Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
Students in the Caribbean

Brechas de género en la educación en el Caribe: ¿van mejor las niñas que los niños? 

March 28, 2024 por Elena Arias Ortiz - Diether Beuermann - Cynthia Hobbs - Claudia Piras - Agustina Thailinger 1 Comentario


*Este texto sobre las brechas de género en la educación en el Caribe fue publicado originalmente en el blog Tendencias de Desarrollo del Caribe (Caribbean Development Trends, en inglés) del Banco Interamericano de Desarrollo. 

La región del Caribe ha logrado avances considerables en términos de acceso a la educación, alcanzando una matrícula prácticamente universal en la escuela primaria y niveles similares de logro educativo en comparación con países equivalentes. Sin embargo, persisten desigualdades de aprendizaje a lo largo del ciclo de vida de los estudiantes, a medida que avanzan de la educación primaria a la secundaria y terciaria. Además, existen brechas de género crecientes que dejan atrás a los varones en términos de logro educativo. Es urgente comprender mejor los determinantes de esta realidad, ya que no abordarlos podría traducirse en desigualdades a largo plazo relacionadas con la productividad que podrían frenar el crecimiento óptimo. 

Desigualdades de aprendizaje persistentes a lo largo del ciclo de vida de los estudiantes 

Datos administrativos recientemente recopilados que cubren a toda la población de Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago revelan que, en promedio, solo el 65% de los estudiantes que completan la escuela primaria califican para la educación terciaria en base a los exámenes del Certificado de Educación Secundaria del Caribe (CSEC, por sus siglas en inglés) administrados por el Consejo de Exámenes del Caribe. Esta estadística agregada oculta importantes heterogeneidades, ya que las desigualdades tempranas de aprendizaje persisten en el tiempo.  

De hecho, como muestra la Figura 1, el rendimiento académico en la escuela primaria es un fuerte predictor de la probabilidad de que los estudiantes califiquen para la educación terciaria. Los estudiantes que terminan la escuela primaria por debajo del percentil 40 de la distribución nacional de logros no tienen prácticamente ninguna posibilidad de calificar para la educación terciaria al final de la escuela secundaria. Como tal, identificar los apoyos pedagógicos apropiados para mejorar las habilidades de los estudiantes con bajo rendimiento debería ser una prioridad alta, especialmente durante los primeros años y en la escuela primaria, y también en la escuela secundaria. 

Figura 1. Probabilidad de calificar para la educación terciaria según el puntaje del examen primario 

Fuente: Cálculos del BID-CCB utilizando los exámenes SEA, GSAT y BSSEE emparejados (2004-2012 para SEA, 2004-2018 para GSAT y 2004-2011 para BSSEE) con las bases de datos CSEC. 
 

Crecientes brechas de aprendizaje que relegan a los varones 

Además de la persistencia general de las desigualdades de aprendizaje a lo largo del ciclo de vida de los estudiantes, un estudio reciente documenta una ventaja creciente de las mujeres sobre los hombres en términos de resultados de aprendizaje. Si bien la matrícula en la escuela primaria y secundaria, así como las tasas de finalización de la escuela primaria, son similares para niñas y niños, las tasas de finalización de la escuela secundaria favorecen ampliamente a las niñas. Las mujeres también superan a los hombres en términos de matrícula en la educación postsecundaria, y los hombres tienen significativamente más probabilidades de formar parte de la población que no está en educación, empleo o capacitación (NINI). Además, las mujeres en los países del Caribe muestran consistentemente un mayor rendimiento académico en los niveles de educación primaria, secundaria y postsecundaria, y esta brecha entre mujeres y hombres está presente en todos los espectros socioeconómicos. 

En este sentido, los datos del CSEC revelan estas brechas consistentes que favorecen a las mujeres en términos de tasas de aprobación y proporción de mejores estudiantes. Las mujeres en el Caribe, en efecto, están logrando tasas de aprobación y rendimientos sobresalientes desproporcionadamente más altos que los hombres en todas las asignaturas (Figura 2). 

Figura 2. Brechas de género en la tasa de aprobación y la tasa de mejores estudiantes, CSEC. Jamaica (2020), Barbados (2020) y Trinidad y Tobago (2016) 

Nota: La tasa de aprobación se calcula como el número total de estudiantes con puntajes I, II o III sobre el número total de estudiantes en la base de datos de inscripciones en la asignatura. La tasa de mejores estudiantes es igual al número total de estudiantes con puntaje I sobre el número total de estudiantes en la base de datos de inscripciones en la asignatura. Las brechas siempre se calculan restando los valores de las mujeres de los hombres. El color verde representa diferencias estadísticamente significativas. Fuente: Cálculos basados en los datos del CSEC de Jamaica, Barbados y Trinidad y Tobago. 

Las mujeres logran consistentemente un mayor nivel educativo 

La proporción de mujeres que completan la educación terciaria en el Caribe es más alta que la de los hombres, siendo esto particularmente cierto para las generaciones más jóvenes. 

Esta tendencia también se observa para los países de América Latina, donde las mujeres más jóvenes también están más educadas que los hombres. Sin embargo, mientras que los hombres en América Latina han mejorado consistentemente las tasas de matrícula terciaria a través de las generaciones, los hombres mayores en el Caribe muestran un estancamiento relativo intergeneracional (Figura 3). No parece haber una mejora intergeneracional entre los hombres caribeños actualmente mayores de 65 años y los de 45 a 54 años, con alguna mejora entre las generaciones menores de 44 años.  

Por el contrario, las mujeres en el Caribe han mejorado constantemente a través de las generaciones, con más de un cuarto de las de 25 a 34 años habiendo alcanzado la educación terciaria. Esto muestra que las brechas de género se revierten en el Caribe a nivel intergeneracional, de una forma más marcada y temprana que en América Latina. Esto se refleja en el porcentaje de mujeres y hombres con educación terciaria para el grupo de edad de 25 a 34 años: la brecha que favorece a las mujeres sobre los hombres es de 8,4 puntos porcentuales en el Caribe versus 5,2 puntos porcentuales en América Latina. 

Figura 3. Educación terciaria en América Latina y el Caribe, por grupo de edad 

Fuente: Elaboración propia basada en las bases de datos armonizadas del Lago de Datos SCL del BID. 

¿Cuáles son los posibles determinantes de estas brechas? 

Las diferencias en términos de los resultados educativos alcanzados por mujeres y hombres en el Caribe podrían estar impulsadas por diferentes factores, como los roles de género, los procesos de socialización tanto para niñas como para niños, y la pedagogía en las aulas de las escuelas. 

Dentro del entorno escolar, la pedagogía se ha caracterizado como centrada en el docente, autoritaria, tradicional y abstracta. Un estudio encuentra que esto podría ser contraproducente para los niños, quienes parecen responder mejor a clases interactivas y experienciales, incluyendo debates y argumentos. Además, la profesión docente está ampliamente dominada por mujeres. En Jamaica, por ejemplo, alrededor del 80% de los maestros de primaria y secundaria son mujeres. Observaciones cualitativas sugieren que los niños pueden estar menos entusiasmados con las asignaturas académicas y participar menos en clase cuando son enseñados por maestras mujeres, y esto puede estar correlacionado con un bajo rendimiento académico.  

Por otro lado, tal desequilibrio de género en la profesión docente parece haber afectado la visión de los maestros sobre los estudiantes. Un estudio encontró que los maestros describían las actitudes de los niños dentro del aula como “perezosos”, “disruptivos”, “ruidosos” y “mediocres”; pero usaron palabras como “atentas”, “aplicadas”, “serias” y “alentadoras” para describir a las niñas. En términos de los efectos de la escuela en dimensiones no académicas, evidencia reciente muestra que las escuelas secundarias preferidas en Barbados y Trinidad y Tobago redujeron significativamente el embarazo adolescente, lo cual, a más largo plazo, favoreció un mayor logro educativo y una mayor resiliencia en el mercado laboral durante la crisis de COVID-19 entre las mujeres. 

Más allá del entorno escolar, las normas sociales caribeñas sobre los comportamientos esperados por género en el hogar podrían transferirse al entorno de aprendizaje. Mientras que la socialización de las niñas dicta una supervisión más cercana y enseña obediencia, cooperación y otras habilidades que las ayudan a adaptarse a las rutinas escolares, se supone que los niños “deben salir a jugar” y tienden a no ser monitoreados tan de cerca, lo que generalmente se asocia con niveles más bajos de responsabilidad y autocontrol. Además, las nociones de masculinidad están fuertemente relacionadas con la capacidad de mantenerse a uno mismo y a su familia. Por lo tanto, el ingreso temprano al mercado laboral es un determinante significativo del abandono escolar entre los varones. Esto se refuerza por la dinámica del mercado laboral del Caribe, donde las tasas de empleo masculino son más altas con respecto a las femeninas, independientemente de su nivel de logro educativo. De hecho, parece que cuando los hogares caribeños enfrentan restricciones financieras, a menudo se retira a los niños de la escuela para aumentar los ingresos familiares, mientras que se mantiene a las niñas en la escuela para retrasar el embarazo precoz. Consistente con esta noción, la Encuesta de Condiciones de Vida de Trinidad y Tobago de 2014 muestra que si los padres tuvieran que decidir a cuál de sus hijos enviarían a la escuela si enfrentaran restricciones financieras, la proporción que enviaría a una niña (35%) es significativamente más alta que los que enviarían a un niño (22%). 

Parece, por lo tanto, que múltiples factores presentes no solo en el sistema educativo sino también en los hogares caribeños están contribuyendo al creciente bajo rendimiento de los varones. Es probable que estas dinámicas indeseables limiten la productividad y el potencial de crecimiento a largo plazo. También puede impactar el mercado matrimonial y la fertilidad. Se necesita una investigación más rigurosa sobre estos temas para dar forma a políticas basadas en evidencia y promover la igualdad de género educativa en el Caribe. 

Para un análisis más profundo de las brechas de género en el Caribe de habla inglesa, te invitamos a consultar la nueva publicación: Brechas de género en el Caribe de habla inglesa: educación, habilidades y salarios 


Archivado bajoEducación y trabajo Etiquetado con:brechas de género en educación, brechas de género en el mercado laboral, educación, educación en el caribe, Jamaica, nivel educativo de las mujeres, Trinidad y Tobago

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Diether Beuermann

Diether W. Beuermann is a Lead Economist in the Caribbean Country Department of the Inter-American Development Bank. He has led research and data collection projects in various countries, including Barbados, Colombia, Guyana, Jamaica, Peru, Russia, Suriname, The Bahamas, Democratic Republic of Congo, Trinidad and Tobago, and the United States. His research has covered the effects of different information and communication technologies on agricultural profitability, child labor, academic performance, pre-natal care, and neo-natal health. He has also conducted research on the effectiveness of participatory budgeting, the short- and long-run effects of educational quality, the multidimensional nature of school causal effects, the determinants of school choice, the effectiveness of math-focused parenting programs, the role of remittances as a social insurance mechanism, the effects of early-life weather shocks on short- and long-term human capital accumulation, the effects of public health insurance on health outcomes and labor supply, the effects of behavioral-based entrepreneurship training on firm profitability, the effects of blue-collar crime on financial access and credit prices of affected firms, and whether and how conditional cash transfers may affect the effectiveness of other human capital development policies. He has published in several leading international peer-reviewed journals, including the Review of Economic Studies, American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Human Resources, Journal of Health Economics, Journal of Development Economics, and World Development. He holds a B.A. in Business Management and a B.Sc. in Economics from the Universidad de Lima, a M.Sc. in Finance from the University of Durham, and a M.A. and Ph.D. in Economics from the University of Maryland-College Park.

Cynthia Hobbs

Cynthia Hobbs is a Lead Education Specialist at the Inter-American Development Bank. She has a deep interest in improving teaching quality, and she has taught in primary schools, universities and in courses for adults. She also has conducted research on teaching practices, including intercultural bilingual math education. Prior to joining the IDB, she worked for 15 years at the World Bank where she also oversaw the preparation and execution of education projects in several areas, including early and pre-primary education, primary and secondary education, youth, and transitions from school to work. Cynthia holds a degree in Psychology from Bates College (USA) and a master's degree in International Education from Harvard University.

Claudia Piras

Claudia Piras is Lead Economist of the Gender and Diversity Division of the Inter-American Development Bank. In this position, she leads the design, execution, and evaluation of programs to promote gender equality and the economic empowerment of women, an area in which she has more than 20 years of experience in research and public policy. She edited the book "Women at Work: Challenges for Latin America" and has published numerous articles in peer-reviewed academic journals. Before joining the IDB, she headed the Research Department of the competition agency in Venezuela and taught microeconomics at the Andrés Bello Catholic University and the Central University of Venezuela. She has a Master's degree in Economic Policy Management from Columbia University and a Master's degree in Business Administration from IESA, Venezuela.

Agustina Thailinger

Agustina Thailinger is an economist focused on education sector topics. She is a consultant at the International Institute for Educational Planning (IIEP-UNESCO) and the Ministry of Education in Guyana. Before this, Agustina was a consultant at the Inter-American Development Bank's (IADB) Education Division, where she worked in the Caribbean team. She also worked for both public and private sector institutions in Argentina, such as the Fundación Banco Municipal de Rosario, the Universidad Tecnológica Nacional, and the Centro de Estudios para el Desarrollo Humano (CEDH) at Universidad de San Andrés. Agustina holds an undergraduate degree in Economics from Universidad Nacional de Rosario in Argentina and a master's degree in Economics from Universidad de San Andrés in Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. walter mamani dice

    May 3, 2024 at 3:45 pm

    Dentro de lo que significaría aprendizaje, se considera como principal teórico a Bandura quién en 1969 sostuvo que se refiere al cambio en las pautas sobre el comportamiento, respuestas en el orden cognitivo o mental, considerando teorías psicológicas, cual factor desencadenado a partir del trato que manifiesta el individuo con su entorno (Ocadiz, 2018).
    El aprendizaje, cuando se examina en el contexto escolar, se concibe como el proceso de adquirir y retener conocimientos. Dentro de este marco, se puede definir el aprendizaje receptivo como aquellas situaciones en las que el contenido de la tarea de aprendizaje, es decir, lo que se debe aprender, se presenta al aprendiz en lugar de requerir que lo descubra de forma independiente (Moreira, 2017).
    El aprendizaje se produce cuando un estudiante puede conectar sus nuevos conocimientos con lo que ya sabe, permitiéndole dar sentido a lo que ha aprendido y aplicarlo en diferentes situaciones de la vida. En otras palabras, se da cuando el nuevo conocimiento se integra de manera profunda, lógica y coherente en los conceptos y proposiciones ya presentes en su base de conocimientos, con claridad, estabilidad y suficiente diferenciación (Baque y Portilla, 2021).

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT