Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Menos violencia, más aprendizaje: El cerebro adolescente expuesto a la violencia escolar

April 6, 2021 por Raquel Fernández - María Loreto Biehl - Hazel Elizondo Barboza Deja un comentario


Por un momento, imagínate ser una adolescente de 15 años. Asistes a una escuela en donde algunos de tus compañeros forman parte de pandillas y has escuchado que uno de ellos violentó a una compañera en el baño de la escuela. Por otra parte, en tu casa, tus papás pelean constantemente, y en ocasiones tu padre golpea a tu mamá. Ha pasado un año desde que tu escuela cerró sus puertas debido a la pandemia y tus profesores te han dicho que debes continuar estudiando desde casa, pero no tienes ni computadora ni internet, así que usas tu celular y le pides internet prestado a tu vecino. Sin embargo, mientras tratas de estudiar, oyes constantemente los gritos de tus papás, y además debes de salir a trabajar para apoyar a tu familia. Te sientes ansiosa y frustrada y piensas que, por más que lo intentas, es muy difícil concentrarte. Te encantaría poder vivir en un ambiente tranquilo y por eso en muchas ocasiones has pensado en irte de la casa y migrar.

Desafortunadamente, esta historia no es producto de la imaginación, sino el relato real de Andrea, una de muchos otros jóvenes y adolescentes en Honduras, uno de los países más violentos en Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con InSight Crime en el 2020 se registraron 37.6 homicidios por cada 100 mil habitantes en este país, lo que se encuentra muy por encima del promedio mundial de 6 por cada 100 mil habitantes. Esta violencia alcanza los centros educativos y ha provocado que los golpes, peleas, acoso y la presencia de maras sean algo cotidiano. De hecho, datos de UNICEF señalan que el 45% de los estudiantes hondureños han sufrido violencia más de una vez en su escuela.

Los efectos de la violencia dentro y fuera de la escuela en la vida de nuestra estudiante no deben pasar desapercibidos. Por eso, desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), decidimos investigar los efectos de la violencia escolar en el cerebro adolescente de 117 estudiantes de entre 14 y 17 años, quienes, previo a la pandemia, asistían a distintos centros educativos, dentro de los cuales algunos se clasificaron como de alta exposición a la violencia (AEV) y otros de baja exposición a la violencia (BEV).

El Cerebro Adolescente Expuesto a la Violencia Escolar es un estudio neurocientífico que intenta determinar la correlación entre la exposición a la violencia y la fisiología de los estudiantes; la estructura del cerebro; las funciones cognitivas y los aprendizajes. En primera instancia, el estudio demostró que más de un 95% de los jóvenes de la muestra ha sufrido algún tipo de victimización, y más del 55% ha sufrido dos o más tipos de victimización como abuso físico, hostigamiento, violencia familiar, victimización sexual o violencia en la comunidad.  

BID Cortometraje – Cortisol

Los hallazgos del estudio sobre el cerebro adolescente y violencia escolar son reveladores:

  • Los estudiantes que asistían a centros educativos con AEV mostraron en promedio una mayor concentración de cortisol (conocida como la hormona del estrés) en el cabello, que los que asistían a centros con BEV. Asimismo, los estudiantes con altos niveles de victimización consistentemente tenían niveles de cortisol más altos comparados a los estudiantes con bajos niveles de victimización.
  • A partir de un análisis de neuroimágenes de los estudiantes, se detectaron diferencias en la estructura de los cerebros de los jóvenes con AEV en comparación con aquellos con BEV.
  • Al aplicar pruebas neuropsicológicas para analizar las funciones de memoria, funciones ejecutivas, atención, percepción y procesamiento lingüístico, los jóvenes con AEV presentaron puntuaciones desfavorables en casi todas las áreas, en comparación con los jóvenes con BEV. En los jóvenes con BEV, se observó una mejor capacidad de retención y almacenamiento de información para poder transformarla y crear nuevo conocimiento, así como en otras funciones necesarias en las estrategias de resolución de problemas.
  • En pruebas estandarizadas de español y matemáticas, los resultados muestran que los estudiantes con AEV obtuvieron puntajes más bajos que los estudiantes con BEV.

La acción, por lo tanto, es urgente, dado que los jóvenes que crecen y estudian en estas condiciones están en mayor riesgo de ser excluidos del sistema educativo.

¿Qué podemos hacer respecto a la violencia escolar?

La mejor intervención siempre será la prevención de violencia  y la generación de las condiciones socioeconómicas para que los jóvenes desarrollen su potencial de manera segura. En este sentido, el centro educativo puede ser un factor protector que propicie entornos seguros de aprendizaje. Para los jóvenes como Andrea que no cuentan con seguridad en sus hogares, la conexión con la escuela es aún más relevante, lo cual que debe ser tomado muy en cuenta en el marco de la reapertura de los centros educativos. Las estrategias innovadoras y costo-efectivas para ayudar a los jóvenes, docentes y sus familias a manejar el estrés y sus consecuencias también son prometedoras. Entre estas se encuentran las técnicas cognitivo-conductuales, y de manejo socioemocional, que puedan ser aplicadas en el aula; los espacios de esparcimiento a través del arte y el deporte, así como las técnicas de relajación y mindfulness que ayudan a disminuir los niveles de estrés.

Mantente en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21 aquí. ¡Descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!

Los invitamos a conocer este estudio sobre violencia escolar, pero sobre todo a reflexionar y seguir investigando sobre cómo brindar espacios seguros a nuestros jóvenes para desarrollar #habilidades21.


Archivado bajoSin categorizar Etiquetado con:aprendizaje, cabello, cortisol, escuela, Estrés, victimización, Violencia, violencia escolar

Raquel Fernández

Raquel Fernández-Coto es especialista dentro de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Guatemala, donde dirige la cartera del sector de educación en el país. Previo a su puesto en Guatemala, fue especialista de educación en Honduras y formó parte de la División de Mercados Laborales en la sede del BID en Washington DC, trabajando principalmente en proyectos en el Caribe y Centroamérica. Tiene especial interés y experiencia en las áreas de educación secundaria, educación técnica y formación para el trabajo. También trabajó en el Banco Mundial en proyectos de infraestructura, logística y agricultura, dentro de la Unidad de Economía del Departamento de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe y en el Consejo para la Promoción de la Competitividad de Costa Rica, su país natal, como Directora de Programas y Proyectos. Es licenciada en Psicología por la Universidad de Chicago y tiene un máster en Políticas Públicas por la Kennedy School of Government de Harvard.

María Loreto Biehl

María Loreto Biehl es Psicóloga y se desempeña como especialista líder de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con más de quince años de experiencia en el Banco, ha liderado y colaborado en el diálogo técnico, y en el diseño y la ejecución de proyectos para mejorar los aprendizajes de niñ@s y jóvenes, en Argentina, Colombia, Ecuador, Jamaica, Uruguay y Costa Rica donde se desempeña actualmente. Previo a su trabajo en el BID, se desempeñó como psicóloga educativa y docente realizando funciones de asesoramiento curricular, acompañamiento docente, y atención psicopedagógica.

Hazel Elizondo Barboza

Consultor de la División de Educación del BID en la oficina de país de Costa Rica

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT