Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¡No se engorda al puerco con tan solo pesarlo! – Parte I

November 21, 2013 por Carlos Herran - Cynthia Hobbs Deja un comentario


 

De la medición a la acción: Usando los datos para mejorar el aprendizaje en el Caribe

Cada año, durante los últimos 40 años, miles de estudiantes del Caribe de habla inglesa se sientan en sus pupitres, nerviosos, a tomar una prueba que cambiará sus vidas. Estas evaluaciones son administradas por el Caribbean Examination Council (CXC). El Certificado de Educación Secundaria del CxC (CSEC – por sus siglas en inglés) se aplica al final de la educación secundaria obligatoria a aproximadamente 120.000 estudiantes de los países del Caribe de habla inglesa (actualmente, participan 16 territorios) con el propósito de medir el desempeño de los estudiantes. Los resultados del CSEC constituyen la principal credencial para continuar con estudios superiores o ingresar en el mercado laboral. Estas pruebas son de “implicancias altas” para los estudiantes individuales, porque su rendimiento determina su futuro. Lamentablemente, en muchos países, menos de la mitad de los que presentan el examen alcanzan tasas de aprobación satisfactorias en áreas clave como inglés y matemáticas.

Tanto los resultados de las pruebas como los promedios nacionales se devuelven a los Ministerios de Educación. Varios los publican, otros los discuten en las reuniones ministeriales y algunos envían los resultados a las escuelas. Sin embargo, rara vez se usan sistemáticamente para reflexionar sobre estudiantes y escuelas, o para identificar brechas de aprendizaje para que los maestros puedan realizar cambios en el proceso de enseñanza o de aprendizaje. En consecuencia, la mala noticia se repite año tras año. En palabras de un educador del Caribe: “no se engorda al puerco con tan solo pesarlo”.

La desconexión crítica trae como consecuencia la inacción o las acciones ineficaces

Entre el 28 y 29 de octubre de 2013, funcionarios públicos y estadísticos de los Ministerios de Educación de 14 países de la región se reunieron en un taller titulado: “Uso de datos para mejorar los resultados educativos en el Caribe”. El taller fue patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con la Unidad de Gestión del Desarrollo Educativo (EDMU) de la Organización de Estados Caribeños del Este y CXC. Entre los ponentes, estuvieron tanto educadores que compartieron iniciativas actuales de sus propios países como expertos internacionales.

Fotos tomadas durante el taller por Marcellus Albertin, Jefe Education Development Management Unit, Organisation of Eastern Caribbean States

Los participantes del taller discutieron por qué los resultados de las evaluaciones nacionales o internacionales no se utilizan más a menudo para guiar la formación docente, la metodología de enseñanza, el currículo y las evaluaciones, y así mejorar lo que sucede en el aula. Los participantes identificaron desconexiones a nivel de sistema y escuela. 

Tablita.Esp

La mayoría de las iniciativas para mejorar el monitoreo y la evaluación se centran en la recolección de datos, mejoras en la confiabilidad y el desarrollo de sistemas para almacenar y reportar los datos. Sin embargo, muchas interrogantes clave a menudo no se abordan:

  • ¿Existe una visión clara de qué hacer con los datos?
  • ¿Existe la capacidad técnica e institucional suficiente en los ministerios y en las escuelas para analizar los datos y utilizarlos en el diseño de políticas y en la mejora de las prácticas en el aula?
  • ¿Los protagonistas (directores y maestros) encuentran datos útiles? ¿Por qué o por qué no?
  • ¿Qué se puede hacer para convertir los resultados de las evaluaciones de los estudiantes en herramientas útiles para cambiar las prácticas de la escuela y del salón de clase?

Estas preguntas no tienen respuestas sencillas. Les invitamos a que compartan sus ideas y a que permanezcan  atentos a nuestra próxima entrada del blog para conocer más sobre buenas prácticas identificadas y puntos de vista intercambiados durante las discusiones.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:america latina, Caribe, Datos, educación, Pedagogía, Políticas de Educación

Carlos Herran

Carlos Herrán es economista senior/especialista principal de la División de Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo. Se incorporó al Banco en 1990 y trabajó como economista a cargo de Estrategias de Paises y Programación de Paises, y estudios económicos y sociales de la División de Economía de Países . Entre 1994 y 1996 el Señor Herrán trabajó como Asesor Principal del Ministerio de Educación de Colombia, donde trabajó en diversos temas, incluyendo el desarrollo y la negociación de los planes de incentivos por docentes , la descentralización y financiación de la educación a los gobiernos subregionales, la planificación del sector y la supervisión y regulación de escuelas privadas. Retornó al BID en 1996 y trabajó como especialista del Sector de Economista y Social en el diseño de programas de educación, el desarrollo social y la reduccion de la pobreza en varios países. Entre 2003-06 estuvo a cargo de las operaciones del sector social en Brasil y publicó dos libros sobre educación y pobreza en Brasil (ver abajo). El Señor Herrán se incorporó a la División de Educación en 2008 , donde ha trabajado en el diseño de diversas operaciones de préstamo y la investigación aplicada. Sus áreas de interés incluyen la Primera Infancia , Educación Secundaria y Post- secundaria y la transición de la escuela al trabajo, la evaluación y la rendición de cuentas y el liderazgo escolar . Antes de trabajar en el BID, trabajó en el Banco Mundial como asesor para el Informe Mundial de Desarrollo sobre Pobreza (1990), como economista del Departamento de Planificación Nacional de Colombia donde trabajó en temas de los mercados laborales y los gastos del sector social. Es el autor de “Reducing Poverty and Inequality in Brazil” (IDB/IPEA, 2005), co-autor de “Secondary Education in Brazil: Time to move forward” (IDB/World Bank, 2000), coautor de “Why do Youngsters drop out of school in Argentina and what can be done against it?” (BID, Documento de Trabajo n º 20 RE1, 2001) y de numerosos artículos sobre educación y cuestiones de política social en América Latina y el Caribe. Ha coordinado los estudios financiados por el BID para el Desarrollo de la Primera Infancia en Chile y sobre Escuelas Secundarias Efectivas en Brasil, que han sido publicados por UNICEF en Chile y INEP de Brasil. El Sr. Herran es un economista de la Universidad de los Andes en Colombia con una Maestría en Economía de Yale University.

Cynthia Hobbs

Cynthia Hobbs is a Lead Education Specialist at the Inter-American Development Bank. She has a deep interest in improving teaching quality, and she has taught in primary schools, universities and in courses for adults. She also has conducted research on teaching practices, including intercultural bilingual math education. Prior to joining the IDB, she worked for 15 years at the World Bank where she also oversaw the preparation and execution of education projects in several areas, including early and pre-primary education, primary and secondary education, youth, and transitions from school to work. Cynthia holds a degree in Psychology from Bates College (USA) and a master's degree in International Education from Harvard University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT