¿Cómo responden los actores locales, centros educativos y comunidades escolares a los desafíos de calidad educativa? El mapa de Innovaciones de SUMMA recoge, en esta primera fase, 50 experiencias exitosas de innovación educativa impulsadas y desarrolladas en América Latina, el Caribe y otras partes del mundo
Tres tipos de expectativas parecen estar convergiendo durante los últimos años en el mundo de la educación. En primer lugar, una preocupación por lograr mayores niveles de innovación educativa para mejorar la calidad, equidad e inclusión. En segundo lugar, una mayor conciencia sobre la necesidad de hacer uso sistemático de la investigación científico-académica y de la evidencia que ésta genera. Y tercero, una demanda que apela a que todo cambio educativo debe partir por dar reconocimiento a los saberes y experiencias ya existentes de las comunidades educativas en sus contextos locales.
Estas tres demandas parecen tener como base un diagnóstico común.
Para comenzar, los desafíos que impone la sociedad actual están marcados por tendencias de naturaleza diversa y muchas veces contradictoria. Por otra parte, aun cuando persisten los altos niveles de exclusión y segregación, existe una mejor integración social producto de la penetración de tecnologías de la información y comunicación. Adicionalmente, existen desajustes estructurales entre el tipo de competencias que la fuerza de trabajo posee y el avance de la inteligencia artificial y la robótica que vuelven irrelevantes esas habilidades que demandó el siglo XX. En este sentido, también crece la tensión entre los viejos sistemas de transmisión del conocimiento basados en la escuela jerárquica y cerrada y la actual disponibilidad gracias a la digitalización que transforma el conocimiento en un bien común y de libre uso.
¿Cómo responden los actores locales, centros educativos y comunidades escolares a estos desafíos?
Para responder esta pregunta, SUMMA, el Laboratorio de Innovación e Investigación educativa para América Latina, realizó un mapa de innovaciones que, en esta primera fase de trabajo, recoge 50 innovaciones educativas que abordan desafíos de diversa índole. Son 50 casos que destacan no sólo por mostrar una rica diversidad creativa, sino que también por avanzar con voluntad en desplegar acciones concretas para responder a esos desafíos.
Entre los temas abordados están el rol de los padres y madres en la educación de primera infancia de sus hijos, los desafíos de la lectoescritura o del pensamiento matemático en grupos vulnerables, nuevas formas de articular la educación secundaria con el mundo del trabajo y el emprendimiento, nuevos modelos de escuela que transforman el sentido de la educación para dar respuesta a las problemáticas más urgentes de las comunidades en las que se insertan, el rol de la escuela en la promoción del desarrollo sustentable o la ciudadanía del siglo XXI, entre otros casos de riqueza similar.
Son innovaciones que se desarrollan en contextos muy diversos y particulares, algunas marcadas por problemáticas de exclusión social, situaciones de conflicto armado o zonas de catástrofes sociales, versus otras desarrolladas en entornos seguros y donde muchos de los derechos económicos, sociales y culturales han sido cubiertos.
Pero son contextos y territorios con algo en común: desafían a sus habitantes a probar soluciones novedosas con los recursos existentes que tienen a su disposición. Desde el entorno natural, la voluntad de las familias de entregar parte de su tiempo de forma voluntaria a los proyectos hasta la tecnología disponible mediante el uso de radios, internet o celulares, incluso el apoyo de redes de colaboración que ofrecen guía y recursos para implementar las innovaciones. En síntesis, un abanico creativo que combina ideas novedosas, metodologías y recursos para el logro de sus objetivos.
Estos 50 casos recogidos en el Mapa de Innovaciones de SUMMA son, en definitiva, una invitación a seguir conversando sobre los desafíos que la educación enfrenta en la actualidad.
SUMMA en Ecuador
Con el objetivo de impulsar la innovación para aumentar la calidad, equidad e inclusión de los sistemas de educación, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fundación Chile (FCh), con apoyo de los Ministerios de Educación de siete países de la región, incluyendo al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), lanzan este viernes 28 de julio en el Ministerio de Educación de Ecuador, el primer Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe, SUMMA.
En el evento además se presentará oficialmente la Plataforma de Prácticas Educativas Efectivas, la cual tiene como objetivo, generar, sistematizar y hacer disponible evidencia robusta de distintas partes del mundo, para la toma de decisiones en educación.
¿Quieres conocer más? Mantente conectado a la innovación educativa de la región a través de www.summaedu.org, @Summa_Edu, @BIDEducacion.
Escrito por Dante Castillo C., Coordinador de Políticas y Prácticas Innovadoras en Educación de SUMMA
innovacion dice
Hola, me ha parecido excelente el artículo, nosotros trabajamos con innovaciones educativas tecnológicas. Las innovaciones educativas tecnológicas pueden representar una forma completamente nueva de enseñar, o pueden reflejar una mejor manera de utilizar una herramienta de enseñanza existente.
Aida Chaves dice
Un grupo de docentes de Tierra del Fuego, A. e I. del A. S, Argentina, estamos interesados en conocer las innovaciones educativas más significativas. Agradeceríamos tener acceso a ellas.
Aida Chaves dice
Muy importante difundir las innovaciones y poder intercambiarlas. Tenemos propuestas pero estamos en un incipiente comienzo.