‘¿Cómo pueden estar todas las escuelas preparadas para la era digital?’. En América Latina y el Caribe (ALC), los países avanzan en la educación digital, pero aún enfrentan desafíos. Mientras tanto, las políticas audaces e inversiones sostenidas de Corea del Sur han permitido el acceso digital a nivel nacional, el desarrollo de libros de texto impulsados por IA y la formación docente a gran escala.
En este blog, exploramos tres lecciones clave de la transformación digital en la educación de Corea y cómo América Latina y el Caribe puede aprender de ellas para expandir un aprendizaje potenciado por la tecnología. Sin embargo, lograr un impacto real requiere asociaciones entre regiones. La colaboración emergente entre Corea y América Latina y el Caribe es un camino prometedor para aprovechar los éxitos de Corea e impulsar la transformación digital en la región.
Intercambios Corea-LATAM: un camino hacia la colaboración



En octubre de 2024, por invitación de la Agencia de Promoción de Comercio e Inversión de Corea (KOTRA), empleados del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y líderes educativos de Honduras y Uruguay asistieron al mayor evento comercial de Corea, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Energía (MOTIE). En reuniones con el Ministerio de Educación y con innovadores en EdTech, como Enuma School y la Asociación de Fronteras Digitales en Educación de Corea (KEFA), se destacó el modelo educativo digital coreano y se identificaron oportunidades de colaboración para enfrentar los desafíos educativos en ALC.
Enfoque en el libro de texto digital con IA de Corea (AIDT)
Durante la feria, el Libro de Texto Digital con IA (AIDT) de Corea del Sur captó una gran atención como una innovación clave. El Ministerio de Educación está invirtiendo $1.000 millones de dólares en esta solución educativa para personalizar el aprendizaje mediante inteligencia artificial. Inicialmente, cubre matemáticas, inglés y ciencias de la computación, pero se expandirá a estudios sociales y ciencias. AIDT también ofrece traducción multilingüe, accesibilidad mejorada y aprendizaje adaptativo para diversos estudiantes.

Gráfica 1. Características únicas de la IA y la transformación digital (IA-TD) en Corea para estudiantes y docentes. (Fuente: Ministerio de Educación, Corea del Sur).
Sin embargo, es importante señalar que la innovación digital en Corea no ocurrió de la noche a la mañana. Décadas de inversión en infraestructura sostenible, colaboración entre múltiples actores y capacitación docente de calidad sentaron las bases para el ecosistema EdTech actual. A continuación, destacamos tres lecciones clave del camino de Corea que pueden guiar a los países de ALC en su transformación digital.
Lección 1: Infraestructura y formación docente
La transformación digital en Corea comienza con fuertes inversiones en infraestructura y formación docente. Para diciembre de 2024, el país logró una distribución de dispositivos digitales superior al 100% en los grados objetivo, respaldada por una inversión de US$70 millones en infraestructura de internet de alta velocidad. Además, Corea busca capacitar a 300.000 docentes para 2026, incluyendo 34.000 “Docentes Líderes”, con un presupuesto de 260 millones de dólares dedicado al desarrollo profesional digital y la implementación de tutores digitales para apoyar a docentes y estudiantes.

Gráfico 2. Marco de infraestructura digital para la iniciativa IA-TD (Fuente: Ministerio de Educación, Corea del Sur)
Entrenamiento holístico, personalizado y diseñado para las necesidades de los profesores

Gráfico 3. Recursos de desarrollo profesional disponibles para los docentes sobre la implementación de IA-TD (Fuente: Ministerio de Educación, Corea del Sur)
Hoja de ruta para LATAM:
- Ampliar el acceso a electricidad, conectividad y dispositivos adecuados en zonas remotas.
- Fortalecer la formación docente en innovación, competencias digitales y alfabetización en IA.
- Establecer sistemas de apoyo (como tutores digitales) para ayudar a los educadores en la gestión del cambio.
Lección 2: Fomentar un ecosistema EdTech sólido
El ecosistema EdTech de Corea se basa en asociaciones público-privadas (APP), integrando empresas tecnológicas, telecomunicaciones e instituciones públicas para desarrollar infraestructura e innovación basada en IA. Un componente clave es la Política de Promoción de EdTech, establecida por el Ministerio de Educación, que garantiza financiamiento y dirección estratégica para la educación digital. Complementando esta política, el EdTech Soft Lab permite a los docentes coreanos probar herramientas innovadoras antes de su implementación a gran escala.
Hoja de ruta para LATAM:
- Desarrollar marcos de gobernanza claros para alinear la demanda pública con la innovación privada.
- Agilizar los procesos de adquisición para facilitar la colaboración con el sector privado.
- Crear centros de innovación donde los usuarios puedan probar y mejorar soluciones EdTech en entornos reales.
Lección 3: Políticas y alineación de actores
El Plan de Promoción de los Libros de Texto Digitales con IA de Corea demuestra cómo la alineación de actores impulsa resultados en el aula. La Ley de Promoción de EdTech integra la IA y la educación digital en las prioridades nacionales, estableciendo estándares de datos y aumentando la accesibilidad de datos públicos. Además, el Marco de Desarrollo de la IA protege la privacidad y mitiga sesgos a través de regulaciones de seguridad y ética.
Sin embargo, incluso en iniciativas bien planificadas, la diversidad de actores puede generar cambios de política. Recientes modificaciones legislativas en Corea alteraron el mandato de AIDT debido a la oposición de algunos grupos.
El gobierno decidió otorgar autonomía a las escuelas para decidir sobre la adopción de AIDT en 2025. Hasta enero de 2025, 13 de las 17 oficinas regionales de educación de Corea han optado por implementar AIDT. No obstante, preocupaciones sobre los altos costos de mantenimiento, que podrían alcanzar 4.000 millones de dólares en tarifas de suscripción en cuatro años, han generado críticas de docentes y asociaciones de padres.
Una propuesta para reclasificar los AIDT de “libros de texto” a “materiales educativos” podría debilitar los mandatos para su uso en las escuelas. En respuesta a los debates y diálogos de política pública en curso entre diversas partes interesadas, el gobierno introdujo un ajuste en la política, otorgando a las escuelas la facultad de decidir si adoptan o no los AIDT para el año académico 2025. A enero de 2025, 13 de las 17 oficinas regionales de educación en Corea han optado por implementar los AIDT.
Se han planteado preocupaciones dentro del país respecto a los altos costos de mantenimiento del software proporcionado por las empresas de tecnología educativa (EdTech), que podrían alcanzar hasta 4 mil millones de dólares en tarifas de suscripción durante los próximos cuatro años. Además, la pedagogía impulsada por inteligencia artificial sigue estando poco desarrollada, lo que genera escepticismo entre actores clave del sector educativo, incluidos docentes y padres. Varios profesores se han opuesto a los AIDT, señalando preocupaciones sobre la reducción de la interacción humana y la eficacia aún no comprobada. Por su parte, los padres también han expresado temor por el exceso de tiempo frente a las pantallas.
En los procesos que implican cambios significativos en el modo de operar del sistema educativo, los mandatos impuestos de arriba hacia abajo por sí solos usualmente no garantizan el éxito—y, en ocasiones, tienden a generar reacciones adversas. Esto resalta la necesidad de incluir consultas desde la base, fundamentadas en políticas coherentes y una comunicación abierta que dé sentido al cambio propuesto y fomente una mayor participación de los educadores.
Hoja de ruta para América Latina y el Caribe:
- Mantener políticas estables y basadas en evidencia, utilizando datos educativos para generar confianza entre los actores y asegurar inversiones.
- Implementar modelos de gobernanza flexibles que faciliten la coordinación interministerial y el establecimiento de estándares de datos para EdTech.
- Involucrar a los docentes en el co-diseño de soluciones y redes de apoyo para fomentar una adopción orgánica.
Colaboraciones BID-Corea-ALC en acción
A través de múltiples alianzas con el BID, la transformación digital en educación de Corea está demostrando el potencial de EdTech para acelerar el aprendizaje en ALC. Algunos ejemplos incluyen:
- Uruguay: El proyecto High Tech-High Touch beneficia a más de 10.000 estudiantes en 270 escuelas, promoviendo el pensamiento computacional y las matemáticas.
- Costa Rica: 1.000 niñas están mejorando sus habilidades digitales mediante una evaluación de Korea Education and Research Information Service (KERIS), reduciendo la brecha digital y de género.
- Honduras: El Proyecto HONTICO, liderado por KEFA, KOICA y el Ministerio de Educación, modernizó aulas y capacitó a 400 docentes, aumentando la alfabetización en TIC del 57,8% al 81,8% en estudiantes beneficiados.
Reflexión final: adaptar, no replicar
La experiencia de Corea demuestra que una visión clara, políticas consistentes y financiamiento significativo, alineados con asociaciones público-privadas, pueden transformar la educación. Sin embargo, no existe un modelo único para todos.
Los países de ALC no solo pueden aprender de Corea, sino también adaptar estos aprendizajes a sus propias realidades en términos de capacidad, presupuesto y gobernanza. Al cerrar brechas digitales, capacitar docentes y fomentar alianzas estratégicas, ALC puede construir sistemas educativos preparados para el futuro que beneficien a todos los estudiantes.
Para más información, visita nuestro portal sobre Transformación digital en educación acá.