Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
La educación superior en Costa Rica: ¿Un sueño inalcanzable?

3 conocimientos de neurociencia para mejorar el aprendizaje

July 29, 2016 por Ryan Burgess 1 Comentario


¿Cómo lograr una educación de calidad? Una de las muchas respuestas a esta crucial pregunta puede venir del campo de la neurociencia. Aquí te presentamos 3 datos acerca del desarrollo cerebral que pueden mejorar lo qué sabemos y entendemos sobre el aprendizaje y el crecimiento de los estudiantes a lo largo de sus vidas.

1. El desarrollo cerebral en la infancia temprana y la adolescencia es clave

El cerebro atraviesa un período de desarrollo y maduración que comienza antes del nacimiento del niño y continúa hasta alrededor de los 24 años. Durante la infancia temprana, y especialmente durante los primeros tres años de la vida del niño, el cerebro alcanza un período de gran crecimiento y desarrollo, con una impresionabilidad mucho más alta que la del cerebro de un adulto. De hecho, investigadores en el Centro del Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard concluyeron que el “desarrollo de la estructura cerebral de un niño representa la base para el aprendizaje, las conductas y la salud general”. No es sorprendente entonces que experiencias negativas que tenemos en edades tempranas de nuestra vida tienen consecuencias a largo plazo, incluso hasta la edad adulta. En la adolescencia, también, el cerebro sufre cambios considerables. Las respuestas con alta carga emotiva, por ejemplo, son más prominentes en la adolescencia que durante la infancia o la adultez.

Sin embargo, el desarrollo cerebral, similar al desarrollo infantil, también se ve afectado por factores como la interacción con la familia, los amigos y la comunidad, así como por características personales y genética. Como lo explica  el libro “Los primeros años: El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas”, publicado por el BID, “el desarrollo infantil, tanto físico, comunicacional, cognitivo y socioemocional se ve marcado por las experiencias que los niños viven en la casa, en los centros de cuidado, y en la escuela”. Padres, parientes, cuidadores, maestros y autoridades gubernamentales, todos tienen en sus manos la oportunidad de jugar un rol en definir estas experiencias claves para el desarrollo cerebral.

2. El estrés crónico afecta el aprendizaje

En el campo de la neurociencia se sabe que ambientes de estrés crónico pueden tener un efecto directo en el desarrollo de niños y adolescentes. Indicadores biológicos asociados a las materias gris y blanca del cerebro, así como a la funciones cerebrales, pueden dar pistas acerca de los efectos del estrés en los más jóvenes. Estos efectos cuantitativos están directamente correlacionados con resultados psicológicos y educativos. Por ejemplo, exposición crónica al estrés puede llevar a respuestas emocionales extremas a estrés común y diario, lo que afecta la seguridad del niño en sí mismo. También puede afectar el desarrollo de la corteza prefrontal, lo cual impacta la capacidad de autorregulación, planificación y función ejecutiva.   

Niños y jóvenes que han crecido en comunidades de alto riesgo, en las que se enfrentan a numerosas adversidades cómo la pobreza, violencia en la comunidad y servicios básicos limitados, pueden considerarse cómo viviendo en condiciones de estrés crónico. Esto explica, en parte, por qué resultados de pruebas estandarizadas como las de PISA del año 2012, muestran que los estudiantes pobres en América Latina están dos años de enseñanza por detrás que sus compañeros de nivel socioeconómico más alto en matemáticas, lectura y ciencia. Los conocimientos de la neurociencia pueden ayudarnos a entender cómo ajustar las escuelas y las pedagogías para atender las necesidades de estos estudiantes.

3. Actividades pertinentes en el salón de clases puede llevar a mejoras visibles en el desarrollo cerebral durante un período corto de tiempo.

Desarrollar actividades relevantes y dar apoyo apropiado, en contextos escolares positivos, puede resultar en mejorar visibles en la estructura cerebral en un período corto de tiempo. La atención debe ponerse entonces en equipar a los maestros con las herramientas necesarias para crear experiencias positivas, así como interacciones que puedan llevar a esas mejoras, no sólo en el desarrollo neurológico del niño o el joven, sino también en su desarrollo cognitivo, social y emocional. Estas intervenciones puede mejorar no sólo los aprendizajes en el salón y también en las conductas. Por ejemplo, los maestros puede implementar técnicas prácticas para mejorar la función ejecutiva, mientras que otras escuelas usan meditación para ayudar a lidiar con ciertos comportamientos.

Actualmente, el BID se encuentra trabajando para mejorar su entendimiento y su conocimiento sobre cómo la neurociencia puede contribuir a lograr una educación de calidad a través de proyectos en Brasil, El Salvador y Honduras, donde aprenderemos cómo el desarrollo cerebral de jóvenes viviendo en ambientes violentos y de alto estrés puede tener un impacto en sus logros de aprendizajes, y cómo algunos jóvenes puede hacerse más resilientes ante los efectos negativos de estas experiencias adversas.


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial Etiquetado con:aprendizaje, brechas, Cerebro, desarrollo, Desarrollo Infantil Temprano, Desarrollo infantil temprano y Educación inicial, educación, estimulación, Estrés, habilidades cognitivas, neurociencia

Ryan Burgess

Ryan Burgess es especialista en educación de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) asignado a la Representación en Panamá.Antes de involucrarse al BID en el 2008, trabajó como consultor e investigador para UNICEF y organizaciones no gubernamentales internacionales en iniciativas para niños, niñas y jóvenes vulnerables en América Latina y el Caribe, Oriente Medio y África; y como director de programas de educación en Europa oriental y el Cáucaso.Fue becado por el Jennings Randolph Peace Scholarship Dissertation Program del Instituto de Paz de los Estados Unidos y tiene un Doctorado en el Desarrollo de Educación Internacional del Teachers College, Columbia University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT