Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English

Lectura como medio para mejorar el nivel de vida

July 21, 2021 por Horacio Álvarez Marinelli - Catalina Duarte Salcedo - Maria Camila Rivera Zabaraín - José Luis Sánchez - Ximena Dueñas Deja un comentario


Pinocho lo tenía claro: “(…) en la escuela, quiero aprender a leer enseguida. Luego, mañana aprenderé a escribir y al otro día aprenderé a contar. Más tarde, con mi habilidad, ganaré mucho dinero (…)”. Estas palabras de Carlo Collodi (1882) siguen con vigencia hoy cuando buscamos impulsar una agenda de creación de empleo que garantice los componentes básicos de recuperación y crecimiento transformador en América Latina y el Caribe. A pesar de que en los últimos 150 años los procesos se han complejizado llevando al mercado laboral a exigir habilidades más específicas, estamos seguros de que éstas no se logran sin la posibilidad de interpretar un texto y/o comunicar una idea por escrito.

Conoce Aprendamos todos a leer (ATAL), el programa que busca garantizar el derecho a la lectura.

Son escasas las mediciones del impacto que sobre el mercado laboral tienen las habilidades lectoras, pero hay evidencia de dos encuestas que comienzan a evidenciar que Pinocho tenía razón: la Encuesta Internacional de Alfabetización en Adultos (IALS) y la Encuesta de Alfabetización y Habilidades para la Vida Adulta (ALL). Usando los datos de IALS, en Estados Unidos se concluyó que quienes poseen mejores niveles en lectoescritura tenían mayor probabilidad de tener trabajo. Además, los ingresos de las personas con más alto nivel, triplicaron a los de más bajo.

El retorno de aprender a leer es alto

El estudio transversal más reciente, realizado por la OCDE, es el Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC), que cuenta con participación de algunos países de ALC. En él se encontró un alto retorno a la adquisición de habilidades básicas. Un buen desempeño en lectura aumenta en un 20% la probabilidad de estar empleado y en el mediano plazo mejorar 1% en lectura aumentaría el PIB per cápita en 3%.

En México, Perú y Ecuador menos del 1% de los evaluados logró estar en los dos niveles superiores de competencias lectoras, y más de la mitad está en los niveles más bajos. Esto podría indicar que más de la mitad de la población en edad productiva escasamente puede comprender un manual de instrucciones de corta extensión.

Datos de antes de la pandemia ya evidenciaban que más del 30% de los estudiantes de 15 años en la región no lograban extraer la idea principal de un texto. Esto pone en riesgo el potencial laboral de una generación y el desarrollo de la región. Estos resultados contrastan con el grado de alfabetización de la región, que supera el 90%, y plantea un debate sobre lo que puede hacerse.

Aprendamos todos a leer: el programa que busca formar lectores

Portada de libro ATAL

En línea con la lección que dejó Pinocho, estamos convencidos que para mejorar la empleabilidad, nivel de ingresos y proyección laboral de las personas, necesitamos garantizar que sean alfabetos funcionales, es decir que lean, comprendan y utilicen la lectura y la escritura para aprender a lo largo de la vida.

Aprendamos todos a leer (ATAL) es un programa de enseñanza explícita, sistemática, estructurada y con apoyos en la evaluación formativa. El programa promueve el desarrollo de precursores en la educación infantil. También la adquisición, desarrollo y consolidación de habilidades fundamentales de lectura y escritura en los primeros grados. 

Después de cinco años de intervención del programa en Colombia, los estudiantes aprenden hasta un 30% más las competencias en lectura, de acuerdo con las evaluaciones de impacto realizadas. Este programa, que comenzó en Colombia, brinda herramientas para que los maestros se enfoquen en la lectoescritura en los primeros grados. La estrategia se ha extendido a Panamá y Brasil, y ha beneficiado a más de 1.192.699 niños y docentes de escuelas públicas de la región. 

La enseñanza de lectura para evitar el “efecto Mateo” y dar igualdad de oportunidades

En la enseñanza explícita no se espera que los estudiantes hagan deducciones y desarrollen estrategias de lectura y escritura por sí mismos, pues hay niños que no logran inferir las particularidades del sistema alfabético. 

Si un estudiante en situación de vulnerabilidad socio-económica no accede a una educación de calidad que le permita tener un aprendizaje temprano de lectoescritura, será afectado en sus aprendizajes futuros e incluso en su desempeño laboral, lo que a su vez aumentará las brechas frente a sus pares que sí aprenden a leer a la edad adecuada. Eso es lo que se conoce como el efecto Mateo. 

Con ATAL se busca ofrecer igualdad de oportunidades en los años de educación inicial.

Los invitamos a explorar las diferentes versiones del material de ATAL que se caracterizan por:

  • Variedad de materiales: impresos, digitales, y audiovisuales de código abierto.
  • Secuencias didácticas estructuradas que abordan las habilidades fundantes y promueven la evaluación formativa.
  • Se articulan a las políticas nacionales de lectura y escritura de cada país.
  • Expanden los procesos de formación docente, y aprendizaje de los estudiantes a través de enlaces QR a materiales digitales y multimodales abiertos.
  • Los materiales fungibles y no fungibles ofrecen alternativas que se ajustan a las necesidades y presupuestos de las entidades.
  • Propuesta gráfica atractiva que promueve la biodiversidad y multiculturalidad de la región.

El programa Aprendamos Todos a Leer busca promover el derecho a leer y escribir, y la formación de lectores competentes.

Aprender a leer es la base para luego adquirir el resto de las habilidades que se necesitan para prosperar en este siglo XXI. ¿Qué pueden hacer las escuelas y la sociedad en general para cerrar brechas y garantizar el derecho a leer y escribir de todos los niños y las niñas? ¡Déjanos tu comentario!


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial, Educación y trabajo, es, Español, Sistemas educativos Etiquetado con:alfabetos, analfabeta, aprender, autoaprendizaje, calidad de la educación, comprender, comprensión de lectura, empleo, lectura, maestro en casa, mayor ingreso

Horacio Álvarez Marinelli

Horacio Álvarez Marinelli is a senior education specialist. He joined the Inter-American Development Bank (IDB) in July 2008 and is currently working at the IDB Country Office in Panama. Before being assigned to Panama, he was in charge of the education portfolios of Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, and the Dominican Republic. Horacio served as Financial Director of the Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo of the Ministry of Education of Guatemala. He has also served as Officer in Charge of Finance and Accounting and Secretary of the Pension Fund of the Inter-Parliamentary Union, based in Geneva, Switzerland. Subsequently, from 2004 to 2008, he was Advisor to the Office of the Minister of Education, in charge of the modernization of the Planning and Finance Area and Director of Educational Planning of the Ministry of Education of Guatemala. He holds a Bachelor's degree in Economics and a Master's degree in Administration and Public Policy from the Lyndon B. Johnson School of Public Affairs, University of Texas at Austin, under the auspices of the Fullbright scholarship.

Catalina Duarte Salcedo

Consultora da Divisão de Educação do Banco Interamericano de Desenvolvimento para o Brasil e Colômbia. Antes de ingressar na Divisão de Educação, trabalhou no Instituto Colombiano de Avaliação da Qualidade - ICFES-, no Ministério da Educação Nacional da Colômbia, na Asobancaria e por mais de 10 anos foi conselheira da iniciativa privada na Colômbia e no Brasil. Catalina é colombiana, engenheira, especialista em avaliação e gestão de projetos sociais.

Maria Camila Rivera Zabaraín

Consultora de la división de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo para Panamá y anteriormente para Colombia. Antes de trabajar en el Banco, era asistente de investigación del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE). Es economista y tiene una Maestría en Economía de la Universidad de los Andes, donde fue profesora complementaria de la Facultad de Economía.

José Luis Sánchez

José Luis Sánchez é historiador e mestre em Jornalismo. Tem experiência como professor, fez parte do Ministério da Educação, foi conselheiro em questões de educação para o Escritório do Alto Comissariado para a Paz e OIM, e gerente de projetos do British Council, todos os cargos ocupados na Colômbia. Atualmente é consultor na Divisão de Educação do Banco Interamericano de Desenvolvimento no Panamá.

Ximena Dueñas

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT