Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English

El futuro de la educación superior y técnico-productiva en el Perú

October 9, 2020 por Carolina Méndez Vargas - Maria Fernanda Prada - Autor invitado 1 Comentario


Entrada por Carolina Méndez, Jorge Mori (DIGESU-MINEDU), María Fernanda Prada y María Fe Sanchez (DIGESU-MINEDU)


Killa es una niña de 8 años que cursa tercer grado de primaria en una escuela pública de Ayacucho, en el Perú. Su idioma materno es el Quechua, la lengua de los Incas, y sus padres no terminaron la secundaria, pero sueñan con que Killa termine la escuela y continúe con sus estudios de educación superior. En el año 2030, si todo sale bien y Killa no abandona la escuela, ella podría comenzar una carrera en algunas de las alternativas de formación de educación superior que ofrece el Perú (universitaria, tecnológica, pedagógica, artística) o una carrera técnico-productiva.

En el Perú, en promedio sólo 3 de cada 10 estudiantes que culminan la educación secundaria se matriculan[1] en algún programa de educación superior según los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (2018). Esta situación se agrava si consideramos el nivel socioeconómico de los estudiantes que logran acceder a la educación superior. Por ejemplo, si actualmente Killa quisiera continuar sus estudios de educación superior, las posibilidades de lograrlo son muy bajas. Según los datos, sólo 2 de cada 10 jóvenes que provienen del 20% de los hogares más pobres logran acceder a la educación superior en el país. Mientras que 5 de cada 10 jóvenes que provienen del 20% de los hogares más ricos logran continuar estudiando inmediatamente después de terminar la secundaria.

Teniendo en cuenta esta realidad, el Perú publicó en agosto pasado la Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva al 2030 y se ha propuesto que en una década la brecha de acceso disminuya y al menos un 50% de los jóvenes del país puedan acceder a educación superior, con énfasis en la población que históricamente se ha visto excluida.

El sector público puede contribuir al desarrollo del país, asegurando los objetivos de política y sus resultados en los próximos 10 años (ver figura), los cuales fueron discutidos por 150 expertos en educación, autoridades, docentes, estudiantes y artistas. Sin duda, estos indicadores son ambiciosos para el país y van a requerir del trabajo coordinado de actores públicos y privados para su cumplimiento.

Resultados de la la Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva: Situación en 2020 y metas para 2030

Fuente: ESCALE (2019) y SIRIES-DIGESU (2019) y proyecciones de MINEDU-DIGESU.

En este contexto, las tres principales áreas de acción para la próxima década son:

  1. Reducir las barreras de acceso a la educación superior y técnico-productiva. En general, las barreras de acceso de los estudiantes a la educación superior y técnico-productiva se pueden clasificar en tres categorías: académicas, de información y financieras[2]. Las barreras académicas son una consecuencia directa de las brechas de calidad de la educación básica. De acuerdo con los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes del 2019, cerca del 65% de estudiantes de segundo de secundaria se ubican en el nivel más bajo de aprendizajes en matemáticas[3]. Las barreras de información se refieren a las dificultades asociadas a la toma de decisiones sin conocimiento de los costos, los procesos de admisión, las oportunidades de financiamiento y/o los beneficios de la educación superior. La evidencia indica que estas barreras afectan principalmente a los estudiantes de bajo nivel socioeconómico[4], como Killa. Las barreras financieras, se refieren a la falta de recursos económicos para cubrir los costos directos e indirectos de la educación superior. Estas barreras son determinantes para explicar las brechas en el acceso en América Latina[5] y en Perú son especialmente importantes debido a la baja cobertura de la educación pública gratuita y a la insuficiencia de programas de becase, créditos y ayudas para los estudiantes.
  2. Mejorar la calidad de las instituciones. Si bien el sistema universitario peruano ha culminado una primera etapa del proceso de licenciamiento donde se comprobó que 92 universidades y dos escuelas de posgrado cumplen con condiciones básicas de calidad, en el caso de la educación tecnológica, sólo 73 institutos del país se han licenciado. Por lo tanto, es imprescindible seguir avanzando en la ruta de mejora de la calidad de las instituciones. Para ello es necesario fortalecer los mecanismos de aseguramiento de la calidad y el apoyo que se brinda a las instituciones para los procesos de mejora continua, afianzar los esfuerzos para vincular la oferta con las necesidades económicas locales y mejorar los sistemas de apoyo y soporte a los estudiantes para su permanencia.
  3. Potenciar la educación tecnológica y técnico-productiva. Aunque solo 6,5% de los puestos de trabajo requiere formación universitaria[6], 64% de los estudiantes de educación superior y técnico-productiva estudia en una universidad[7]. Esto lleva al país a la necesidad apostar por la educación superior tecnológica y la educación técnico-productiva para lograr que ésta se asocie no solo con la formación de competencias relevantes y alineadas con las necesidades del mercado laboral, sino también con trayectorias laborales exitosas para los y las jóvenes a lo largo de la vida.

Revertir estas condiciones, le permitirá al Perú cumplir las metas que han sido establecidas en la política y en 10 años ofrecer a los jóvenes como Killa y sus familias una oportunidad para convertir sus sueños en realidad.

¿Conoces qué políticas de educación superior y técnico-productiva se implementan en tu país para reducir las brechas en el acceso y la calidad de las instituciones? Comparte tu opinión en la sección de comentarios, o mencionándonos en Twitter en @BIDEducacion #EnfoqueEducacion.


[1] Entendido como transito inmediato.

[2]  Arias, Elacqua y González-Velosa, 2018.

[3] Oficina de Medición de la Calidad de Aprendizajes-Minedu,2019

[4] Page y Scott-Clayton, 2016; Busso et. al. 2018.

[5] Alfonso, 2009; Arias, Elacqua y González-Velosa, 2018.

[6] Censo Escolar, MINEDU 2019

[7] Encuesta de Demanda Ocupacional, 2018


Archivado bajoEducación y trabajo, es, Español, Sistemas educativos

Carolina Méndez Vargas

Carolina Méndez is an education specialist at the IDB’s Peru office. She holds a BA in Economics and an MA in public policy from the University of Chile, and a Ph.D. in public policy from the University of Chicago. Her area of ​​specialization is the evaluation of public policies and issues related to the financing and management of education. Before joining the IDB, she worked at the Chilean Ministry of Education.

Maria Fernanda Prada

Maria Fernanda Prada es economista y trabaja en la División de Educación del BID desde Mayo de 2016. Dirige y colabora en proyectos de investigación y operativos relacionados con educación y empleabilidad en la era digital, educación técnica y desarrollo de habilidades. Antes de unirse a la División de Educación, trabajó en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID. También ha trabajado en los Departamentos de Investigación del BID y del Banco Mundial en Washington, DC, y en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Maria Fernanda tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Maryland, y es Economista con Maestría en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Johan Silva Cueva dice

    December 14, 2020 at 2:23 pm

    Buen dia. Hay una profunda preocupacion para mejorar la calidad de vida y la la formacion de los futuros profesionales en el campo de la educacion tecnologica. De la experiencia en visitas a diferentes Institutos Tecnológicos a nivel nacional se evidencia que los docentes o formadores no tienen expericia en el sector productivo de bienes o servicios, el perfil docente para enseñar tematicas de tecnologías no son los requeridos, os docentes no estan preparados para enseñar en el enfoque por competencias y hay deficiente equipamiento en los talleres y laboratorios. Mientras no se subsane esa situacion, pasarán 50 años y la situacion seguirá igual.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Transformando el futuro de los jóvenes a través de la música 
  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT