Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
Transformation of electricity demand

¿Cómo la pandemia transformó la demanda de electricidad?

July 9, 2021 por Enrique Chueca - Michelle Hallack 2 Comentarios


A medida que aumenta el número de vacunas disponibles y los programas de vacunación en la región toman diferente velocidad, el fin de la pandemia se vislumbra. Desde la división de Energía del BID, hemos estado dando seguimiento el impacto del COVID en los comportamientos y la actividad económica de América Latina y el Caribe y su relación con el servicio de la demanda eléctrica en las empresas de servicios públicos. A medida que la pandemia se hizo más fuerte y se tomaron diferentes medidas, la cantidad de energía vendida en la región disminuyó, con un efecto potencial para las finanzas de los servicios públicos. En este blog, exploramos cómo la pandemia transformó la demanda de electricidad en la región.

Por medio del análisis de estos datos podemos hacer una estimación entre el impacto real de la pandemia y el año base sin pandemia. Con este análisis se identifica que la caída máxima de la demanda en los países analizados fue del 15% con impactos semanales entre 34% y 8% sobre el año base. En los momentos más críticos de la pandemia, durante el mes de abril, países como Perú dejaron de consumir 1 de cada 3 kWh que solían consumir. Desde el pasado año, el BID ha dado seguimiento a este tema y lo hemos documentado a través de una serie de artículos de blog al respecto (1,2,3 y 4).

Con el objetivo de proporcionar una visión comparativa de la dimensión de la reducción de la demanda, que podría causar estos problemas, en la publicación “Impacto del COVID-19 en la demanda de energía eléctrica en Latinoamérica y el Caribe”, hemos elaborado un cálculo de lo que podría haber sido un año normal que cubre los eventos de la primera mitad de la pandemia del año pasado. Estos cálculos se han basado en datos de comportamientos pasados de hasta una década con modelos calibrados según los patrones de consumo y sensibilidades de cada país. Hemos utilizado diferentes variables que generalmente afectan el consumo como patrones semanales, temperatura, feriados, festividades locales y eventos disruptivos de diverso grado como huelgas o desastres naturales.

El camino hacia la recuperación

Este año de referencia permite establecer en comparación una demanda de energía perdida que se puede utilizar para calcular el impacto de la pandemia y el confinamiento en diferentes actividades y dar una mejor respuesta al impactado del COVID-19. Este enfoque ofrece múltiples ventajas sobre comparaciones con años anteriores publicadas hasta ahora ya que estas pueden estar expuestas a eventos localizados y cambios en variables como temperaturas o desastres. Estas desviaciones localizadas de la tendencia habrían sesgado los cálculos y cambiado los resultados de la pérdida de demanda. Además, este documento nos permite mirar hacia el futuro y utilizar las proyecciones del PIB realizadas por el FMI para proyectar diferentes escenarios de recuperación durante el año en curso y ayudar así a planificar la recuperación a medida que cede la pandemia.

Figura 1: Diferencia de demanda con respecto al año de referencia. Mas países disponibles en la publicación

Al observar los cambios ocurridos durante el día, el documento identifica cómo Brasil, México, Bolivia, o Chile redujeron su consumo especialmente al mediodía y durante las horas en las que la gente solía volver a casa. Otros como Guatemala experimentaron incrementos durante las primeras horas de la mañana y las últimas horas de la noche y descensos durante la tarde. Estas variaciones en el tiempo de consumo durante el día tienen una implicación importante para el funcionamiento de la red eléctrica y el costo de la electricidad ya que los precios de generación varían con el tiempo de consumo y el mix de generadores que producen electricidad en ese momento. Las energías renovables, por ejemplo, tienden a estar presentes durante las horas soleadas y las horas ventosas de la mañana temprano y al final de la tarde.

Para algunos países los cambios en la carga de la demanda fueron temporales con variaciones muy intensas en las primeras semanas y un rápido retorno a la normalidad, encontramos estos casos en Bolivia y Brasil. Sin embargo, para la mayoría de los demás, los cambios fueron duraderos y se centraron en los días laborales. En el último período analizado, los países se habían acercado a una diferencia más mínima con el año de referencia con una diferencia promedio de 5.3% a medida que habían pasado más meses de la pandemia.

Figura 2: Diferencias de carga en las primeras 4 semanas en consumo horario. Mas países disponibles en la publicación

Todos estos cambios se pueden ver a también través del prisma del PIB. El FMI ha pronosticado en su World Economic Outlookcaídas de hasta 19% y 16% en el PIB en los casos de Perú y República Dominicana. Sin embargo, en los países donde se estimó una caída de la demanda, se han visto disminuciones más modestas del PIB con una caída del 3% en el caso de Costa Rica. Es posible que estos efectos en el PIB tarden algún tiempo en recuperarse con el consiguiente impacto duradero en la demanda.

La perspectiva regional presentada en este informe también muestra que los impactos de la pandemia son inherentemente nacionales en sus características. Cada ciudadanía ha reaccionado de una manera particular, potencialmente motivada por el tipo de estructura económica existente en el país, las costumbres de uso del tiempo y el tipo de actividad industrial y servicios que ofrece el país. Con esta información y análisis, el funcionamiento del sistema se puede ajustar mejor para que los precios no varíen mucho y el servicio se brinde de manera efectiva durante este tipo de eventualidades. Señalando la necesidad de sistemas eléctricos adaptables y flexibles que puedan dar respuesta a posibles cambios en la demanda de la población.

Descarga la publicación aquí


Entradas Recientes

  • Empresas digitales del futuro: nuevas fronteras en servicios compartidos de energía y telecomunicaciones
  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente

Archivado bajo:covid-19, English, Español, Uncategorized Etiquetado con:Demanda de energía, PIB, Recuperación económica

Enrique Chueca

Enrique Chueca worked as an Energy Economics Research Consultant in the Knowledge Team of the Energy Division at the IDB. He is involved in projects of distributed energy economics, demand management, rural electrification, clean cooking, and policy and regulations, amongst others. Prior to joining the IDB, He worked for the European Parliament under a Schuman Scholarship offering nonpartisan technical advice from the secretariat of the institution. He holds an Industrial Engineering degree from the Carlos III of Madrid University and holds a Masters’ degree from King’s College London (UK) in International Political Economy. He has previously been published on distributed generation, energy efficiency policies, and policy preference matching.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Reader Interactions

Comments

  1. Freddy Coronel Alvarez says

    July 27, 2021 at 7:20 am

    No hay duda que la pandemia nos ha golpeado; pero lo importante no solo es vencerla, superarla y aprovechar la creatividad del talento humano para encontrar soluciones a otros problenas como el cambio climatico. Ese debe ser un foro que BID lo debe hacer para encontrar alternativas para no destruir al planeta mediante la utilizacion de energias renovables y reciclaje de los desechos solidos y liquidos que hoy contaminan los mates y como respuesta la naturaleza responde con pandemias y desastres naturales. HAY QUE CUIDAR EL PLANETA POR SIEMPRE

    Reply
  2. Adela Castillo says

    July 28, 2021 at 5:27 am

    interesante articulo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Empresas digitales del futuro: nuevas fronteras en servicios compartidos de energía y telecomunicaciones
  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT