Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English
Igualdad y educación

Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 

March 8, 2023 por Aurora Vergara - Silvina Moschini - Diana Rubio - Charito Kruvant Deja un comentario


En el Mes de la Mujer, Enfoque Educación invitó a cuatro destacadas personalidades de la región a reflexionar sobre cómo la educación puede derribar brechas y promover la igualdad de género.  

Para Aurora Vergara, ministra de Educación de Colombia, la educación es una herramienta clave para romper las barreras de género y reducir la inequidad y las violencias basadas en el género.

La empresaria argentina Silvina Moschini, fundadora de Unicorn Hunters, Unicoin y SheWorks!, reflexiona sobre cómo la educación puede equipar a las mujeres para completar la transición hacia la completa independencia financiera. 

Por su parte, la premiada docente mexicana María Diana Rubio propone fomentar la participación y desarrollar el potencial de las mujeres en áreas que hoy son mayoritariamente masculinas en la educación, como Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).

Y la fundadora de Creative Associates International, Charito Kruvant, escribe junto a Claudia Salazar sobre cómo el liderazgo femenino puede cambiar a las sociedades.  

La educación como derecho y herramienta para la equidad de género 

Por Aurora Vergara, ministra de Educación de Colombia 

Aurora Vergara, ministra de Educación de Colombia

La educación es una de las herramientas más valiosas con las que cuenta la sociedad para romper las barreras y disminuir las brechas y sesgos en torno al género. Si bien en Colombia la inequidad y las violencias basadas en género son un problema estructural, desde el Ministerio de Educación Nacional nos hemos propuesto aunar esfuerzos con las Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, para garantizar que los entornos educativos sean lugares seguros, donde se reconoce la dignidad de cada persona y se desarrollan protocolos y acciones de prevención y atención permanentes para acompañar de manera pertinente cualquier tipo de violencia o discriminación. Queremos que las Instituciones de Educación Superior en Colombia sean territorios donde se reconoce y valora la dignidad humanada, donde conocimiento, la inclusión y la paz son un único proyecto. 

En ese contexto, tenemos claro que la educación tiene tres retos. 

El primero es de carácter social y cultural, y nos pone la tarea de educar a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde el reconocimiento por las diversidades, con el propósito de garantizar que desde el inicio de los procesos de formación se fortalezca una cultura del respeto por la dignidad humana, que ayude a modificar las prácticas y estereotipos de género anclados históricamente en un sistema patriarcal.  

El segundo reto está asociado a la transformación de las metodologías de enseñanza y aprendizaje, y nos invita a replantear la forma como estamos educando a los jóvenes. Es necesario analizar y evaluar las estrategias pedagógicas que utilizamos para romper, a través del lenguaje y la comunicación, las prácticas discriminatorias y los estereotipos. Asimismo, debemos revisar con las instituciones educativas cómo se está incluyendo el enfoque de género en los contenidos curriculares y en las prácticas dentro y fuera del aula.  

El tercer reto está enfocado hacia la implementación de acciones y estrategias que permitan el acceso, la permanencia y la graduación en condiciones de igualdad. Hoy sabemos que el acceso, e incluso la tasa de graduación en educación, es mucho más alta en mujeres. No obstante, la permanencia puede ser más compleja para las mujeres, justamente por los estereotipos y roles que se han asignado culturalmente. Las tareas asociadas al cuidado, la dificultad en el acceso a programas de posgrado y los obstáculos en el ingreso al mundo laboral, son partes de los retos que deben afrontar las mujeres. 

Según datos de la UNESCO, menos de una cuarta parte de los estudiantes de ingeniería, industria y construcción, o tecnologías de la información y las comunicaciones son mujeres. A esto se suma la influencia de barreras culturales y roles asignados a los géneros, tales como el hecho de que las áreas STEM se perciban como disciplinas “masculinas”, mientras que áreas de educación, salud, artes, humanidades y ciencias sociales se asocian con habilidades sociales que se consideran “femeninas”. Bajo ese contexto, la selección de títulos y campos de estudio explica la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres graduados y graduadas de la educación superior y su vinculación al mercado laboral. 

Para afrontar estos retos, la apuesta está en construir políticas educativas que partan desde el enfoque de derechos e incorporen la perspectiva de género como una ruta hacia la equidad, teniendo en cuenta la complejidad de los territorios y de las comunidades que los habitan.  

Es necesario incentivar desde la educación inicial la participación de las niñas en la ciencia, la matemática, la tecnología, las ingenierías y la innovación, y transformar las prácticas culturales y pedagógicas para desarrollar no solamente capacidades académicas, sino emocionales y de relacionamiento social, que les permitan descubrir las vocaciones hacia los programas STEM. 

Desde el Ministerio de Educación Nacional implementaremos políticas que conduzcan a la equidad género, faciliten el acceso de las mujeres a programas de investigación en igualdad de condiciones y fomenten el acceso a maestrías y doctorados sin obstáculos ni barreras, que reconozcan la dignidad humana de todos quienes hacen parte de la Educación Superior para que esta pueda ser como lo hemos propuesto: un derecho.  

El “minuto uno” de la mujer que invierte

Por Silvina Moschini, fundadora de Unicorn Hunters, Unicoin y SheWorks!

Silvina Moschini

Durante décadas estuvimos concentradas en el “techo de cristal” y en cómo traspasarlo. Fue el anhelo de millones de mujeres que veían cómo sus méritos profesionales parecían invisibles a la hora de ser consideradas para ascender en una compañía.  

Aunque aquel desafío no ha desaparecido, las mujeres estamos ahora en plena transición hacia nuestra completa independencia financiera. Es un capítulo que se está escribiendo en estos momentos y las criptomonedas juegan un papel fundamental en él. Se trata de una tecnología clave por su potencial para descentralizar las finanzas, transparentar procesos y alentar las inversiones en el mediano y largo plazo.  

El despliegue de todo ese potencial, sin embargo, requiere de una capacitación financiera consistente y bien orientada que les otorgue a las mujeres “cajas de herramientas” para decidir. La autonomía financiera y la capacidad de trazar estrategias propias son metas alcanzables siempre y cuando se derriben los sesgos de género que todavía prevalecen.  

La educación financiera es crucial para enseñar qué, cómo y cuánto invertir, pero sobre todo para que ocurra “el minuto uno” de la verdadera libertad financiera: ese instante en que una mujer se anima por primera vez a pensar en su propio dinero en términos de inversión.  

Las carreras no tienen género: ¿cómo construimos una educación sin prejuicios? 

Por María Diana Rubio, docente mexicana y finalista del Global Teacher Prize 2021 

Los roles de género están presentes desde edades tempranas. Primero en los hogares, por la forma de relacionarse. Luego en la educación primaria, cuando aparecen sesgos en la enseñanza asociados a estereotipos de género explícitos. Más adelante, en la educación secundaria, los hombres suelen recibir una mayor retroalimentación por parte del personal docente, lo que tiene repercusiones en el logro académico de las adolescentes. Así, para cuando llegan a la juventud, muchas jóvenes descartan las áreas STEM (término usado para describir las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). 

En el marco de la cuarta revolución industrial, las áreas de STEM son las que tendrán mayor potencial de desarrollo y mejores ingresos. Sin embargo, solo el 13.5% de las mujeres profesionistas son egresadas de este tipo de carreras. En las áreas de ciencia, el 33.3% son mujeres (UNESCO, 2021) , mientras que en ingeniería son el 28% (UNESCO, 2018).  

¿Cómo cambiar esa realidad? El rol de la educación es fundamental para lograr la participación plena y equitativa de la mujer en la sociedad, para que puedan convertirse en profesionistas de excelencia con conciencia social e implicarse en la solución de los grandes retos que tenemos como sociedad.  Por ello, es urgente y fundamental sensibilizar a las familias sobre la importancia de lograr una educación sin prejuicios de género.   

En la educación formal, necesitamos capacitar al personal docente en estrategias y metodologías diferenciadas que garanticen el desarrollo de las competencias que consoliden el talento de las niñas y adolescentes en las matemáticas y la ciencia.  

Dentro de las aulas, debemos visibilizar el aporte científico y tecnológico de la mujer en la historia de la humanidad para que las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes reconozcan que pueden transformar al mundo e identifiquen que las carreras y el talento no tiene género.  

Fomentar la participación, ampliar habilidades y desarrollar el potencial de las mujeres es un reto que debemos hacer frente tanto desde los gobierno, los sistemas educativos y las empresas, para que las mujeres accedan, permanezcan y desarrollen su potencial profesional en las áreas STEM. 

Creative: Liderando desde el corazón y empoderando a las mujeres en roles de liderazgo 

Por Charito Kruvant con la colaboración de Claudia Salazar Suárez

La historia sobre el inicio, crecimiento y consolidación de Creative como una empresa de impacto social y de desarrollo internacional demuestra que las mujeres están excepcionalmente bien posicionadas para marcar la diferencia en sus sectores. En 1977 (¡hace 46 años!) en un sótano de Washington, DC, yo fui una de las cuatro mujeres que decidimos llevar nuestra pasión por la excelencia educativa y por expandir oportunidades a todos los niños y niñas a través del trabajo en el ámbito del desarrollo. Juntas fundamos la empresa que se convertiría en Creative Associates International. 

Cumplir la misión de Creative, de ayudar a las personas a generar el cambio positivo que buscan, ha sido posible gracias a las contribuciones de miles de profesionales y de socios de todo el mundo que están comprometidos con misiones afines y que han trabajado junto a nosotros para garantizar un impacto duradero.  

Nuestro “Estilo Creative” reconoce que no podemos hacer este trabajo solos y que dependemos de alianzas mutuamente beneficiosas basadas en la confianza, el respeto, la igualdad y la reciprocidad para mantener el impacto. Este enfoque ha sido moldeado por lo que yo llamo “liderazgo ejecutivo afectivo”, un estilo de liderazgo que es más natural para las mujeres y que ha ayudado a impulsar la misión de la organización y es parte del legado perdurable de las cuatro mujeres fundadoras originales que continúa guiando a una nueva generación de líderes.  

Más allá de lo anecdótico, la evidencia sugiere que este estilo de liderazgo es exactamente lo que las mujeres líderes traen a la mesa. Sin embargo, las mujeres siguen estando subrepresentadas en los roles de liderazgo en muchos sectores. Un caso particularmente interesante e irónico es el de las mujeres en el liderazgo educativo. A nivel mundial, las mujeres constituyen la mayor parte de la fuerza laboral educativa, excepto en los cargos directivos. En América Latina, aunque los directores provienen casi exclusivamente del stock de docentes, existe una brecha de al menos 20 puntos en el porcentaje de directoras en comparación con las maestras en ocho de los 15 países participantes en el TERCE (Banco Mundial, Adelman & Lemos, 2021).  

Esta subrepresentación es aún más problemática a la luz de nueva evidencia que sugiere una asociación positiva entre las mujeres líderes en las escuelas, el rendimiento estudiantil y los resultados educativos de los niños (UNICEF, 2022). Más allá de si las mujeres están igual o mejor equipadas para dirigir instituciones educativas, los millones de maestras que impulsan el sistema educativo en todo el mundo deberían poder encontrar un camino hacia el liderazgo si tienen el talento, el empuje y la visión para hacer grandes cosas por los niños y las niñas más allá del aula. 

Actores como Creative pueden desempeñar un papel para nivelar las oportunidades disponibles para las mujeres líderes en el sector educativo, ampliando el acceso a capacitación relevante, a información, a redes y a referentes de mujeres inspiradoras. Creo que las mujeres tienen un papel fundamental que desempeñar para romper los prejuicios culturales y que deben sentirse empoderadas para adoptar ese estilo de liderazgo ejecutivo afectivo que nos surge de manera natural y ayuda a promover misiones transcendentales y acciones colectivas. 

La cobertura completa de Creative de esta historia está disponible aquí. 


Archivado bajoes, Español, Género y educación Etiquetado con:8M, América Latina y el Caribe, Aurora Vergara, banco interamericano de desarrollo, barreras de género, BID, brechas de género, Charito Kruvant, Diana Rubio, educación no sexista, empoderamiento de la mujer, igualdad de género, igualdad de género y educación primaria, igualdad de género y educación secundaria, inclusión, inequidades, mes de la mujer, Silvina Moschini

Aurora Vergara

Aurora Vergara es Ministra de Educación Nacional de Colombia. Socióloga de la Universidad del Valle y PhD en Sociología de la Universidad de Massachussetts-Amherst. Ganadora del premio Martin Diskin de LASA en 2014 (Latin American Studies Association) por una disertación de doctorado que integra activismo y producción rigurosa de conocimiento. Non-Resident Fellow of the W. E. B. Du Bois Research Institute Harvard University. Especialista en Estudios de la Diáspora y en Estudios Latinos, Latinoamericanos y del Caribe. Fue Directora del Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) entre 2013 y 2022, y profesora del Departamento de Estudios Sociales en la Universidad Icesi entre 2012 y 2022. Es antologista, compiladora y autora de libros tales como Demando mi libertad. Mujeres Negras y sus estrategias de resistencia en Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800 (2018, Editorial Universidad Icesi); Afrodescendant Resistance to Deracination in Colombia. Massacre at Bellavista-Bojayá-Chocó (2017, Palgrave Macmillan), Descolonizando mundos: aportes de intelectuales negras y negros al pensamiento social colombiano (2017, CLACSO). Nominada como una de los 20 mejores líderes de Colombia por la revista Semana y la Fundación Liderazgo y Democracia en 2016.

Silvina Moschini

Emprendedora serial, oradora internacional y autora, Silvina Moschini expone sobre economía digital y sobre cómo la cuarta revolución industrial está transformando la fuerza laboral global, empoderando a las mujeres, y acelerando reformas gubernamentales en todo el mundo. Fundadora de Unicorn Hunters, Unicoin y SheWorks!, una plataforma innovadora que aprovecha la tecnología para cerrar la brecha de género. Es colaboradora habitual de CNN en Español, el blog Agenda del Foro Económico Mundial y su experiencia es buscada por los medios nacionales e internacionales, incluidos CNBC, CCTV y Forbes. Silvina es mentora de jóvenes empresarias de todo el mundo.

Diana Rubio

Diana Rubio es profesora de Tecnología en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) N° 118 'Josefa Ortiz de Domínguez', en Corregidora, Querétaro, México. En 2020, ganó el 'Premio Extraordinario al Maestro: Premio Nacional de Maestros México', promovido por la organización Movimiento STEAM que fue creada en 2017 para promover la educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en el país. Una de sus mayores pasiones es cómo influir para que más niñas y mujeres elijan carreras STEM. Con su experiencia en investigación, utiliza la metodología de indagación, junto con técnicas de aprendizaje activo basadas en la resolución de problemas con un enfoque STEM, para impulsar a las niñas para seguir una carrera científica.

Charito Kruvant

Charito Kruvant es fundadora y presidente de la junta de Creative Associates International. Bajo las cuatro décadas de liderazgo de Charito, Creative ha crecido hasta convertirse en un implementador líder para agencias internacionales, incluida la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional, el Departamento de Estado de EE. UU., los gobiernos europeos y el Banco Mundial, entre otros. La visión de Charito ha llevado a brindar a niños, jóvenes y adultos un aprendizaje acelerado y una educación no formal; apoyar a las comunidades y ministerios con reformas educativas y planes de desarrollo; formación de docentes, desarrollo de capacidades, salud y nutrición escolar, y ha contribuido al acceso a la educación en entornos de conflicto y posconflicto.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Transformando el futuro de los jóvenes a través de la música 
  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT