Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Las escuelas y el coronavirus, tres desafíos urgentes y una transformación necesaria

March 16, 2020 por Marcelo Cabrol 55 Comentarios


El avance del coronavirus estos días está desafiando a la salud pública de todos los países. Las escuelas y sus administradores pueden ser los próximos a ser puestos a prueba. Sabemos que las escuelas han sido históricamente uno de los puntos de contagio más importantes para la transmisión de enfermedades.

Miremos el caso de China, cuando el virus se hizo endémico, las autoridades educativas pospusieron el comienzo de clases en 31 provincias sin dar una fecha de apertura. Esta decisión tuvo que ser revisada por la presión de los padres de familia. Así, el ministerio de educación ordenó a las escuelas comenzar el ciclo escolar mediante clases en línea. El sector reaccionó sorpresivamente rápido, para el 2 de febrero, 22 plataformas digitales comenzaron a ofrecer más de 24.000 cursos en línea, incluidos 401 cursos experimentales de simulación virtual.

A pesar de esta increíble expansión de servicios educativos digitales esto no es suficiente para un país con las características de China. Muchas escuelas no disponen de los mismos de los recursos para adoptar las plataformas abiertas o las unificadas que ofrece el estado. Por otro lado, aunque la penetración digital en China ha avanzado mucho en los últimos años muchos profesores y alumnos (sobre todo en áreas rurales) no tienen siquiera una computadora o conectividad en casa.

El caso de China adelanta al menos tres desafíos para la organización escolar de nuestros países:

  1. Protocolos de respuesta. ¿Tienen la capacidad de las escuelas de lidiar con pacientes 0?, ¿hay personal capacitado para manejar estas situaciones?, ¿cómo interactúan las escuelas con la salud pública en temas de identificación y referencia de casos potenciales?
  2. Estrés para las familias. ¿Qué provisión se hace para que los padres puedan dejar a sus niños en casa?
  3. Pedagogía a distancia. ¿Se tienen las plataformas, el acceso a internet y los dispositivos para enseñar y aprender remotamente?

Estos son los desafíos, pero hablemos de una potencial transformación necesaria. Hasta hoy la educación no aprovecha el potencial transformador de la tecnología. Esto ocurre en parte por falta de acceso equitativo a plataformas y dispositivos. Igualmente determinantes son la baja adopción de herramientas digitales por las escuelas y maestros. La realidad es que los casos de uso de tecnología en las escuelas existentes carecen de escala y de poder transformador.

Uno puede imaginar que, si los sistemas educativos son puestos a prueba por el coronavirus, esto podría apurar una transformación necesaria. Se puede predecir por ejemplo que la educación China emergerá de la crisis del coronavirus completamente transformada, pero, ¿cómo afectará la crisis a los sistemas educativos de América Latina y el Caribe? ¿Serán los países de la región capaces de reaccionar y transformar sus sistemas?


Archivado bajoes, Español, Infraestructura y tecnología educativa, Sistemas educativos Etiquetado con:China, Coronavirus, COVID-19, Infraestructura y Tecnología educativa, Sistemas educativos, tecnología, transformación Digital

Marcelo Cabrol

Marcelo Cabrol is the division chief of IDB Lab’s Scalability, Knowledge, and Impact (SKI) division. He has been at the Inter-American Development Bank (IDB) for over 20 years where he previously managed the social sector department, the office of external relations, and the education division of the IDB. Marcelo has a bachelor’s degree in economics and political science from the Universidad del Salvador in Buenos Aires, a master’s in public policy from Georgetown University and a doctoral degree (ABD) in government and public policy from the same institution.

Reader Interactions

Comments

  1. Hassam Abud dice

    March 17, 2020 at 8:56 pm

    Considerando que AL es de las regiones más desiguales del planeta. El hecho de impulsar la educación en espacios digitales es una oportunidad para reducir tal desigualdad,a través de la misma educación, pero también de servicios digitales que darían trabajo a miles de personas.

    Reply
  2. Carlos Ajitimbay C dice

    March 18, 2020 at 9:36 pm

    En estos momentos dificiles a nivel mundial, esa es la verdad que tanto los docentes como los estudiantes no estamos preparados para en parte compartir virtualmente las clases, otra razón fundamental en mi pais Ecuador, la mayoría de los estudiantes se encuentran ubicados en los sectores rurales en donde carece de conectividad.

    Pero es tarea de todos combatir esta epidemia y al menos contrarestarles. Esperamos que con la bendición de Dios saldremos de la crisis.

    Reply
  3. MIGUEL ANDRADE dice

    March 19, 2020 at 2:58 am

    En efecto es necesaria la implementación de políticas de estado para fomentar el estudio en línea o a distancia para escuelas y colegios.
    Puede ser un método paulatino que vaya de a poco implementándose como por ejemplo recibir tareas por correo electrónico y enviarlas por la misma vía.
    Tal vez más adelante se podrían implementar pequeños exámenes para acostumbrar al estudiante a rendirlos por la computadora, tal como el BID hace con plataformas de capacitación.
    Gracias por su preocupación en estos asuntos y por el apoyo en formación a distancia.

    Reply
  4. Dubner dice

    March 19, 2020 at 3:40 am

    En Perú como en muchos países latinoamericanos hay una gran brecha zona rural y urbana, en particular en lo que corresponde a conectividad, en la zona rural amazónica, el99% no tiene conectividad o es pésima, entonces marstros y estudiantes no pueden usar plataformas virtuales. La escuela también , en los temas pedagógicos y de gestión está desviculada de los actores sociales, de modo que en esta situación, se hace muy difícil llegar con éxito a los estudiantes a través de los actores locales .

    Reply
  5. Edgar Mariño Díaz dice

    March 19, 2020 at 4:45 am

    ¡Buenas Noches!
    El uso de las tics sin lugar a dudas constituye una herramienta eficaz para mitigar situaciones como las que golpean al globo terraqueo.

    Venezuela no escapa a esta suspensión indefinida, la cual se agrava por la existencia de hospitales que ni siquiera tienen en su inventario el kit básico para atender y tratar una simple gripe. Por ello se impone impulsar estas iniciativas del BID, que de seguro redundaran en los avances de la educación del futuro.
    A sus ordenes si desean realizar alguna actividad en Venezuela.

    Reply
  6. Daniel Pasquier dice

    March 19, 2020 at 5:11 am

    Colegios como el Colegio Mayor Santo Tomas de Aquino (Santa Cruz, Bolivia), que tienen implementados los estudios de bachiller en plataformas, desde hace varios años, enfrentan este desafío con relativa tranquilidad. El cierre obligatorio por motivo de la pandemia por coronavirus ha trasladado el trabajo de las clases a los domicilios; profesores dirigen los avances igualmente desde sus casas, tratando de mantener la misma regularidad en los avances que en el colegio, de tal manera que cuando se dé el retorno a clases de nuevo, se espera que el retraso o la perdida por esta circunstancia no se vea muy afectada, ya que se avanzan contenidos, se realizan pruebas, se tomarán pruebas y la calificación será conocida on line, como todo el proceso

    Reply
  7. Ivanna dice

    March 19, 2020 at 7:25 am

    Lamentablemente no estamos preparados para afrontar un desafío tan grande, puesto que muchas familias no cuentan con la tecnología suficientes y mucho menos la preparación pedagógica para realizar un verdadero acompañamiento desde sus hogares.

    Reply
  8. Luis Vivanco Mantilla dice

    March 19, 2020 at 10:46 am

    Es muy importante el planteamiento de la problemática en América Latina, considerando sus características. Estos ataques de bacterias y virus se van a dar constantemente .Es urgente plantearse retos .

    Reply
  9. Mirtha Melgarejo Cazal dice

    March 19, 2020 at 11:00 am

    Muy interesante la reflexion que no da la propuesta, ahora como docente de un pais que no cuenta con las herramientas sufiencientes para el normal desarrollo de clases virtuales a nivel alumnos, seria interesante ver alternativas eficaces que nos permitan a los docentes llegar a un mayor numero de alumnos, de manera a poder desarrollar clases a distancia. Considero un verdadero desafio para cada uno de los docentes de la actualidad, lo cual urge una formacion y capacitacion en el area virtual, desde muy agradecida de poder acceder a valiosas y actualizadas informaciones como las que nos tiene acostumbradas el BID.

    Reply
  10. José Miguel Oliveros dice

    March 19, 2020 at 12:28 pm

    Cordial saludo. Yo adicionaría, la consecuencia en que los niñ@s de 6 a 9 años no puedan tener una comunicación física o directa, fluida con sus pares, y sus profesores. Son días de grandes retos. Ello sin indagar si los retos de convivencia familiar por Covid – 19 puedan desecadenar en violencia intrafamiliar con una afectación directa en la educación.

    Reply
  11. Jessyca dice

    March 19, 2020 at 1:26 pm

    La transformación no son de los sistemas son de las personas, ¿Qué tanto pueden los maestros modificar el rol que tienen en cuanto al uso de la tecnología? Salir del rol de sólo consumidores de tecnología y empezar a crear contenidos propios y adecuados para sus estudiantes

    Reply
  12. Elkin Palma Barahona dice

    March 19, 2020 at 1:52 pm

    Podríamos indicarle otro motivo a la creación de la pandemia: obligar al sistema educativo a mirar de plano la tecnología como herramientas principal para el presente

    Reply
  13. Germán Gutiérrez L. dice

    March 19, 2020 at 2:39 pm

    Excelente reflexión y análisis, que nos lleva a profundizar si lo que estamos haciendo en el proceso de la educación en avances tecnológicos es importante, en muchos medios se usan las tic como medio solo de redes sociales y no el uso debido que lleve al país (Colombia) a un crecimiento que pueda ser tenido en cuenta como modelo del procesos educativos, en las zonas rurales e inclusive municipios alejados de las grandes capitales donde el servicio de la Internet es mínimo o deficiente.
    De esta experiencia van a quedarnos grandes enseñanzas y procesos que vamos a aprovechar para el crecimiento de la educación en nuestro país

    Reply
  14. Roger Garcia dice

    March 19, 2020 at 3:35 pm

    Como docente de años usando moodle en el nivel t3cnicoy universitario, si se pueden resolver aspectos en educación, sin embargo la brecha de acceso a las tics es un problema 😐 ya que el costo de conectividad es alto aunado a eso que los servicios dejan mucho que desear amén de la velocidad de acceso.. y si agregamos aspectos políticos de los gobiernos, en donde estamos..
    En tanto esto no sea resuelto, los esfuerzos que se hagan serán insuficientes para integrar a la población.
    Saludos
    Roger Garcia

    Reply
  15. Oscar Alfredo Romero dice

    March 19, 2020 at 3:56 pm

    Es una realidad que el coronavirus ha puesto en jaque a la educación en América Latina, al menos puedo afirmarlo para Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde ejerzo docencia para adultos.
    Desde hace años vengo utilizando con no demasiada suerte herramientas tecnológicas y en particular, en algunas escuelas, aulas virtuales, Son un problema en condiciones normales, ahora tengo la posibilidad de ver que respuesta tienen ante el ejercicio completamente a distancia, es muy reciente todo esto, aún no puedo llegar a conclusiones.
    Lo que sin duda creo es que habrá que, a partir de esto, animarse a cambios en los paradigmas educativos en la región, eso sí, esto deberá ser acompañado por la voluntad política de hacerlo, porque si se queda a medias, los resultados seguramente serán magros y no dejaran de ser soluciones parciales.

    Reply
  16. Barsav dice

    March 19, 2020 at 5:08 pm

    Espero Honduras pueda ser ambicioso en apostar por un sistema educativo que cada día responda a las exigencias de una sociedad con sed de educación de calidad. Aprovechar las herramientas digitales disponibles para no vaciar indefinidamente las aulas de clases.

    Reply
  17. Segundo Felipe Ortiz Huertas dice

    March 19, 2020 at 7:57 pm

    Buenas tardes, estamos viviendo momentos muy difíciles y muchos ciudadanos no toman las cosas con la seriedad que los acontecimientos lo ameritan, lo peor está por venir, tomemos las precauciones necesarias. En cuanto a educación no estamos preparados para que la comunidad educativa interactuen en entornos virtuales debido a que no se cuenta con los medios y recursos tecnológicos necesarios.

    Reply
  18. Maria Rosalba Barrios-Díaz dice

    March 19, 2020 at 8:46 pm

    importantísimo este tema, muchas gracias!

    Reply
  19. Martha Sisalima Roldan dice

    March 19, 2020 at 9:07 pm

    realmente las crisis que se viven en los países de América latina, nos comprometen a seguir preparándonos constantemente, como docentes debemos tener conciencia que en la sociedad que vivimos todo cambia, se trasforma y debemos ser los educadores quienes innovemos y busquemos diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje consientes de que la escuela es una de las pocas instituciones y quiza la mas importante en los cambios sociales.

    Reply
  20. Maria de Lourdes Elias Plaza dice

    March 19, 2020 at 10:04 pm

    Muy interesante el articulo, seria muy oportuno y necesario que se amplíen los desafíos antes expuestos acompañados con foros de discusiòn y construcción de una pedagogía a distancia acorde con lo vivido con el COVID 19.. Muchas gracias.

    Reply
  21. Mauricio Osorio Lajuj dice

    March 19, 2020 at 10:12 pm

    En los momentos difíciles, es obligatorio reaccionara para dar solución a tal situación, por lo que, como jóvenes sociolingüistas, hemos formado una asociación local para buscar y crear acciones que pueda apoyar con la educación en el área rural del municipio de Rabinal Baja Verapaz, de Guatemala.
    Todos somos capaces de reaccionar desde diferentes puntos; acciones contextualizadas, pero hace falta voluntad, creativa y decisión, pero todo es posible.

    Reply
  22. WILFREDO dice

    March 19, 2020 at 10:52 pm

    Excelente artículo respecto a la influencia que se producirá por la pandemia del COV-19,toda vez que en el caso del PERÚ,un buen porcentaje de la población educativa es de origen rural ,donde la implementación tecnológica todavía no se ha llevado a cabo en su totalidad,la misma tardará un tiempo en ser parte de la educación nacional,esperando que se asignen los presupuestos necesarios para la capacitación de los educadores y disponibilidad de la infraestructura adecuada para su empleo.

    Reply
  23. guillermo cardona dice

    March 19, 2020 at 10:57 pm

    Gracias por la oportunidad de oir nuevas alternativas que definitivamente se necesitan en este momento.
    Como pionero en educación virtual pongo a disposición de este blog mi escuela virtual online con 21 años de experiencia.
    Seria un placer que nos dieran la oportunidad de compartir nuestra experiencia de manera gratuita.

    Reply
  24. Mariela Gutiérrez dice

    March 19, 2020 at 11:13 pm

    Excelente información, muchas gracias por compartir y darnos herrrmientas trabajar con los niños a distancia y evitar de esta manera el contagio de corona virus. Los dlocentes de mi institución educativa trabajan en conjunto con los padres y represenatntes a través del whatsapp, a pesar del poco tiempo que se ha implementado podemos observar la participación activa y el interes en el aprendizaje de sus hijos

    Reply
  25. Adrian Ñawi Yucra dice

    March 20, 2020 at 1:34 am

    Gracias por compartir esta preocupación tan presente y a la acuciante, donde toda actividad académica y sobre todo el de los estudiantes en la Educación básica regular ha sido interrumpido por el coronavirus en los países latinoamericanos. Si muy de acuerdo, el sistema no puede colapsar y tenemos que aprovechar estos medios de tecnología digital a fin proseguir con nuestra labor educativa. Cómo y con que medios, eso lo veremos cuando tracemos las estrategias de aplicación.

    Reply
  26. Miguel dice

    March 20, 2020 at 12:30 pm

    Buena la nota como disparador para el debate.
    Creo que los colegas en general constituyen el límite de los avances pedagógicos en relación a las TIC, aunque el sistema de internet montado en escuelas no funcionan.
    Desperdiciamos oportunidades educativas en lo didáctico pedagógico al no usar los aportes de las tic.
    El secreto está en sumar al docente, éste debe ser el primer paso.

    Reply
  27. Aurelia Pasapera Calle dice

    March 20, 2020 at 3:58 pm

    Un saludo solidario para el BID por su preocupación por el futuro de los sistemas educativos del mundo. Hace tiempo que los niños y niñas desarrollan sus vidas inmersos en la tecnología, los ciegos somos los docentes que no tenemos en cuenta que la escuela es un ente pasivo y caduco para la forma real que hoy tienen los estudiantes.
    La pandemia solo a desnudado esta realidad. Les sugiero ayudar a los países a establecer alianzas con los poseedores de las grandes plataformas (movistar, claro, entel y otros) para que establezcan alianzas por la educación virtual en los países donde desarrollan sus acciones.
    Como docente les agradezco por llevar esperanza en un mundo convulsionado y puesto en riesgo de vida.

    Reply
  28. MANUEL DEL AGUILA SAAVEDRA dice

    March 20, 2020 at 4:43 pm

    Me párese muy interesante la información que nos proporcionan, porque como docente de secundaria tengo la obligación de brindar información clara y precisa a mis estudiantes:MUCHAS GRACIAS

    Reply
  29. María del Rosario Carmen Palacios dice

    March 20, 2020 at 9:00 pm

    Sr. Marcelo, muy buenas tardes, leí con atención su articulo. Soy docente, en una zona en que todavía las brechas de infraestructura, acceso a agua y servicios de salud son muy profundas. Si bien es cierto la transformación será necesaria y creo que hasta por inercia se dará…siento que un sector siempre quedará excluido… El otro día supervisé una escuela y cuando hablaba con el director ( antes de la pandemia) me expresaba su preocupación: el 70% de sus docentes son contratados, pocos de especializados en el área que tiene a su cargo…no manejan tic….mientras leía su articulo pensé ene se director….que reto ahí …cómo hacer para que ellos no queden excluidos….ni los estudiantes ni los padres de familia….se que lo lograremos….pero no sé como todavía….cuando un estado está ausente en determinados sectores de la población….RETOS…RETOS…Disculpe por mis reflexiones en voz alta….

    Reply
  30. Fredy dice

    March 20, 2020 at 10:14 pm

    Es necesaria una política educativa de la educación superior, es necesario impulsar una formación docente utilizando las tecnologías en las universidades, debemos aprender a utilizar las tecnologías desde la universidad como alumnos para luego aplicar en las escuelas con los alumnos.
    La comunidad debe aprender a utilizar las tecnologías, nos encontramos con padres que no manejan y les provoca más estrés realizar las tareas con los hijos. Es un desafío que llevará tiempo adquirir la habilidad tecnológica en la comunidad.

    Reply
  31. GIOVANNA MILAGROS JIMENEZ CHUNGA dice

    March 21, 2020 at 4:55 pm

    Buenos días, soy docente y actualmente me desempeño como Profesional Pedagógico en la UGEL 05 Lima Perú, tengo a mi cargo una red educativa con directivos y brindar soporte pedagógico en la jurisdicción, leer vuestra columna, me permite reflexionar nuestro rol desde la escuela, sobre todo cuando regresemos después de este contexto que nos ha tocado vivir. La cuarentena frente a este coronavirus, estar en casa, revisar mensajes, responder algunos, revisar información para evitar dar respuestas negativas, en fin. A seguir preparándome para lo que nos toque contribuir, mil gracias.

    Reply
  32. Luis Alfonso dice

    March 22, 2020 at 4:03 pm

    Buenos Días, es muy cierto, nuestros países de latinoamerica no están en la capacidad de ofrecer soluciones educativas sobre la linea virtual. Los medios y los métodos no están disponibles.
    Nos falta capacitación en el manejo de las plataformas, de las herramientas, adicionando la intercomunicación es muy precaria.
    Es una situación de gran dificultad real, que enfrenta a los estados a tomar conciencia de inversión en las tecnologías educativas

    Reply
  33. victor gustavo giron leiva dice

    March 23, 2020 at 4:49 pm

    Buenos días,
    En el caso de Perú las limitaciones para el uso de tecnologías de la información es un desafío que no está a la altura de otros contextos. La pandemia del COVID 19 es una buena experiencia para retomar la educación a distancia vía medios disponibles preparándonos logísticamente y formando a los tutores, creando centros de trabajo conforme a la organización política del territorio.

    Reply
  34. Libia María Ortiz Tejada dice

    March 23, 2020 at 5:36 pm

    Nos está poniendo a prueba en Colombia y yo acabo de hablar con unas personas, donde la familia se está viendo muy afectada porque: Los chiquillos de preescolar necesitan la supervisión del adulto, el adulto no tiene la paciencia de un pedagogo infantil, entonces llora y no quiere hacer nada. El padre y la madre deben trabajar las 8 horas virtuales, que exige la empresa, la nana que cuidaba al niño está en casa o la empleada que hacía las labores, por lo tanto, la dinámica es fuerte y ha cambiado mucho. Pero en las alocusiones de los mandatarios no se menciona nada sobre como esto está afectando a las familias, que han sentido la presión de enviar todo en plataforma para cuando lo solicitan.

    Reply
  35. Noel Meruvia dice

    March 24, 2020 at 12:47 am

    Como sociedad humana, estamos siendo muy vulnerables, desde diferentes espacios. Todo esto, no permitirá repensar nuestras practicas de vida y de consumo, ya sea en la vida diaria o en los diferentes espacios sociales., esto incluye la escuela.. Ahora bien, nuestros sistemas educativos, no están a la altura de las nuevas tecnologías, ni pensar en el profesorado, que hasta ahora, se rehusa o pone cierta resistencia al manejo de las nuevas tecnologías. Entonces, es una simple ilusión que nuestra niñez pueda tener clases en linea..

    Reply
  36. Rubia Serrano dice

    March 26, 2020 at 2:03 pm

    Buenos días como MINED de El Salvador necesitamos los docente en tentación como trabajar Educación A Distancia en esta situación q estamos dejamos tareas para la casa y después como asignamos la nota. Eso le falta al ministerio q nos envíe la plataforma . Si nos mandó el link de los libros hoy necesitamos el link para enviar las notas al padre de familia . Feliz Marra Irma Rubia, Serrano

    Reply
  37. Maria Isabel Perez dice

    March 26, 2020 at 8:50 pm

    buenas tardes, coincido con el desafío inmediato que representa la aparición del COVID-19 y la necesidad de evitar la aglomeración de personas, con lo cual la suspensión de las clase fue inevitable, mi pregunta es la siguiente las transformaciones que vendrán , no sé si podemos estimarlas, creo que el lugar de la escuela va a ser profundamente mirado, cuál es la función si puede funcionar completamente a nivel remoto, el rol de los equipos escolares, cuales quedarán en relieve, y cuáles deberán ser repensados, en fin surgen muchos interrogantes, por otra parte la simultaneidad de esta medida con el resto del mundo, también generan condiciones, raras, bueno dejo más preguntas que respuestas,

    Reply
  38. Fernando dice

    March 26, 2020 at 9:48 pm

    Tengo una guarderia y educacion inicial.
    Como enfrentar economicamente esta situacion debido que hay padres que no pagaran la mensualidad

    Reply
  39. Maria Solórzano dice

    March 27, 2020 at 5:47 am

    La transformación en educación es un tema de emergencia, Esta pandemia ha venido a tambalear todos los cimientos que muchos creían intocables. Nuestra actitud debe ser de apertura a este cambio y buscar con ingenio y creatividad como promover ese cambio. La tecnología en nuestro aliado, pero tomando en vuenta que la misma no esta al alcance de muchos niños, y por otro lado muchos docentes que aunque teniendo acceso se niegan a usar esas herramientas. Es un gran desafío, pero la educación no debe detenerse.

    Reply
  40. Gerardo Troncoso Villamil dice

    March 27, 2020 at 4:39 pm

    Interesantes aportes y reflexiones, también, será posible cambiar nuestras formas de vida, mejorar hábitos anquilosados, superar mitos y obtener nuevas verdades acerca de todo : sistemas de salud pública, vida saludable, mirar la naturaleza con nuevos ojos y pensamientos, otorgar renovadas fortalezas familiares olvidadas, darle sentido a la vida social, siendo, más solidarios y justos. Muchas gracias

    Reply
  41. Rosalba Medina dice

    March 27, 2020 at 9:34 pm

    El desafio está ante nuestros ojos. Cómo responder a tiempo. y que el objetivo propuesto se logre. Urge preparar a los docentes con nuevas metodologias, para un público que no está presente fisicamente. Las universidades tienen la tarea de investigar, identificar y transferir nuevas formas de pedagogía de enseñanza.
    Los gobiernos deberán asignar recursos económicos para capacitar a los docentes, y para llegar a los lugares apartados de nuestros municipios, especialmente las áreas rurales, con las redes digitales.

    Reply
  42. Dugipra dice

    March 28, 2020 at 6:53 pm

    En la actualidad el reto más grande esta en como responder a la necesidad de seguir orientando a nuestros estudiantes a la distancia y en zonas rurales donde la conectividad no existe o es de baja cobertura, parte de la respuesta estaría si nos hubiéramos preparado y hubiéramos educado en aprendizajes autónomos, donde los estudiantes desarrollaran sus propias actividades en casa de acuerdo al cronograma de aprendizaje socializado y compartido al inicio del año escolar, pero sigue el problema de los medios donde pueden hacer sus consultas e investigaciones.
    Por lo tanto este sera el reto para el futuro de la educación pasar de una educación dependiente de los espacios y tiempos escolares a los autónomos en todo sentido.

    Reply
  43. Iván Mosquera dice

    March 30, 2020 at 1:46 am

    Yo tengo una hija de 7 años y miro que la Institución educativa a la pertenece envía tareas y temas de revisión que ya lo vieron en clases o son demasiado débiles para avanzar en sus programación, Como padres nuestro apoyo es muy limitado pues no tenemos el conocimiento necesario para ser tutores. He ahí la realidad de una escuela de Ecuador y de su sistema, si no hay plataformas que verdaderamente brinden opciones de educarse por internet dificilmente vamos a resolver el tema educativo en tiempos de Covid-19

    Reply
  44. Mirian Garcia dice

    April 1, 2020 at 2:50 am

    Macelo y que piensas de las acciones que Honduras podría tomar ante esta situación, en especial en las comunidades rurales. Ahora estamos con toque de queda y no hay clases, pero es necesario apoyar en temas pedagógicos y psicológicos ante esta situación.

    Reply
  45. Marco Villavicencio dice

    April 4, 2020 at 4:34 am

    Saludos cordiales estimados, es importante considerar dentro de la pedagogía a distancia la accesibilidad de los estudiantes a internet, PC especialmente en los sectores periféricos de las ciudades donde viven la mayoría de habitantes con problemas sociales- económicas y sectores rurales ; una alternativa sería que los gobiernos den aperturas a internet gratuito a estos sectores durante la emergencia . Un proceso intensivo de capacitación al docente para atender con nuevas metodologías de acuerdo al modelo pedagógico de la educación en línea y la utilización de las bibliotecas virtuales para desarrollar por medio de la investigación nuevos conocimientos.

    Reply
  46. VILMA RAQUEL SILVA DE MONTOYA dice

    April 6, 2020 at 6:09 am

    Es interesante para orientar a mis estudiantes de 5to grado básica
    gracias .

    Reply
  47. PONCE VARGAS JULIO VICENTE dice

    April 6, 2020 at 6:42 pm

    Muy buenos días, segun mi criterio personal soy un Profesor del Nivel Superior pedagógico del Peru, y segun su criterio que plantea, estoy seguro que en lo futuro se requiere en los diversos Sistema educativos de los países latino americanos una Educación a Distancia, con los nuevos avances de la Ciencia y la Tecnología, y el sistema de Internet. Y en su gran mayoría los estudiantes desde la educación Primaria, Secundaria y Superior para buscar los diversos conocimientos de una determinada Áreas o Asignatura que dejan para una Investigación los Profesores, los estudiantes buscan información en el sistema de Internet, y de esa forma presentan, exponen los diverso temas, para una mejor preparación de su formación profesional.

    Reply
  48. Gorka dice

    April 7, 2020 at 3:34 pm

    La pedagogía a distancia está bien pero no es para nada lo mismo que las clases presenciales. Este tiempo podría recuperarse mediante clases en verano (por ejemplo en Julio), de modo que la ventaja sea por partida doble: 1) los niños no pierden temario y 2) los padres pueden recuperar las horas de trabajo en un escenario de menor estrés para ellos, ya que, los niños no están en Julio en casa.

    Reply
  49. Paola Carrera dice

    April 8, 2020 at 1:47 pm

    Trabajo en Educación en Ecuador, y quisiera saber como hizo China en los sectores rurales

    Reply
  50. Veronica dice

    April 14, 2020 at 11:43 pm

    Soy profesora en la ciudad de Quito y he logrado que 34 de mis 35 alumnos de escasos recursos sigan trabajando sin estrés, ayudándose en casa. Fui parte de un proyecto del Bid AMIA, como docente ayudé y aprendí mucho, esto me permite llevar casi de la mano a los niños con mucha conducta social positiva hacia adelante, pero estoy muy preocupada por mis compañeros profesores
    Este sistema de trabajo virtual a llegado a generar hasta peleas frontales y han olvidado que los niños son la base de nuestro trabajo y su salud mental y física son fundamentales. Por favor envíenme si es posible, a mi correo [email protected] artículos como este que me dan luces para hacer un proyecto y cambiar esta realidad. Gracias

    Reply
  51. johanna dice

    April 16, 2020 at 2:42 am

    Y con respecto a su pregunta ¿Serán los países de la región capaces de reaccionar y transformar sus sistemas?
    Que dicen los expertos
    Que han hecho los países que nos llevan ventaja frente al covid19 en la educación virtual sobre todo en primera infancia. Más complejo aún cuando los padres reclaman interacción, rutinas, exploración ?

    Reply
  52. Miguel Angel Castíllo dice

    April 23, 2020 at 2:22 pm

    Las especiales características de esta emergencia, el hecho de que una parte importante del alumnado esté en sus casas, la necesidad de apoyarnos en medios digitales y la dificultad de competir con los contenidos espectaculares o morbosos que aparecen en distintos medios, hacen que la definición que damos de “didáctico” sea especial. ¨El aprendizaje no se consigue por casualidad, se debe buscar con ardor y diligencia¨.

    Reply
  53. German Torres dice

    August 13, 2020 at 8:57 pm

    Muchas escuelas alrededor del mundo, no poseen las herramientas digitales necesarias para brindar una adecuada educación en línea, además de que no todos los países cuentan con el mismo desarrollo tecnológico como lo tiene China y frente a esta pandemia todas esas instituciones han tenido que buscar nuevas alternativas para seguir y continuar con su sistema académico.

    Reply
  54. tatiana dice

    October 16, 2020 at 4:30 pm

    muy buen relato

    Reply
  55. XIMENA TAVERA dice

    December 28, 2020 at 5:40 pm

    Hola Marcelo buenas tardes, me gustaría saber como se puede acceder a programas de cooperación, soy Ximena de Colombia y llevo varios años apoyando emprendedores y fundaciones para el desarrollo social. soy Economista y docente en pedagogía. ME encantaría conocer mas de los programas de formación y de colaboración con Latino América. Muchas Gracias!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT