Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English

De la educación a distancia a la educación híbrida: 4 elementos clave para hacerla realidad

July 16, 2020 por Elena Arias Ortiz - Andrea Bergamaschi - Marcelo Pérez Alfaro - Madiery Vásquez - Miguel Brechner 19 Comentarios


En un presente dinámico y cambiante, los sistemas educativos de América Latina y el Caribe presentan grandes desafíos, que se agudizaron con la pandemia. Pero en toda crisis aparecen oportunidades. 

En los últimos años, los modelos de educación híbrida se instalaron como una solución a varios de esos retos. 

¿Qué es la educación híbrida? ¿Cómo puede ayudar a resolver los principales desafíos educativos? Y, sobre todo, ¿cómo hacerla realidad?

¿Qué es la educación híbrida? 

La educación híbrida combina la educación presencial y remota a través de distintos medios como plataformas de aprendizaje en línea, televisión o radio. Sin embargo, los expertos señalan que se requiere más que solamente distribuir tareas entre una modalidad y la otra.

Los modelos híbridos implican la integración de clases presenciales en espacios físicos y virtuales para ampliar las oportunidades de aprendizaje. 

En otras palabras, esto no significa agregar enseñanza virtual a la presencial o reemplazar esta última por la primera, sino encontrar las combinaciones más efectivas de ambos espacios educativos, para promover una mejor enseñanza sincrónica y/o asíncrona, inclusiva para todas y todos los estudiantes.

Los modelos híbridos no deben reemplazar la labor docente ni suplir la presencialidad, sino aprovechar las nuevas oportunidades que presentan, principalmente para responder mejor a las necesidades del estudiante, mejorar la calidad y la equidad de los aprendizajes e impulsar una transformación digital educativa a través de nuevas herramientas y pedagogías que permita dotar a los niños, niñas y jóvenes de la región con las herramientas que precisan para afrontar las necesidades y demandas del mundo actual.

Ventajas de los modelos híbridos para docentes y estudiantes

La educación híbrida, que en un principio se instaló para contener los efectos de la pandemia, se transformó en una eficaz herramienta que cuenta con un enorme potencial para transformar la educación en la región. 

Las experiencias de educación híbrida evaluadas hasta ahora en diversas instituciones educativas son modelos que incorporan componentes de educación en línea dentro de aulas virtuales, por medio del uso de aplicaciones y portales educativos. 

La modalidad híbrida tiene varias ventajas para la comunidad educativa:

  1. Personalización del aprendizaje: este modelo de enseñanza permite diseñar programas a medida para cada comunidad educativa y experiencias más personalizadas, es decir, más centradas en el alumno, que sean atractivas y relevantes para los estudiantes. La personalización del aprendizaje que ofrece la educación híbrida es uno de los medios más efectivos para acelerar el desarrollo académico y cognitivo.  En la región hay experiencias exitosas como el caso de CEIBAL en Uruguay, en el cual se ha usado clases en línea dentro del aula para la instrucción del inglés y pensamiento computacional desde el 2014 y 2018, respectivamente, con el apoyo de docentes desde otros países.  Los resultados han sido positivos: se universalizó la enseñanza de inglés entre 4º y 6º grado y se alcanzaron los resultados de aprendizaje esperados para el 80% de los estudiantes participantes. En ese caso, esa política también permitió cubrir la brecha de cobertura en asignaturas donde no había suficientes docentes locales.
  2. La modalidad híbrida genera efectos positivos en el vínculo, los resultados y la percepción positiva del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  3. Acortar brechas educativas: Logra aumentar la cobertura educativa, la pertinencia y la calidad de la enseñanza, lo que puede derivar en acortar brechas de aprendizajes.
  4. Uso efectivo de herramientas digitales: Promueve un uso más efectivo en el aula de las posibilidades de aprendizaje que ofrecen las herramientas digitales.
  5. Aprendizaje autodirigido: aumenta la capacidad del sistema para que los estudiantes puedan aprender a su propio ritmo y facilitar experiencias de aprendizaje autodirigido, habilidades clave a desarrollar para estimular los aprendizajes y, además, evitar la sobrecarga de los padres.
  6. Transformación digital del sistema: estos modelos son un catalizador para acelerar los procesos de transformación digital educativa, al transformar las maneras de aprender  y enseñar para el orientador y/o personal docente.

¿Son nuevos los modelos de educación híbrida?

El modelo en sí no lo es. En educación superior se ofrece este tipo de enseñanza desde hace tiempo en grados semipresenciales, generalmente estructurados con una primera parte del programa en línea y una segunda parte con sesiones presenciales, o viceversa. 

Más recientemente se identifican modelos educativos donde alternan las dos modalidades en periodos de tiempo cortos. En educación técnico-vocacional, un ejemplo es Nucamp, que ofrece bootcamps de coding donde los estudiantes completan asignaciones en línea a su propio ritmo durante los días de semana y asisten a un taller presencial con un instructor experto los sábados para revisar las asignaciones.

¿Cómo implementar de manera exitosa el modelo de educación híbrida promover el aprendizaje? 

Para implementar modelos de educación híbrida de manera exitosa se necesita revisar al menos cuatro componentes.

1. Nuevas habilidades y perfil docente

La dualidad de la educación híbrida es una oportunidad en la experiencia educativa para optimizar qué hacer en el tiempo presencial y qué hacer en el tiempo remoto. Las tecnologías deberán aprovecharse para hacer la experiencia de los estudiantes más atractiva y capturar su interés por aprender, y estar enmarcados en el trabajo de aprendizaje profundo y significativo. 

En el centro de la propuesta se encuentra el estudiante y el desarrollo de competencias transversales claves para la vida y para el nuevo modelo pedagógico: autonomía en el aprendizaje y en el uso del tiempo. Esto pone a los docentes frente a un nuevo modelo educativo y enfoque pedagógico centrado en competencias y en la adopción y uso de las nuevas tecnologías. 

La clave es garantizar una transición fluida y encontrar modelos efectivos para que los docentes puedan desarrollar estas competencias de enseñanza híbrida.

2. Contenidos y plataformas

Durante el cierre de las escuelas, los padres de familia e incluso a veces los mismos estudiantes se han sentido abrumados por la cantidad de contenido. En el modelo de educación híbrida se debe priorizar y flexibilizar el currículo, focalizando los esfuerzos en matemática y lectura/escritura, así como en las habilidades del siglo XXI. 

Existe una amplia oferta de plataformas, software y contenidos que son necesarios y que cumplen distintos roles dentro de un modelo de educación híbrida con distintos niveles de efectividad. 

La oferta de contenido debe integrar otras estrategias que no sean necesariamente digitales y adecuarse a las condiciones de acceso a conectividad y dispositivos en particular para estudiantes más vulnerables (Rieble-Aubourg & Viteri, 2020). 

Como en la educación a distancia, los padres juegan un nuevo rol más protagónico; sistemas de apoyo y materiales especializados deben ser también desarrollados para ellos.

3. Información y seguimiento de estudiantes

Es importante que los gobiernos tomen decisiones informadas, y monitoreen y evalúen los aprendizajes de los estudiantes para poder mejorar o/y adaptar la oferta de contenidos. 

Los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED) son la plataforma central que permite identificar de manera única a los estudiantes a través de todo el sistema educativo. 

La transición a un modelo de educación con clases híbridas requiere contar con una visión integral del SIGED y de cómo los distintos aplicativos deberían operar para garantizar una gestión eficiente de los sistemas educativos. 

Sistemas eficientes de gestión de estudiantes y contenidos digitales permiten monitorear los aprendizajes y proteger las trayectorias de cada uno de los estudiantes a lo largo del ciclo estudiantil.

4. Equipamiento, infraestructura y conectividad

Las brechas del uso de la tecnología, tal como el acceso a conectividad y dispositivos siguen siendo un reto en los países de América Latina y el Caribe (ALC), tanto en las escuelas como en los hogares. 

Los gobiernos han hecho importantes esfuerzos por ampliar el acceso a internet, como abaratar los costos a través de acuerdos para que los estudiantes y docentes puedan acceder a contenido educativo sin consumo de datos. 

Más que medidas transitorias, los países tendrán que garantizar su continuidad y complementar con otras formas innovadoras para cerrar las brechas digitales en el proceso educativo. 

Para ampliar el acceso a dispositivos, una opción a considerar son las bibliotecas de dispositivos en las escuelas con contenido educativo precargado, donde los estudiantes puedan tomar dispositivos móviles prestados para llevar a sus casas.

Oportunidades del aprendizaje híbrido para América Latina y el Caribe

La educación híbrida representa una oportunidad para América Latina y el Caribe, ya que permite abordar desafíos clave para acortar la brecha e inequidades en la educación de la región, que afectan especialmente a los estudiantes más vulnerables.

Al combinar la enseñanza presencial con la educación virtual (clases virtuales, recursos digitales), se facilita el acceso a la educación para aquellos que enfrentan limitaciones en la educación tradicional. 

Esta modalidad de enseñanza no solo amplía las oportunidades de aprendizaje para jóvenes en entornos desfavorecidos, sino que también fomenta la inclusión de herramientas digitales que pueden equipar a los estudiantes con competencias digitales relevantes para el mundo laboral actual, fortaleciendo así su preparación para el futuro.

La innovación educativa requiere de una gobernanza que lidere el cambio y las nuevas formas de marco normativo, que estructure la transformación digital de la educación y que garantice, además de estos cuatro elementos, consideraciones sobre la ética y privacidad de los datos y arreglos de ciberseguridad. 

La educación híbrida debería estar enmarcada dentro una estrategia más amplia de transformación del sector educativo para lograr que sea efectiva, equitativa y sostenible, para los estudiantes, los docentes y también los padres de familia.

El objetivo de la transformación debe ser la mejora educativa. En ese sentido, los modelos híbridos no son un fin en sí mismo sino un medio para el fin. Tienen el potencial para mejorar la calidad y equidad de los aprendizajes e impulsar una educación 4.0 con un abordaje innovador enfocado en habilidades y adaptado a las necesidades del siglo XXI.

Para saber más sobre la implementación de modelos de educación híbrida, te invitamos a revisar esta publicación del Banco Interamericano de Desarrollo junto a la Organización de Estados Iberoamericanos. Mantente al día con la actualidad educativa en nuestro blog.


Archivado bajoes, Español, Sistemas educativos

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Andrea Bergamaschi

Andrea Bergamaschi es Especialista Senior en Educación en el BID desde 2014. Antes de sumarse al Banco trabajó por 11 años en organizaciones de la sociedad civil generando iniciativas y alianzas entre el sector público e privado en las áreas de educación formal e informal, género, desarrollo sostenible y negocios sociales. Durante su tiempo en Todos Pela Educação en Brasil, lideró acciones de incidencia política trabajando con organizaciones de gobierno nacionales e internacionales, y coordinó proyectos de investigación sobre el uso de tecnologías en la educación. Fue cofundadora de REDUCA, una red latinoamericana de organizaciones sociales de incidencia política para mejorar la calidad de la educación en la región. Andrea tiene una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics and Political Science, estudios de especialización de la New York University y es licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Comunicación Social Cásper Líbero, en Sao Paulo, Brasil.

Marcelo Pérez Alfaro

Marcelo Pérez Alfaro is a Lead Education Specialist at the Inter-American Development Bank (IDB). He joined the Bank in 2003 and worked in the Country Offices of Suriname, Ecuador, Brazil and Uruguay, in addition to developing projects and policy dialogue in Chile, Argentina and the Dominican Republic. He has extensive experience in leadership and management of the strategic and budget planning of large social programs and agencies, such as the National Social Security Administration and the National Institute of Social Services for Retirees and Pensioners of Argentina. Marcelo has a Master's degree in Public Administration from the Kennedy School of Government at Harvard University, a Postgraduate degree in Economics from the Di Tella Institute, and a Bachelor's degree in Economics from the Universidad Católica Argentina.

Madiery Vásquez

Madiery es consultora en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Trabaja en la agenda de transformación digital de la educación en América Latina y el Caribe, con un enfoque en los sistemas de información y gestión educativa. Anteriormente trabajó en investigaciones y operaciones de préstamos en temas de pobreza, salud, protección social, seguridad social y género del BID. Madiery es economista del Instituto Tecnológico de Santo Domingo de la República Dominicana.

Miguel Brechner

Reader Interactions

Comments

  1. Erwin Melgar dice

    July 17, 2020 at 11:59 pm

    En Bolivia la implementación de la educación híbrida ya se esta dando en el ámbito privado de la educación, no así en lo público porque ha tenido resistencia de los maestro en aceptar la nueva forma de educar. muchos de ellos no tienen capacidades en el manejo de plataforma digitales y tampoco quieren hacerlo, ante esta situación la educación pública está en graves problemas en la implementación de la educación híbrida y los mayores perjudicados son los estudiantes.
    El gobierno actual de Bolivia, que es transitorio, no cuenta con un equipo de primer nivel de asesores en educación que le facilite estrategias de consensos con los maestros de escuelas y colegios públicos para la implementación de la educación híbrida.

    Reply
  2. Viena Yamileth Arellano Ordóñez dice

    July 18, 2020 at 2:59 am

    En Honduras entre los años 2011 y 2014, con financiamiento del BID, se llevó a cabo un ejercicio en la forma de un proyecto denominado popularmente como Educactrachos y en términos adminstrativos u oficiales Programa 2540, sino me euivoco, con el ue se buscaba la implementación de computadoras con sistema Ubuntu (las XO de la OLPC), de las mismas que han sido utilizadas en el Plan Ceibal, cuyo modelo fue tomado precisamente como referente para desarrollar todo un modelo educativo experimental, que permitiera dotarse a un grupo seleccionado de centros educativos gubernamentales (del sistema público) de Educación Básica (educación primaria), no solo de computadoras, sino de servidores y conectividad, y que al llegar al cierre de su implementación,, se logró evidenciar que los pricnipios de atención diferenciada e innovación educativa son posbles de incentivarse mediante el uso de las TIC, aún en los sectores sociales más desposeídos, contando para ello con una capacitación no solo en el uso y manejo de las herramientas técnológicas, sino de un proceso formativo docente para la mejora de sus prácticas, con especial énfasis en el desarrollo de competencias comunicativas y de las lógico-matemáticas, dados los precarios resultados del rendimiento académico obtenidos previamente durante años en estas dos áreas del conocimiento.
    Sería maravilloso que iniciativas como ésta puderan continuarse y evolucionar, para lograr una mayor cobertura de los beneficiarios y mejorar así el desarrollo de las habilidades y competencias para la vida, que un proceso formativo integrador puede llegar a proporcionarle a los ciudadanos de cualquier país una mejora significativa de sus condiciones de vida,

    Reply
  3. Ana dice

    July 18, 2020 at 3:41 am

    Soy docente universitaria en mi país en la Facultad de Educación, obviamente de curso presencial pasamos a una educación híbrida, lo cual tuvo que suceder en aproximadamente dos semanas.
    ¿Cuál ha sido mi experiencia? Al inicio exceso de trabajo en repensar “cómo” se le brindaría a los estudiantes un proceso educativo que promoviera el aprendizaje significativo y el logro de las competencias planteadas. Pero se logró y a la fecha me parece que se ha ido realizando cada vez mejor. Cada sábado tenemos el curso virtual para para resolver dudas, retroalimentar, animar, pero lo más importante, conectar con ellos, teniendo como meta esencial realizar una educación de corazón a corazón.
    El 98% de mis estudiantes son docentes y manifestaron la carga de trabajo que estaban teniendo, porque no se estaba preparado como país en general para responder de inmediato a la crisis, aunado a eso, no tenemos todos los recursos que se necesitan para una educación híbrida o de cualquier otro tipo, a distancia.
    Con mucho esfuerzo se ha tratado de llegar a todos los niveles educativos, lo que obviamente no se ha logrado totalmente, pero se han buscado los medios que se tienen al alcance para intentar la mayor cobertura.
    Siempre existen docentes que dan la milla extra y donde no hay luz, menos internet y una computadora, ellos van de casa en casa para enseñar a sus estudiantes sin importar la distancia, el clima, el riesgo que pueda representar.
    Los médicos son los héroes en la salud, pero muchos de los docentes, también lo son.

    Reply
  4. Ana Balbina Flores Cornejo dice

    July 22, 2020 at 6:06 pm

    La propuesta de un modelo de educación hibrido me parece interesante e incluso visionario, aunado a que la crisis sanitaria ha obligado a los países a implementar estrategias educativas mediante plataformas tecnologias; situación que llego para quedarse. No obstante, ha puesto en evidencia las desigualdades territoriales en cuanto a la conectividad, el acceso a equipo tecnológico de la población estudiantil entre los estudiantes de la Región Central y los de regiones socioeconónicas historicamente menos desarrolladas, según datos del Estado de la Educación. El problema se agrava cuando pensamos en las diferencias académicas del personal docente, así como en la población estudiantil cuyos padres de familia tienen escaso conocimiento para ayudar a sus hijos y tienen largas jornadas de trabajo…son niños y adolescentes “solos”…

    Reply
  5. Arileida Polanco m dice

    July 27, 2020 at 2:30 pm

    Bueno prepárar un equipo para que pueda hacer esa hermosa tarea

    Reply
  6. Juan José Noj Pablo dice

    July 27, 2020 at 4:14 pm

    Es funcional en países con considerables avances tecnológicos, y a los niveles educativos a que se aplica, En Guatemala solo aplicaría en cierto porcentaje de población estudiantil y de acuerdo al sector donde viven, ya que si hablamos del área rural, este sistema se complica, debido a los niveles de pobreza, los cuales impiden la compra de una computadora, incluso la falta de energía eléctrica en la misma área. Pero no es imposible, pensando en una estrategia, de como hacer viable la implementación de este sistema que sería de mucho beneficio, pues hay población escolar que se tiene que desplazar grandes distancias, para llegar a un centro educativo.

    Reply
  7. Elizabeth E.B. dice

    August 2, 2020 at 2:18 pm

    Está muy interesante la propuesta de una biblioteca digital con material educativo prrecargado, ello aminoraria la brecha digital y brindaría oportunidad a una educación mas atractiva para los alumnos del siglo XXI.

    Reply
  8. Teresita Barrón Sánchez dice

    August 5, 2020 at 12:58 am

    Creo que funcionaría muy bien, más en estos tiempos por la confinación pero tambien es cierto que no será fácil, ya que toda transición cuesta trabajo hasta llegar al dominio completo del nuevo sistema.
    La educacón hibrida traería muchos beneficios a mí el que más me gusto es el de fomentar en el estudiante el interes para aprender a su propia capacidad y ritmo para tener un aprendizaje autodirigido.

    Reply
  9. AUREA ALEJANDRA AVILA LOZADA dice

    August 6, 2020 at 12:35 am

    Soy AUREA AVILA LOZADA docente en una comunidad rural ,y es muy importante mencionar que en el contexto sociocultural en donde trabajo la educación pasa a un segundo termino, lo primordial es tener los recursos económicos para comer y cubrir otras necesidades para la supervivencia, por lo tanto la educación tiene que ser bien orientada y darle un sentido de mejora con un proyecto de vida real. y si hablamos de éste nuevo modelo debemos contar con todos los elementos que faciliten e interesen a los alumnos padres de familia y nos garanticen que la nueva forma transformará a la ciudadanía.

    Reply
  10. Jimmy Rodriguez dice

    December 3, 2020 at 8:30 pm

    Felicitarles por excelente estudio realizado para identificar los cuatro pilares para implementar una educación Híbrida, serian tan amables de compartir el link de la presentación o el video de la conferencia, Feliz tarde, muy amables..

    Reply
  11. Verónica Carmona Salazar dice

    February 11, 2021 at 1:26 am

    Será un gran reto, ya que tanto docentes, como escuelas, padres de familia , alumnos, autoridades educativas, tendrán que mantenerse no sólo informados sobre contenidos temáticos propios del grado o nivel educativo en que se desempeñen, también tendrán la necesidad de estar siempre a la perspectiva de la tecnología y sus nuevas propuestas para siempre adaptarlas a las necesidades educativas.
    Esto implica trabajo intelectual, físico, motivación, recursos económicos, cambiar la visión de escuela-educación, entre otras cosas más. Por ello será una gran reto que debemos tomar como una aventura.

    Reply
  12. Laura dice

    February 21, 2021 at 3:56 am

    Hola gracias por ese espacio para compartir.
    Considero que dependerá micho del contexto y la manera de implementarlo, dependerá de las condiciones socioeconómicas, infraestructura, incluso culturales y de aceptación desde los actores educativos de la comunidad escolar. entre los que se describen el diseño que se planee. Se tiene contemplado hacerlo de manera gradual para vincular a todos los inmersos en el proyecto de educación hibrida.

    Reply
  13. María del Carmen Aguado Barbosa dice

    February 21, 2021 at 6:33 pm

    María del Carmen Aguado Barbosa. maestra de artes música del Instituto Don Bosco nivel primaria
    Mi comentario
    Mi país tiene una población con pocos recursos, muchos padecen de conectividad, y dispositivos a nivel de educación pública, y nivel privado, no tanto, aunque si problemas de conectividad, En la población con quien trabajo que es a nivel primaria con 3o 4o 5o 6o, estamos trabajando con el aula invertida, de mandar un recurso y después tenemos la alula virtual, donde se pretende que se aclaren dudas y surjan actividades para afianzar el conocimiento, pero nos enfrentamos con un problema que en un gran porcentaje los niños no entran a ver la video clase preparada para ellos, y no entran a los foros a contestar las preguntas de reforzamiento del tema, luego entonces ya en el aula virtual ellos no saben de que estamos hablando quieren tomar apuntes en la aula virtual, y esto hace que nos vayamos atrasando y no se cumpla el ciclo de aprendizaje.
    El gobierno de mi país México contamos en la educación publica un sistema de aprende en casa, donde los niños tienen la oportunidad de ver la clase por televisión y posteriormente los alumnos mandan evidencias a sus profesores, esto varia dependiendo de las circunstancias económicas, de cada lugar, Tenemos una gran variedad de circunstancias que para mi punto de vista vamos muy lento a nivel país. En la educación privada, es mas probable que se logre llegar a la meta de aula invertida, sin embargo nos encontramos con otra problemática o problemáticas, por un lado que los padres no dejan que sus hijos hagan su aprendizaje ya que ellos son los que resuelven su trabajos contestan por ellos, y por el otro lado los niños están solos y mienten a sus padres de que entran a clase y no lo hacen., Sin embargo la intensión y las acciones ya las empezamos la escuelas particulares no todas pero el Instituto Don Boso estamos implementando la aula invertida o modelo educativo hibrido. a partir de la pandemia, es un camino largo pero los estamos andando

    Reply
  14. Gabriela Jasso Ortiz dice

    March 4, 2021 at 9:18 am

    Es una opción en tiempos de contingencia, pero aquí las condiciones de recurso digitales no son suficientes, para que esto se logre se necesita que el alumnado cuente con dispositivos, pero en general es un método que ayuda a las personas a desarrollarse en varios ámbitos y también el alumnado creando su propio aprendizaje..

    Reply
  15. estudiar en Irlanda dice

    August 13, 2021 at 9:33 am

    Muchas gracias por compartir este contenido. Excelentes claves para mantener una educación a distancia. Un saludo

    Reply
  16. Pablo Ojeda dice

    August 22, 2021 at 1:15 pm

    Saludos cordiales para todos:
    Les comento que estoy interesado en el desarrollo de algunas ideas, a nivel instrumental, sobre el asunto de le Educación Híbrida.

    Reply
  17. Jose Dario dice

    February 11, 2022 at 5:28 pm

    En mi país la educación híbrida será todo un reto de parte de los docentes que deben combinar experiencias presenciales y virtuales, sobre todo colocar al estudiante las herramientas que permitan interactuar de manera más flexible, pero sobre todo por parte del docente que deberá preparar material y contenido “hecho a medida” mucho más práctico, facil de digerir, para que tanto el docente y estudiante enganche esta nueva modalidad de educación.

    Reply
  18. Nelson dice

    February 13, 2022 at 6:15 pm

    Saludos cordiales.
    Es un gran reto a asumir a pesar que las brechas digitales son muy amplias por las condiciones económicas y sociodemográficas de mi país. Sin embargo, no podemos retornar a una presencialidad o semipresencialidad en las mismas condiciones pedagógicas pre pandemia. Lo que debemos considerar, los docentes, es que ante estas carencias de recursos y cobertura digital; se deben aperturar espacios alternos (no necesariamente tecnológicos) para promover aprendizajes que permitan visualizar su desempeño en diferentes contextos. Lo que exige un alto compromiso profesional y ético.

    Reply
  19. CARLOS LONDOÑO SANZ dice

    August 30, 2022 at 2:06 pm

    excelente tema la educación virtual e hibrida me gusta mucho este tema, lo puedo poner en práctica como docente e investigador, ya que actualmente estoy en la maestria en educación en la UNIMINUTO de Bogotá Colombia. Me gustaria aprender de este tema de las COMPETENCIAS LABORALES A NIVEL educativo y formar alumnos de pregrado para que puedan ingresar al mundo laboral. Educación y Trabajo es la dupla y la formación por competencias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT