Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
Banner gasto inteligente en educación

Cómo promover el gasto inteligente para financiar una educación de calidad

July 6, 2023 por Mercedes Mateo 1 Comentario


Aunque la gran mayoría de las escuelas en América Latina y el Caribe han logrado recuperar rutinas parecidas a las de 2019, nadie quiere hacer marcha atrás. Hoy todo el mundo está de acuerdo en que, tras la ruptura provocada por la pandemia, para avanzar hacia una educación de calidad no solo se necesita recuperar el aprendizaje perdido en los últimos años, sino a buscar una transformación permanente de los sistemas educativos.

Los elementos de esta modernización—entre otros la capacitación de profesores para la enseñanza híbrida, la garantía de la conectividad universal y un énfasis intencional en las habilidades del siglo XXI—están a nuestro alcance. Pero lograr una educación de calidad requiere un aumento importante en la inversión educativa.

En el Banco Interamericano de Desarrollo hemos calculado que la región debe destinar por lo menos US$ 221 mil millones en los próximos 10 años para lograr este salto. En un contexto de bajo crecimiento económico y limitados recursos públicos, esto sólo será posible si dirigimos el gasto con precisión láser, lo que implica impulsar una reconversión paralela en la gestión del presupuesto educativo.

Esa gestión debe tener tres ejes: hacia una educación de calidad con gasto inteligente

Primero, habrá que ser mucho más eficientes en la planificación y asignación del gasto para minimizar pérdidas y maximizar el impacto de cada dólar que se invierte.  

En la región hay numerosos ejemplos de gasto ineficiente, como la contratación excesiva de profesores en escuelas con pocos estudiantes, la concentración de estas escuelas en una misma zona, o los programas que favorecen a centros educativos con estudiantes de nivel socioeconómico elevado en vez de dar más apoyo a los centros a donde asisten los más vulnerables, lo que perpetúa la inequidad en la distribución de recursos. También en algunos países, la disminución de la matrícula de estudiantes debido a cambios demográficos fue acompañada por un aumento de la planta docente, lo cual generó ineficiencias significativas en la asignación de recursos.

Pero cuando las autoridades deciden promover el gasto inteligente, priorizando la eficiencia y la transparencia, la evidencia muestra que rápidamente se pueden lograr resultados. En Chile, por ejemplo, el gobierno logró ahorros de 20 millones de dólares por año al mejorar la forma de licitar la alimentación escolar. Y Perú ha mejorado la eficiencia con una política de “compromisos por desempeño” que condiciona el desembolso de fondos al cumplimiento de metas educativas.

Segundo, aumentar la inversión no quiere decir pagar más por el mismo servicio.

Para conseguir resultados diferentes, el sistema educativo tiene que garantizar un salto cuantitativo de calidad. En una región en la que más del 50% de los jóvenes de 15 años no entienden lo que leen y alrededor del 60% no tienen conocimientos básicos de matemáticas, no podemos darnos el lujo de seguir haciendo lo mismo. Eso implica que las escuelas deberán acelerar el aprendizaje y proteger la trayectoria educativa de cada estudiante. Hoy gran parte de la inversión en educación se pierde porque el 36% de los jóvenes no completan la educación secundaria de manera oportuna y solo el 19% de los que terminan sale con las habilidades necesarias para la vida y el trabajo.

Para revertir esta tendencia, Costa Rica ha creado una unidad  para prevenir la exclusión educativa y coordinar esfuerzos en todos los niveles del sistema educativo. Uruguay creó un sistema de alerta temprana que identifica estudiantes en riesgo y ofrece intervenciones oportunas para atender las necesidades individuales. Y países como Argentina, Guatemala o México están desarrollando programas de tutorías remotas para acelerar aprendizajes fundacionales en lenguaje y matemáticas, cerrar brechas y paliar la desvinculación escolar profundizada durante la pandemia.

Te puede interesar: Más allá de los buenos deseos: terminar con la desigualdad requiere transformar la educación

Por último, lo que no se mide, no existe: no se puede planificar de manera eficiente y asignar equitativamente si no se dispone de buenos sistemas de información.

Las tecnologías brindan nuevas posibilidades para los sistemas de información y gestión educativa, denominados SIGED. Al proveer datos confiables sobre cada alumno, docente y recurso escolar, estos sistemas permiten saber dónde están las verdaderas necesidades y planificar la inversión.

Los SIGED apoyan las decisiones educativas y la asignación de recursos, mejoran la enseñanza personalizada y la eficiencia administrativa, y promueven la equidad. Además, permiten un diálogo fluido y la coordinación entre los ministerios de Educación y Finanzas.

Un SIGED es un Sistema de Información y Gestión Educativa que permite gestionar procesos del sistema educativo de manera integral y eficiente, incorporando nuevas tecnologías.

Por ejemplo, en Ecuador y Perú, a través del uso de estos sistemas se logró mejorar la asignación de docentes, lo que resultó en una enseñanza de mejor calidad y una reducción de las brechas de aprendizaje. En Pernambuco, Brasil, el uso de un SIGED permitió detectar que el Estado destinaba más recursos a las escuelas a las que asistían niños de mayor nivel socioeconómico y menos a las escuelas a las que asistían los niños más pobres. Con esta herramienta, fue posible intervenir para redirigir el gasto. Y en Mendoza, Argentina, el sistema de gestión educativa (GEM) permitió desarrollar índices de vulnerabilidad socioeducativa de estudiantes e instituciones y crear un sistema de alerta temprana basado en inteligencia artificial para prevenir la deserción escolar. Aprovechando que el GEM es un sistema nominal de información educativa, también realizaron el primer censo de fluidez lectora para identificar brechas de aprendizaje y acompañar de forma más focalizada y efectiva a los estudiantes de tercero y sexto grado de primaria y primer año de secundaria.

Con una combinación entre mayor eficiencia en el uso de recursos, sistemas de información y gestión que brinden información de calidad, y una priorización continua del aprendizaje y de la trayectoria educativa de cada estudiante, podemos asegurar el inicio de una nueva era en la educación.


Archivado bajoSistemas educativos Etiquetado con:america latina y el caribe, banco interamericano de desarrollo, educación, Educación de Calidad, gasto eficiente, gasto inteligente en educación

Mercedes Mateo

Mercedes Mateo Díaz es la jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera a un equipo de especialistas y profesionales para apoyar la transformación de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Ha impulsado una amplia alianza regional con más de 40 socios del sector público y privado para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje. Su trabajo cubre diferentes ámbitos de la política social, con un énfasis en la desigualdad. Ha coordinado la investigación, el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos innovadores en educación. También ha realizado contribuciones en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, desarrollo de habilidades blandas y cohesión social. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS) y, hasta 2007, trabajó como investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004 fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Comments

  1. Edgar de Jesús Gil Guerrero dice

    September 15, 2023 at 4:22 am

    Educación digna

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT