Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English

Educar para la vida: Habilidades socioemocionales para afrontar la nueva normalidad

July 21, 2020 por Elena Arias Ortiz - Diana Hincapié - Diana Paredes Deja un comentario


El aislamiento social causado por el cierre de las escuelas a causa del COVID-19 puede tener consecuencias devastadoras para los niños, niñas y adolescentes y pone en riesgo su salud mental y su desarrollo socioemocional y cognitivo. La pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de contar con habilidades socioemocionales como la adaptabilidad, la empatía, o el manejo de estrés, ya que estas son cruciales para enfrentar la incertidumbre y los desafíos que se vienen con la reapertura de escuelas bajo modalidades híbridas. Si bien algunas de estas habilidades siempre han sido esenciales, los cambios acelerados en nuestra sociedad y la crisis actual hacen más urgente formar personas más resilientes y adaptables.

Existe un consenso en América Latina y el Caribe sobre la importancia de las habilidades socioemocionales, pero ¿los países están incorporando efectivamente estas habilidades dentro de sus estándares de aprendizaje? ¿Se están fortaleciendo las capacidades del sistema educativo para desarrollar y medir estas habilidades en los estudiantes y docentes? Ennuestro nuevo estudio Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes abordamos estas preguntas para 12 sistemas educativos de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Encontramos que, en los últimos años, los países han registrado avances en la incorporación de las habilidades socioemocionales en sus sistemas educativos. Por ejemplo:

  • En Costa Rica, los estándares de aprendizaje de 2015 incluyen habilidades vinculadas al desarrollo socioemocional, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración.
  •  En Uruguay, desde 2018 la evaluación de logros educativos en lectura y matemáticas, “Aristas”, incluye un cuestionario para medir las habilidades socioemocionales de los estudiantes.
  • En México, el programa Construye-T, implementado a nivel nacional desde 2014, provee lecciones de aprendizaje socioemocional para ser desarrolladas en las aulas de clase.

Sin embargo, también identificamos cuatro desafíos principales para promover de forma efectiva el aprendizaje socioemocional en la escuela:

1. Definir claramente qué habilidades socioemocionales se deben desarrollar en cada sistema educativo y los niveles de logro esperados

Para incorporarlas de manera efectiva en los estándares de aprendizajes o currículos se deben definir las habilidades especificas a desarrollar y fijar objetivos de aprendizaje apropiados para la edad o el grado del estudiante. Si bien casi todos los países analizados incorporan el desarrollo socioemocional en los estándares de aprendizaje, existe una gran diversidad en la claridad con la que se definen las habilidades socioemocionales y los niveles de logro esperados.

Por ejemplo, en República Dominicana, se definen 7 competencias fundamentales en el currículo, entre las cuales se incluyen la resolución de problemas, y el pensamiento lógico, creativo y crítico. Para cada competencia, se definen tres niveles de dominio, en línea con los tres niveles educativos (preescolar, primaria y secundaria), y se incluyen criterios de evaluación. Por otro lado, en Brasil, la Base Nacional Común Curricular de 2017 incluye competencias vinculadas al desarrollo de las habilidades socioemocionales, entre ellas:  la empatía, el diálogo, la resolución de conflictos y la cooperación. También establece competencias y habilidades por nivel educativo y por asignatura, pero no están vinculadas explícitamente a las competencias generales de la educación básica.

2. Desarrollar mediciones de las habilidades socioemocionales de los estudiantes y monitorear los avances

La falta de claridad en la definición de las habilidades socioemocionales en algunos estándares de aprendizajes, sumado al poco conocimiento sobre los instrumentos más adecuados para medirlas han dificultado el desarrollo de mediciones sistémicas. Sin embargo, es importante que los países cuentan con algún tipo de medición que les permita determinar el estado y progreso de estas habilidades en los estudiantes. En la región, solo 4 de los 12 países que analizamos realizan alguna medición de las habilidades socioemocionales en los estudiantes a nivel de sistema (ver gráfico). Estos países las miden principalmente a través de cuestionarios a estudiantes que complementan las pruebas estandarizadas de aprendizajes.

Mediciones sistémicas de habilidades socioemocionales de los estudiantes

3. Establecer orientaciones y estrategias para apoyar a la comunidad educativa

Las orientaciones y estrategias incluyen, por ejemplo, los lineamientos para crear un ambiente de aprendizaje positivo, las estrategias pedagógicas y didácticas para los docentes y las orientaciones para aplicar las habilidades socioemocionales en distintos ambientes escolares. Si bien tienen enfoques diferentes, todos ellas buscan facilitar la implementación de los estándares y así contribuir a alcanzar los aprendizajes socioemocionales.

Solo 7 de los 12 países analizados en América Latina y el Caribe proveen orientaciones y estrategias sobre cómo las habilidades socioemocionales definidas en los estándares de aprendizaje pueden ser desarrolladas en la escuela. Por ejemplo, en Colombia existen orientaciones para que las escuelas puedan establecer mejoras para desarrollar las competencias ciudadanas y comprender su aplicación en los distintos ambientes escolares.

4. Apoyar a los docentes para que desarrollen habilidades socioemocionales a través de la formación inicial y en servicio

El éxito de las iniciativas para desarrollar las habilidades socioemocionales en los estudiantes depende, en gran medida, de la calidad de la formación y apoyo que reciben los docentes para implementarlas de manera adecuada. Los programas más efectivos de formación de docentes, además de capacitaciones, suele incluir mentorías y retroalimentación.

La incorporación de las habilidades socioemocionales en la formación de los docentes es aún incipiente en la región. En relación con la formación inicial, México y Perú han establecido nuevos planes de estudio para carreras de Educación en instituciones terciarias no universitarias que incluyen cursos para el desarrollo de las habilidades socioemocionales. El reto será lograr que las instituciones implementen los nuevos planes de estudio.  

Con respecto a la formación en servicio se han registrado diferentes iniciativas públicas que pueden incluir capacitaciones presenciales o virtuales, talleres, y espacios para compartir experiencias. Sin embargo, la gran mayoría no incluye mentorías y retroalimentación a los docentes, componentes clave en la formación. Por ejemplo, en Argentina, desde 2017 el Instituto Nacional de Formación Docente ofrece cursos virtuales que buscan que los docentes comprendan el impacto de las emociones en el aprendizaje y adquieran estrategias para acompañar a los alumnos en su desarrollo socioemocional.

Los sistemas educativos deben continuar realizando esfuerzos para desarrollar las habilidades socioemocionales de todos los niños, niñas y jóvenes de la región, especialmente en estos momentos en que tanto se necesitan. Identificar cuáles son los retos para que estas habilidades se vuelvan pieza central de los aprendizajes en las escuelas es un primer paso para avanzar hacia ese objetivo.

¿Cuáles consideras son las habilidades socioemocionales más importantes para enfrentar la pandemia? Comparte tus comentarios con nosotros en la sección a continuación, o en Twitter a través de @BIDEducacion #EnfoqueEducacion.


Archivado bajoDocentes, es, Español, Sistemas educativos

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Diana Hincapié

Diana Hincapié es economista de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dirige proyectos de investigación sobre la calidad de la educación, el desarrollo de habilidades, la política docente, el desarrollo infantil temprano y la jornada escolar extendida. Trabaja en el diseño y la implementación de evaluaciones de impacto de programas y políticas educativas, y de préstamos y operaciones de asistencia técnica para los países de América Latina y el Caribe. Es co-autora de la publicación insignia del BID (DIA) “Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades”, y de los libros “Profesión: profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?” y “Profesores a Prueba: Claves para una evaluación docente exitosa”, así como autora de artículos académicos. Ha trabajado en el Departamento de Investigación del BID, la Unidad de Pobreza y Género del Banco Mundial, y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de Los Andes en Colombia. Es economista de la Universidad de Los Andes (Colombia) y magíster en Economía de la misma universidad. Tiene un doctorado en Políticas Públicas y Administración Pública de la Universidad George Washington.

Diana Paredes

Diana Paredes es consultora de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Trabaja en proyectos e investigaciones sobre políticas docentes, desarrollo de habilidades y educación en la primera infancia. Cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de programas y políticas educativas en Chile, Colombia, Guatemala y Perú. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Educación del Perú, el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, y la Práctica Global de Educación del Banco Mundial. Tiene una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BIDeducacion

Recent Posts

  • 5 consideraciones para el reinicio de clases
  • Perseverancia llega a Marte
  • El emprendimiento, 10 ocupaciones y el futuro que ya empezó
  • Education 2030: Our 2020 Departure Point
  • Imaginando un futuro que no existe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube