuperación económica.  

La producción y uso del hidrógeno no es nuevo. Se viene utilizando en la industria química y alimentaria hace décadas, pero su aplicación creciente como vector energético es más reciente . ¿Qué motiva este interés? La urgencia de una transición energética para la descarbonización de la economía hacia un desarrollo más sostenible. La recuperación económica a partir de los impactos del COVID-19 implicará un enorme esfuerzo por parte de los países (se estima el mayor nivel de desempleo desde la década de  1930). La Comisión Europea está evaluando una serie de políticas para acelerar el desarrollo del hidrógeno, tanto del punto de vista de la demanda como de la producción, por ejemplo, a través de contratos de largo plazo donde se incorporan precios al carbono. La Unión Europea prevé que la participación del hidrógeno crecerá del 2% al 14% al 2050.

Incremento en la demanda de hidrógeno

La demanda de hidrógeno renovable (muchas veces referido como hidrógeno verde) en Europa será masiva; no obstante, el continente es limitado en espacio y comparado con América Latina tiene menos disponibilidad de recursos. Se vislumbran dos trayectorias o una combinación de estas para hacer frente a una gran demanda de hidrógeno verde: (1) la disminución masiva de los costos de la energía solar distribuida y de la electrólisis, y (2) la generación de hidrógeno renovable a partir de plantas renovables de gran escala[1]. De ser este último el caso (como la tecnología actual parece indicar), la importación de hidrógeno a Europa en las próximas décadas será muy importante, probablemente sustituyendo la importación del gas natural.   

El hidrógeno y los combustibles sintéticos a partir de hidrógeno se pueden transportar a largas distancias, desde regiones con abundantes recursos energéticos a ciudades muy distantes. La creciente demanda de hidrógeno hará que los países con un potencial significativo de recursos energéticos puedan convertirse en exportadores. Este es el caso por ejemplo de Australia, que busca convertirse en un líder mundial en exportaciones de hidrógeno. Con este fin, creó un fondo de US$ 192 millones para promover el desarrollo de proyectos de hidrógeno, tanto para la exportación a mercados en crecimiento (Japón y Corea del Sur) como para satisfacer la demanda interna.

¿Qué oportunidades se presentan para América Latina en este contexto?

América Latina es la región con la producción de electricidad más limpia del mundo y con enormes potenciales de mantener esta posición por su potencial solar y eólico. Con los avances tecnológicos en los próximos años[2], dependiendo de su costo-efectividad, se podrá exportar hidrógeno renovable por barco como se hace actualmente con el gas natural.  Esto puede abrir una gran oportunidad para América Latina de convertirse en productor de hidrógeno muy relevante no solo para profundizar su propia transición energética sino también para la generación de divisas a través de la exportación.

Para esto, los países deben prepararse. Será necesario un análisis detallado del potencial y las oportunidades específicas en los contextos de cada país. Varios países de la región ya vienen trabajando en estrategias y desarrollo de pilotos de hidrógeno como primeros pasos que permitan luego a la industria poder evaluar futuras transformaciones estructurales. En ese sentido, será necesario el desarrollo de modelos de negocios sostenibles en el formato que resulte más adecuado al contexto propio de cada país.  


[1] Incluyendo también la eólica off-shore.

[2] https://www.afr.com/companies/transport/world-s-first-liquid-hydrogen-ship-debuts-to-export-australian-fuel-20191213-p53jla


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Descarbonización, Hidrógeno

Michelle Hallack

Michelle Hallack es economista responsable por la área de conocimiento de la División de Energía del BID y coordinadora del grupo de regulación económica y políticas energéticas que presta asesoría técnica a los proyectos del banco. Ella es profesora licenciada de economía en la Universidad Federal Fluminense (Brasil) y consejera de la Escuela de Regulación de Florence (Italia) en Política Energética. Michelle tiene más de 12 años de experiencia en asesoría y consultoría en asuntos regulatorios para el sector privado, público y para organizaciones no-gubernamentales. Ella ha trabajado en proyectos para países en Europa, América Latina y Asia y ha publicado diversos artículos académicos y capítulos de libros. Posee un doctorado de la Universidad de Paris Sud XI en Economía, una maestría en Economía Industrial en la Universidad Federal de Rio de Janeiro, una maestría en Economía y Gestión de las Industrias de Redes por la Universidad Pontificia de Comillas (España) y por la Universidad de Paris Sud (Francia) (European Master Diploma - EMIN) y una licenciatura en Economía en la Universidad Estadual de Campinas (Brasil).

Mauricio Tolmasquim

Mauricio Tolmasquim is a Visiting Scholar for the Energy Division at the Inter-American Development Bank. Graduate in Production Engineering and Economics, with a Master's in Energy Planning and Doctorate in Economics. Professor at Federal University of Rio de Janeiro. Former Brazilian Vice-Minister of Mines and Energy. President of Empresa de Pesquisa Energética (EPE) – Brazil's energy research and planning authority. Has coordinated the work team that elaborated a new electricity sector for Brazil. Author of 20 books and dozens of articles published in national and international newspapers.

Roberto G. Aiello

Roberto G. Aiello es Especialista Principal Regional de Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene más de 23 años de experiencia en operaciones de inversión, asistencia técnica y políticas de desarrollo en el sector de energía. Actualmente lidera operaciones de energía en Chile, Paraguay y Uruguay. Antes de unirse al BID se desempeñó como Especialista Senior de Energía en el Banco Mundial trabajando para América Latina y el Caribe, y más recientemente en el Pacífico con sede en Australia. Su experiencia previa incluye la gestión de proyectos de financiamiento de carbono y la coordinación de proyectos en la Secretaria de Desarrollo Sostenible en Argentina y en el sector privado. Roberto es Ingeniero Industrial y tiene una Maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y Desarrollo Sustentable.

Reader Interactions

Comments

  1. JF Neyra says

    November 4, 2020 at 12:49 am

    ¿Pueden proporcionar literatura acerca de los diferentes proyectos en marcha, tipo de procesos, costos, etc.? Muchas gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Twitter

Tweets by BIDenergia

Entradas Recientes

  • Innovación, tecnología y energía en la Amazonía boliviana
  • Mujeres que Energizan – La historia de Blanca Ruiz
  • Avanza la red de recarga de vehículos eléctricos con mayor cobertura de Latinoamérica
  • Colombia, un ejemplo regional de transición energética
  • ¿Cómo consumen energía los hogares en América Latina y el Caribe?

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • covid-19
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Sin categorizar
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube