Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
Sin gestión no hay paraíso

Sin gestión no hay paraíso

October 31, 2019 por Marcelo Pérez Alfaro - Catalina Rodríguez - Elena Arias Ortiz - Pablo Zoido - Madiery Vásquez 15 Comentarios


Oscar acaba de asumir como Ministro de Educación. En su primera reunión con su equipo preguntó: ¿Cuántas escuelas de primarias tenemos, a cuántos estudiantes sirven y cuantos maestros trabajan en estas escuelas? La mirada que recibió en respuesta por su equipo lo dejó muy preocupado. El primero en atreverse a dar una respuesta fue su directora de planificación: Sabía el número de escuelas y estudiantes, pero no tenía un número de docentes. Inmediatamente, el director de educación primaria lo corrigió, él contaba con un listado mucho más elevado de escuelas y con un 20% más de alumnos. Al salir de la reunión, Oscar solo tenía una palabra en su cabeza: “¡Ayuda!”

Esta situación ficticia es desgraciadamente más común de lo que nos imaginamos.

Aunque determinar un dato tan simple como el número de estudiante y escuelas debería estar al alcance de un clic, en los sistemas educativos de muchos países de América Latina este no es el caso. Una simple vista de los Ministerios de Educación de la región muestra una multitud de registros de información en papel. Para encontrar cualquier dato, es necesario sumergirse en un mar de documentos, carpetas, y archivos en papel que llevan acumulándose desde hace años en el sótano de algún edificio auxiliar adscrito al Ministerio.

 

El Diagnóstico SIGED

 

Un Sistema de Información y Gestión Educativa de alto impacto constituye un sistema que permite gestionar todos los procesos del sistema educativo de una manera integral y eficiente en todos los niveles (central, regional y de escuelas) incorporando nuevas tecnologías. Para Oscar, por ejemplo, sin saber cuántos alumnos de primaria son atendidos en las escuelas públicas gestionadas por el ministerio, no puede preparar presupuestos o planes para atenderlos con material escolar.

Preocupado, Oscar se pregunta, ¿mi país es el único que se encuentra en desventaja en cuanto a sus sistemas de gestión?

Con el propósito de medir el nivel de desarrollo de la eficiencia de la gestión en América Latina y el Caribe, la División de Educación del BID ha analizado un total de 17 estudios de caso: Bogotá, Costa Rica, El Salvador, Espírito Santo, Honduras, Mendoza, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Florianópolis, Córdoba, Jamaica y pronto Ecuador, Surinam, Paraguay y las Bahamas.  Oscar no está solo: existe un gran margen de mejora para que la región cuente con datos y procesos automatizados disponibles para una buena gestión y toma de decisiones de las entidades educativas.

En 62% de los sistemas estudiados, no es posible identificar de manera individual a sus estudiantes: a veces aparece un mismo estudiante más de una vez en el sistema o, por el contrario, estudiantes que no tienen ningún registro. No es sorpresa que Oscar no tenga forma de identificar de forma nominal a sus estudiantes y acceder a datos precisos sobre cada uno para verificar que existen, asisten de forma frecuente, o cuáles son sus condiciones de contexto para ofrecerles mejores servicios.

Además, en la mayoría de los casos observados en la región no es posible identificar con claridad la escuela en la que están inscritos los estudiantes. El personal de Oscar, por ejemplo, tendrá que validar esta información realizando visitas a cada escuela para verificar el número de escuelas y datos sobre cada una (número de estudiantes en cada escuela, distrito en que se encuentran, entre otros datos), una tarea que consumirá tiempo y recursos adicionales.

Por último, ningún sistema de la región registra en formato digital y de manera periódica el material educativo que reciben las escuelas, como libros, material didáctico o demás útiles escolares. Solamente un 15% tiene algún tipo de registro, aunque con información desactualizada y de baja calidad. Si este es el caso de Oscar, a futuro constituirá un obstáculo a su gestión. Sin saber qué materiales ya se han impartido en cada escuela y a cada estudiante en el pasado, ni los costos asociados, será difícil tomar decisiones sobre transferencia de nuevos recursos a estudiantes.

Al no lograr responder a preguntas tan simples, Oscar se da cuenta que miles de preguntas similares surgen a diario: las notas de los estudiantes en una determinada escuela, los costos en los que el mismo Ministerio ha incurrido, los recursos externos que recibe cada escuela, cuánto se ha invertido en mantenimiento de infraestructura, cuántos docentes se han retirado y no se les debe seguir pagando. En este punto se siente algo desesperado. ¿Qué puede hacer para mejorar?

La iniciativa de #EducaciónDigital del BID toca precisamente esta pregunta: proporciona una herramienta para medir el nivel de desarrollo, diagnosticar las áreas de mejora en los casos estudiar, y difundir información sobre qué constituye un SIGED eficiente. A través de esta iniciativa se espera impulsar un cambio a través de la región para que personas como Oscar, directores, docentes, y demás actores no solamente puedan responder preguntas tan simples como el número de alumnos con solo un clic, sino que también utilicen esa información para automatizar procesos y tomar decisiones informadas para una mejor gestión educativa.

Aprende más sobre esta iniciativa, haciendo clic en la Nota Técnica de SIGED.


Archivado bajoes, Español, Sistemas educativos

Marcelo Pérez Alfaro

Marcelo Pérez Alfaro is a Lead Education Specialist at the Inter-American Development Bank (IDB). He joined the Bank in 2003 and worked in the Country Offices of Suriname, Ecuador, Brazil and Uruguay, in addition to developing projects and policy dialogue in Chile, Argentina and the Dominican Republic. He has extensive experience in leadership and management of the strategic and budget planning of large social programs and agencies, such as the National Social Security Administration and the National Institute of Social Services for Retirees and Pensioners of Argentina. Marcelo has a Master's degree in Public Administration from the Kennedy School of Government at Harvard University, a Postgraduate degree in Economics from the Di Tella Institute, and a Bachelor's degree in Economics from the Universidad Católica Argentina.

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Pablo Zoido

Pablo Zoido es Especialista Líder de la División de Educación del BID. Fue líder técnico en el proyecto PISA para el Desarrollo de la OCDE y ha trabajado en los indicadores de gobernabilidad en el grupo de investigación del Banco Mundial y en las perspectivas económicas de América Latina en el Centro de Desarrollo de la OCDE. Pablo tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins y una segunda maestría en Investigación de Negocios de la Universidad de Stanford.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos manuel perez Gonzalez dice

    October 31, 2019 at 11:17 pm

    Excelente articulo y muy importante para la gestion del cambio en procesos educativos , pero algo importante la gestion en la pedagogía hospitalaria como derecho fundamental hay que promoverla !!

    Reply
  2. Angel dice

    October 31, 2019 at 11:18 pm

    Excelente y a reflexionar

    Reply
  3. Juan Carlos Barahona Vindel dice

    November 1, 2019 at 12:23 am

    Gracias por el documento. acabo de terminar una consultoría para la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Educación en Honduras. La consultoría consistía en el diseño de un sistemas de información llamado Sistema Integrado de Información Educativo (SIIE), que llevará la información demográfica y estadística de alumnos, docentes, padres o tutores, centros educativos y sus especialidades, etc.. tanto del sector formal, no formal e informal. La inversión en una herramienta como esa marcará la diferencia entre saber y no saber y tomar decisiones acertadas y necesarias.

    Reply
  4. Leónidas Guerra Urcuyo dice

    November 1, 2019 at 12:23 am

    soy economista con licenciatura en economía y ciencias sociales- tengo una especialidad con el Banco Interamericano de desarrollo en formulación y evaluación de proyectos de inversión-
    siempre me ha interesado conocer sobre los programas y proyectos que estén por ejecutarse en cualquiera de los rubros de los tres principales sectores de la economía,con el objeto de avanzar y ver retribuido el lógico progreso económco y social a la vez.

    Reply
  5. VICTOR RAMON OSORIO YUPANQUI dice

    November 1, 2019 at 1:42 am

    SIN UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, NINGÚN PAÍS EN VÍAS DE DESARROLLO ALCANZARÁ DEL DESARROLLO. URGE UNA BUENA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN, EMPEZANDO POR HACER UN CENSO EDUCATIVO, CON CUYA INFORMACIÓN PLANIFICAR UNA POLÍTICA EDUCATIVA A LARGO PLAZO CON LOS MEJORES PROFESIONALES DEL SECTOR. PARA DE ESTA MANERA TOMAR LAS DECISIONES MÁS ACERTADAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS (MEJORES ESCUELAS, MEJORES PROFESORES, MEJORES CURRICULAS ESCOLARES Y POR ENDE MEJORES ALUMNOS EGRESADOS DE LAS ESCUELAS PUBLICAS). TODO ESTO SERÍA PARTE DE UN VERDADERO DESARROLLO INCLUSIVO. ¿PERO CUÁL ES LA VARITA MÁGICA? … UNA MAYOR Y MEJOR INVERSION EN EDUCACION. POR QUE SI NO. TODO SE QUEDA COMO SIEMPRE, EN BUENOS DESEOS.

    Reply
  6. Matias dice

    November 1, 2019 at 3:02 am

    Soy hondureño de la region del occidental del país,. Me es preocupante la situación de mi educación pues aunque tengamos centros educativos, tenemos una deficiente calidad de docentes,, aunque me gustaría comenzar por mencionar que en muchos casos estos centros son construidos con fondos de los mismos padres de familia, el mantenimiento y cualquier anexo que haya que hacerle corre por cuenta de padres y madres de familia. Como ven ustedes que docentes con preparación en una determinada asignatura sirva en otra que no es su área? Docentes que solo saben lo que el libro dice. En Honduras tenemos u a educación en decadencia, eliminaron las escuelas Normales de Magisterio, ni hay metodología para la enseñanza.
    Gracias

    Reply
  7. Libia María Ortiz TejADA dice

    November 1, 2019 at 11:46 am

    Si esta pregunta se hiciera a nivel Colombia, veríamos que no es una situación ficticia, es una realidad con la cual el gobierno convive sin hacer mayor cosa por tener una buen gestión

    Reply
  8. Victor Cuizara dice

    November 1, 2019 at 12:43 pm

    Saludos:
    Muy interesante el articulo y pertinente en un contexto donde la tecnoligia y la ciencia permiten coadyuvar en muchos procesos.
    Pero tambien, como su nombre lo señala el Sistema Educativo debe ser abordado de manera integral, docentes con vision de futuro sin olvidar la historia y las caracteristicas de las poblaciones, estudiantes que sepan reconocer el contexto y sus potencialidades en contextos concretos, macropoliticas que permitan y fomenten la descentralización, incorporación de las tecnologias sin olvidar la identidad, creo que son muchos los desafios y no solo la calidad se encuentra en la masificación de escuelas o estudiantes.
    Mejorar la condiciones de vida y las relaciones democraticas será fundamenta para la convivencia y es ahi donde la educación debe jugar un rol en la sociedad.
    Gracias

    Reply
  9. Juan Muñoz dice

    November 1, 2019 at 1:46 pm

    Buenos días. Todo lo que se apunta es real pero, no se estudia igualmente sobre los estudiantes los motivos por los que desertan, que repiten el año escolar, y si es conveniente o no que estudiantes con necesidades de una educación diferenciada asistan a la educación regular, si me dan la oportunidad podría realizar una investigación sobre este tema.

    Reply
  10. maria isabel dice

    November 1, 2019 at 3:47 pm

    Vital..sin datos no existe planificación que sea posible ejecutar…de lo contrario seguiremos navegando a la deriva…

    Reply
  11. Víctor Nieto Bonilla dice

    November 1, 2019 at 3:48 pm

    Felicitaciones por difundir, los temas educativos y con ello amplían la mirada y toma de decisiones. Abrazos desde Huánuco-Perù.VICTOR NIETO BONILLA, HISTORIADOR

    Reply
  12. Isaac Castañeda dice

    November 2, 2019 at 4:18 am

    Querido Marcelo, deberías de conocer (o tal vez ya conoces) el “SIRE” (https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/sire/) una innovación tecnológicade México.

    Reply
  13. EDUARDO AUGUSTO HORNA BOCANEGRA dice

    November 5, 2019 at 3:17 pm

    Por favor seamos más efectivos. Empecemos a hacer propuestas ” el futuro es hoy “. Tengo una propuesta interesante. : Promover el mejoramiento de la actitud humana como alternativa estratégica para mejorar la APTITUD.. De esta forma dejarán de comercializar con la EDUCACIÓN, LA SALUD , LA POLÍTICA, LA JUSTICIA, LA SEGURIDAD, EL CONTROL DE CALIDAD, LA DEFENSA NACIONAL, EL MERCADO LABORAL. Por todos estos servicios todos pagamos tributos. Si me responden participaré más.

    Reply
  14. Isabel Galiano Latorre dice

    November 6, 2019 at 3:19 pm

    Desarrollar la cultura de toma de decisiones en base a datos e información es fundamental para cualquier organismo o institución. Muchas planes “estratégicos”y de “desarrollo” se realizan sin las bases adecuadas de información objetiva y sin el presupuesto necesario, aun sabiendo que estos documentos son líneas maestras que conducen al logro de objetivos de desarrollo. Sin embargo, tampoco se puede decir que no hay información, lo que pasa es que no lo sabemos sistematizar y comunicar a las instancias correspondientes, ni las instancias se preocupan por obtenerlos. Tenemos un gran problema de alineación entre las instituciones que ofertan entre las que demandan.

    Reply
  15. Paula Romina Putallaz dice

    March 19, 2020 at 3:22 pm

    A partir de esta frase “La iniciativa de #EducaciónDigital del BID toca precisamente esta pregunta: proporciona una herramienta para medir el nivel de desarrollo, diagnosticar las áreas de mejora en los casos estudiar, y difundir información sobre qué constituye un SIGED eficiente” seria muy interesante saber como se puede sumar en investigaciones o datos zonales para el fortalecimiento de estos proyectos, a veces quienes nos dedicamos a investigar en las academias no tenemos acceso a participar de equipos como los que el BID incentiva, y es una buena forma poder ser parte desde los diferentes ambitos. Esta producción me pareció realmente interesante ya que muestra que los procedimientos, las estadísticas, la gestión y el control en la implementacion, como el analisis de los datos obtenidos son extremadamente necesarios para medir el impacto y proponer alternativas para su optima utilizacion.
    Muchas gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Transformando el futuro de los jóvenes a través de la música 
  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT